ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Trabajadores de la Empresa Eléctrica podan árboles en el municipio especial Isla de la Juventud. Foto: Yoán Pérez

Preservar la vida humana y los recursos materiales continúa en la mira del país, que se alista para los efectos del huracán Rafael.

Es por eso que, con una vasta experiencia en materia de huracanes, los habitantes de Pinar del Río ponen en práctica todo lo que ha sido efectivo en otros momentos, ante una nueva amenaza de la naturaleza.

La evacuación de miles de personas, el aseguramiento de los techos con sacos de arena, la protección de los recursos ubicados en los almacenes, con mantas de nailon, y la información a la población por las vías tradicionales y también mediante autos y motos con altoparlantes, han marcado las últimas horas de un territorio que, una vez más, se halla dentro del cono de trayectoria de un fenómeno hidrometeorológico.

También la cosecha acelerada de las plantaciones que ya estaban en producción y que pudieran perderse, el traslado del ganado hacia sitios altos, el retorno de las embarcaciones a puerto y la desobstrucción de drenajes y tragantes han estado entre las prioridades de los pinareños.

Yamilé Ramos Cordero, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (cdp), en recorrido por los municipios que estarán más cerca del centro de Rafael, advirtió que «no se pueden escatimar esfuerzos para asegurar la protección de la población».

Insistió en la atención a las comunidades que se incomunican con las crecidas de los ríos y la evacuación de las que constituyen zonas de inundación.

Además, llamó a precisar la situación de los ancianos que viven solos y, de ser necesario, trasladarlos a casas de abuelos u otras instalaciones, donde se garantice su seguridad.

Durante la tarde de este martes partieron tres brigadas médicas quirúrgicas hacia lugares que tradicionalmente se incomunican, y en la mañana de hoy deben hacerlo otras cinco.

Entre sus fortalezas ante este tipo de contingencias, Pinar del Río cuenta con más de 60 puntos de alerta temprana y 24 embalses, capaces de retener grandes volúmenes de agua y reducir considerablemente las inundaciones.

Y unido a esto, con una población entrenada que ha sabido muchas veces resistir los embates de la naturaleza, y recuperarse.

 

¿CÓMO ES EL PANORAMA EN EL RESTO DE LAS PROVINCIAS?

En la joven provincia de Artemisa se ha trabajado en la distribución de los alimentos de la canasta familiar normada que estaban en almacenes, y se priorizó el drenaje de los campos para evitar pérdidas, haciendo énfasis en cultivos como la yuca y la malanga.

Asimismo, puntualizaron que dos de las presas de la provincia se encuentran al 100 % de llenado, y las restantes a más del 90 %, por lo que tendrán toda la atención.

Según reseña El Artemiseño, Ricardo Concepción Rodríguez, vicepresidente del cdp del territorio, explicó que tienen previsto el trabajo para restaurar en isla, en caso de daños al servicio eléctrico, mientras lo permitan las condiciones hidrometeorológicas.

De igual forma, en Mayabeque, trabajadores del puerto de carga y descarga de Batabanó garantizan el resguardo de los recursos, con la evacuación de contenedores con mercancías sensibles a la humedad, que fueron ubicados en un segundo nivel sobre contenedores vacíos, de acuerdo con el diario de Mayabeque.

En el estadio Héroes del Mayabeque, en Güines, se tomaron todas las precauciones para preservar la vida de los 30 atletas que integran el proyecto nacional de pesas.

La característica singular de ser de Ciénaga de Zapata, en Matanzas, el municipio más extenso y menos poblado del país, exige un extra de las autoridades, organismos y entidades estatales para organizar las acciones con la mayor precisión posible y haciendo énfasis en los lugares más vulnerables.

Allí, unos 2 000 cenagueros que viven en casas con cubiertas ligeras y sin la debida seguridad han sido evacuados. La mayoría de esas personas irá a viviendas de familiares y amigos, y cerca de 350 tendrán protección en centros de evacuación ya preparados.

Los visitantes foráneos se encuentran en casas de renta en condiciones de total garantía, aunque tienen la opción de alojarse en el balneario de Varadero.

Los trabajadores del Hospital General Docente Héroes del Baire, en la Isla de la Juventud, así como los residentes de varias comunidades, realizan trabajos de desobstrucción de zanjas para evitar inundaciones.

En Villa Clara se lleva a cabo la evacuación de varias familias cercanas a la presa Arroyo Grande. Trascendió, además, que nueve radioaficionados mantendrán la conexión informativa desde todos los Consejos de Defensa de Zona, reportó Vanguardia.

Por otra parte, en Sancti Spíritus, se tomó la decisión de iniciar, en la tarde de este martes, la evacuación de más de 2 000 pobladores que residen en los asentamientos de Tunas de Zaza y El Médano, ubicados aguas abajo del mayor embalse cubano: la presa Zaza.

A partir de la situación concreta del territorio, se ha orientado también la limitación de movimiento para personas y medios de transporte desde la propia noche de ayer, en tanto efectivos de la agricultura intensifican labores para acopiar producciones aptas para la cosecha.

De igual forma, en lo que constituye práctica habitual de los galenos perlasureños antes las contingencias meteorológicas, en la tarde de este martes fueron abanderadas nueve brigadas, que partieron hacia varios municipios y comunidades de difícil acceso de la provincia de Cienfuegos.

Entre los destinos figuran localidades del municipio montañoso de Cumanayagua, Aguada de Pasajeros, Cruces, Abreus y el consejo popular Castillo-Cen, que incluye la Ciudad Nuclear en Juraguá.

A la par, en el camagüeyano Santa Cruz del Sur, se trasladaron a sitios seguros 58 embarazadas de riesgo o a término, principalmente a hospitales, hogares maternos, y 11 a casas de familias. De manera general, unas 2 000 personas se prevé evacuar entre centros y casas de familias.

Por su cercanía a la zona costera, el poblado venezolano de Júcaro, en Ciego de Ávila, es uno de los que están expuestos a mayores riesgos. Junto a la indicación del resguardo temprano de las embarcaciones pesqueras y turísticas, se insistió en que lo primordial es mantener a los habitantes constantemente actualizados y, de ser necesario, evacuarlos a todos.

El oriental municipio de Amancio es el territorio de Las Tunas, que debe recibir las mayores afectaciones. Allí se decidió evacuar a 17 familias que, en caso de escurrimientos de la presa Najasa –que lleguen a saturar la derivadora Sevilla– pueden quedar vulnerables y en peligro.

Asimismo, en Granma, un reporte de la cnc tv precisó que ante la posibilidad de que una crecida del río Macaca limite el acceso por vía terrestre entre la cabecera municipal de Media Luna y varias comunidades ubicadas al sur de ese territorio costero, se estableció un puesto de mando con una estructura de dirección para brindar atención integral a más de 3 000 medialuneros.

Mientras, en Holguín acogieron a alrededor de 191 residentes del municipio granmense de Cauto Cristo, propenso a sufrir inundaciones por el crecimiento del río del mismo nombre, en el Campamento de Pioneros Cañada Honda, ubicado en Calixto García, y en hogares de parientes en los consejos populares de Mir y Monte Alto.

En Santiago de Cuba, en los más de 240 asentamientos que se incomunican cuando ocurren intensas lluvias, así como en otros sitios vulnerables, se han protegido más de 31 000 personas.

En Guantánamo, al igual que otros sitios –como se ha explicado ya–, a la vez de que sigue la atención a los damnificados de Oscar, se prioriza la distribución de alimentos a todos los lugares pendientes y de difícil acceso, utilizando medios de transporte alternativos, al igual que la venta de productos agrícolas.  

Evacuación, en Sancti Spíritus, de Tunas de Zaza y de zonas aledañas. Foto: Yoanna Herrera
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.