La afectación de huracanes a la Isla de la Juventud ha ocurrido históricamente en los meses comprendidos dentro de la temporada ciclónica (junio a noviembre), con la mayor frecuencia en octubre, seguido de septiembre y agosto, trimestre que acumula el 89% de los casos.
A largo plazo la frecuencia de afectaciones provocadas por huracanes no presenta una tendencia definida que indique cambios en su comportamiento histórico.
El 78% de los huracanes ha descrito una trayectoria con componente de región sur en su desplazamiento sobre nuestra área geográfica, comportamiento que ha sido predominante en los huracanes intensos.
La primera mitad del siglo XX fue el periodo de mayor frecuencia de afectación de huracanes intensos a la Isla con seis casos en 43 años (1906, 1910, 1917, 1926, 1944 y 1948). Posteriormente transcurrieron 52 años sin afectaciones de estas magnitudes hasta el paso de Michelle en 2001.
El periodo comprendido entre 2001 y 2008 está marcado como el de mayores pérdidas económicas que se haya podido documentar por afectación de huracanes. Los daños causados por el huracán Gustav, categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, el 30 de agosto de 2008 constituyen la mayor catástrofe ocurrida en la historia de la Isla. Otros desastres provocados por huracanes intensos durante los últimos 100 años fueron los ocurridos en 1917, 1926 y 1944.
Los sectores productivos y de servicios más vulnerables a los fenómenos meteorológicos peligrosos asociados a los huracanes son: vivienda, agricultura, ganadería, apicultura, redes eléctricas y de comunicaciones, transporte marítimo y terrestre, forestal y turismo en Cayo Largo del Sur; así como los ecosistemas marinos y costeros.
El enorme impacto económico que han provocado los huracanes en el territorio pinero obliga a mantener una labor educativa sistemática, que garantice la preparación de la población, los órganos de dirección y de la economía para enfrentar probables afectaciones de estos eventos meteorológicos extremos.
FUENTE: Huracanes que afectaron a la Isla de la Juventud. Cronología desde 1791. Centro Meteorológico, Nueva Gerona, Isla de la Juventud, Cuba. Edgardo Soler-Torres.





















COMENTAR
Responder comentario