Con vientos sostenidos y rachas huracanadas se espera que Rafael, que alcanzó la categoría de huracán poco después de las 7:00 p.m. de este martes, entrará a Cuba por la costa sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque.
El general de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, en reunión de este organismo ayer, insistió en mantenerse atentos ante este fenómeno y llevar la información a todos los lugares, por todas las vías posibles, puntualizando a su vez el estado de los grupos electrógenos de emergencia y el abastecimiento de combustible.
Orientó prever medios alternativos que permitan la elaboración de alimentos, la limpieza y la desobstrucción de alcantarillados y tragantes, la poda de árboles y la eliminación de otros objetos que puedan obstaculizar las vías.
En el chequeo, la doctora en Meteorología, Miriam Teresita Llanes, puntualizó que los vientos afectarían principalmente la parte oeste de La Habana, que es la más propensa a sufrir daños significativos.
«Aunque el centro de la tormenta podría pasar alejado de la capital, su vulnerabilidad es alta, debido a la densidad poblacional», advirtió, pues el cuadrante derecho de la tormenta es el más peligroso, ya que concentra los vientos más fuertes y las lluvias intensas.
La interacción de Rafael con una vaguada presente en el oriente del país ha generado lluvias significativas en esa región, lo que complica el panorama general, pues los efectos de esas aguas se sumarán a los del organismo ciclónico.
Esta combinación, alertó, podría provocar inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que representa un riesgo adicional para la población.
Además, explicó que en la madrugada de este miércoles comenzarían a sentirse los efectos de las bandas externas del meteoro, con lluvias y tormentas eléctricas que afectarían la región central y oriental del país.
LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS ES LA CLAVE
Los representantes de los órganos de trabajo y aseguramiento del Consejo de Defensa Nacional dieron a conocer las medidas tomadas para mitigar los efectos adversos del evento climatológico.
Se priorizó la divulgación de información, en especial lo orientado por la Defensa Civil y el Instituto de Meteorología, con énfasis en el uso de las redes sociales y otros medios digitales.
Desde el órgano económico social se puntualizaron todas las medidas que están previstas en la fase informativa y en la fase de alerta, se activaron los puestos de dirección; y entre otras acciones se precisó la cantidad de turistas en la región occidental, con las medidas de protección correspondientes.
El Ministerio de Economía y Planificación (mep) dio a conocer las indicaciones a las direcciones de Planificación, para la protección de la reserva movilizativa; en tanto desde el grupo de trabajo de Salud se precisaron las brigadas posibles para apoyar los territorios que pudieran ser más afectados.
Otras estructuras claves en el funcionamiento de la Defensa Civil cubana puntualizaron el estado de alistamiento de los equipos de salvamento y rescate, así como sobre las actividades de evacuación de la población y los recursos de la economía.
Se orientó mantener el control de los accesos a los ríos crecidos, áreas de vivienda o instalaciones con riesgo de derrumbe y otros sitios peligrosos; así como reforzar la vigilancia del patrullaje policial, priorizando la prevención y el enfrentamiento a delitos, ilegalidades e indisciplinas sociales.
El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias pospuso todas sus actividades para la próxima semana, y destinó fuerzas, recursos y medios al enfrentamiento de la actual situación hidrometeorológica.
¿QUÉ HACER ANTE LA ALARMA CICLÓNICA?
- El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil establece esta fase ante la inminencia de impacto del ciclón en un plazo de hasta 24 horas.
- Concluir las acciones para la protección y ocupar el lugar destinado para preservar la vida.
- Concluir las medidas de protección en la vivienda que, de acuerdo al tiempo disponible, se pueda.
- La familia concluye las acciones para la ocupación del lugar destinado para preservar la vida; obras, túneles, casas refugios o habitaciones de emergencia.
- Se realiza el intercambio de información con los vecinos, de acuerdo con las señales coordinadas, para avisar sobre el establecimiento de la fase.
- Se realiza, de ser posible, la observación meteorológica e hidrológica (niveles de agua), fundamentalmente hacia ríos y micropresas cercanos, sin que corra peligro la integridad física.
- Observar estrictamente las medidas de seguridad para la poda de árboles que pueden afectar la vivienda.
- Puntualizar el estado de las obras de drenaje y de tranques.
- Retirar los objetos de los patios, que pueden ser proyectados por los fuertes vientos y ocasionar accidentes.
- Tomar las medidas para la protección de documentos personales.
- Asegurar la utilización, almacenamiento y consumo de agua segura, mediante la compra de hipoclorito o de tabletas de cloro.
- En caso de que en la familia exista alguna persona con discapacidad, decidir quién la acompañará.
- Verificar las vías de acceso que pueden quedar incomunicadas.
- Verificar los medios para la protección de los cultivos, máquinas o sistemas de riego y paneles solares.
- Verificar el depósito y el lugar de protección del sistema fotovoltaico.
Fuente: Guía familiar para la protección ante ciclones tropicales, de la Defensa Civil cubana
COMENTAR
Odalis dijo:
1
5 de noviembre de 2024
22:11:06
Responder comentario