ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó varias medidas con el fin de impulsar una estrategia económica basada en el máximo aprovechamiento de las capacidades internas y del potencial humano con que cuenta el país.

Foto: Estudios Revolución

El mandatario explicó que a partir de las visitas a provincias, los estados de opinión de la población, planteamientos en congresos como el de la Central de Trabajadores de Cuba y atendiendo a los problemas que afronta nuestra economía, agravados por la política hostil del Gobierno de los Estados Unidos, durante algunos meses un grupo de trabajo -donde también participaron académicos de las ciencias económicas- debatió sistemáticamente las decisiones que ahora aprueba el máximo órgano de Gobierno del país.

Foto: Juvenal Balán

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, expresó que de manera general las medidas «están enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía, incentivando la activa participación de todos los actores en la búsqueda de soluciones y en el enfrentamiento al cerco económico que nos impone el Gobierno de los Estados Unidos».

Foto: Estudios Revolución

El propósito es que lo diseñado, además de estimular el ahorro, propicie el desarrollo y permita continuar avanzando en las cuestiones fundamentales que generan condiciones más favorables para que la economía cubana pueda desenvolverse.

Comentó que las medidas buscan, en lo esencial, defender la producción nacional; diversificar e incrementar exportaciones; sustituir importaciones; fomentar encadenamientos productivos; potenciar la empresa estatal; avanzar en la soberanía alimentaria; promover el desarrollo local; cumplir la Política de la Vivienda; y poner la ciencia en función de resolver problemas.

Foto: Estudios Revolución

Todo ello –subrayó- requiere emplear métodos y estilos de trabajo ajenos a formalismos y burocratismos y con un enfoque integral, lo cual contribuirá a hacer más efectivas las decisiones adoptadas por el Gobierno.

Detalló Gil Fernández que las medidas, que se pondrán en práctica de manera paulatina, abarcan disímiles aspectos como el incremento de las producciones nacionales; el autoabastecimiento municipal; los proyectos de desarrollo local; las inversiones; la circulación mercantil minorista; y el fomento de las producciones agropecuarias.

De fundamental consideró el papel y la preparación que requieren los cuadros a todos los niveles. A su vez, puntualizó que resulta imprescindible, «concretar los cambios que correspondan en la institucionalidad del país, pues se han realizado modificaciones al modelo económico y básicamente seguimos trabajando con las mismas estructuras de las instituciones».

Foto: Estudios Revolución

INCREMENTOS EN EL SALARIO DEL SECTOR PRESUPUESTADO Y EN LAS PENSIONES

«No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos», acentuó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros al referirse al aumento salarial en el sector presupuestado.

El propósito es -aseguró- que esta decisión comience a aplicarse en el salario correspondiente al mes de julio, para que antes de concluir el verano los trabajadores reciban los primeros beneficios.

Al respecto, el ministro de Economía y Planificación precisó que para el sector presupuestado el salario mínimo se incrementa a 400 pesos y el salario medio mensual por trabajador se eleva entonces a 1 067.

«Dicha medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos».

En el caso de la Seguridad Social, teniendo en cuenta los incrementos realizados en noviembre del 2018 a la pensión mínima, esta se mantiene en 242 pesos. El resto de las personas que en ese momento no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiados con la aprobación de las nuevas medidas, lo que favorece a un millón 281 mil 523 personas, con un costo estimado anual de 700 millones de pesos.

En tanto, la Asistencia Social no tendrá cambios, atendiendo al aumento realizado en noviembre del 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó además que se generalizará la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social a los trabajadores del sector presupuestado, como parte del principio de que todos aportemos al financiamiento de los gastos que respaldan las prestaciones por este concepto. «Tendrán un tipo impositivo del 2,5 % quienes obtengan ingresos mensuales hasta 500 pesos y de un 5 % los que reciban salarios superiores a 500 pesos».

Foto: Estudios Revolución

Igualmente, se especificó que los gastos por este incremento salarial no deben aumentar el déficit del Presupuesto del Estado aprobado para el año 2019. En ese sentido, resulta imprescindible aplicar medidas de ahorro y ejercer un control estricto de los gastos, tanto de la actividad presupuestada como de la no presupuestada; así como recaudar todos los ingresos que se generen, tomando en cuenta las potencialidades y reservas aún presentes en la economía.

Acerca del sector empresarial, recordó el titular de Economía y Planificación que en el 2014 se descentralizó la aprobación de los sistemas de pago por rendimiento, se vinculó la formación y distribución del salario al cumplimiento de indicadores y se eliminaron las restricciones administrativas. A causa de esto, dijo, el salario medio se incrementó de 600 a 871 pesos al cierre del 2018.

A pesar de los impactos positivos de esas medidas, comentó el titular que persisten dificultades. A raíz de ello, el Consejo de Ministros aprobó perfeccionar el mecanismo para el pago del salario en el sector empresarial, manteniendo la vinculación con los resultados productivos, lo cual se implementará a partir del 2020.

Entre los incentivos destacó otorgar la facultad de aprobar los sistemas de pago al director de la empresa; priorizar siempre que sea posible la aplicación del pago a destajo; y mantener como indicador que condiciona el pago por resultados en las empresas el crecimiento de las utilidades antes de impuesto, comparadas con periodos anteriores.

Con el objetivo de evitar el efecto inflacionario de la medida, subrayó, el Ministerio de Finanzas y Precios dispondrá los mecanismos necesarios en toda la economía que permitan atenuar posibles incrementos de precios.

En tal sentido, el Presidente cubano indicó que los ministerios implicados tienen que establecer mecanismos de observación para estar al tanto de los precios y de por dónde se va moviendo el consumo, «así nos da tiempo a rectificar cualquier elemento y evitar que haya inflación».

Convocó igualmente a estimular, por ejemplo, la venta de alimentos, de materiales para la construcción, de paquetes turísticos y de ofertas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa. En resumen, que todos pensemos en nuevas opciones, dijo.

Díaz-Canel llamó la atención sobre la necesidad de ser racionales en el completamiento de las plantillas. El que se vaya a emplear, apuntó, tiene que ser el que más va a rendir, porque la medida no es para tirar el dinero; es para estimular al que trabaje y aporte más.

Asimismo, insistió en que a partir de ahora urge preparar bien a los cuadros para evitar interpretaciones erróneas y dar un seguimiento sistemático al comportamiento de estos temas.

La intención del grupo de medidas -reflexionó- es potenciar el desarrollo del país y hacer frente a la compleja situación de los momentos actuales. Todas no se pondrán en marcha de inmediato, pues precisan de más análisis y trabajo.

En los próximos días, a través de los diferentes medios de prensa nuestra población recibirá una información más detallada sobre el alcance de estas decisiones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene Molina Jimenez dijo:

121

28 de junio de 2019

17:33:25


Muy contenta la poblacion

Leandro dijo:

122

28 de junio de 2019

17:37:43


Tenemos que evitar que la galopante inflación se dispare. La política impositiva tiene que hacer su trabajo. Si usted vende un granizado a 5 pesos, pues le pongo un impuesto de tres. Si vende la carné de puerto por encima del precio del estado, pues le subo los impuestos de acuerdo con el precio de venta.

mili dijo:

123

28 de junio de 2019

18:40:12


Es una excelente medida,pero es necesario seguir trabajando por producir mas , para ser cada dia mas independientes.

Hector Rodriguez Berovides dijo:

124

28 de junio de 2019

19:21:51


Buenas tardes para todos. Me parecen muy bien las medidas que acaban de anunciarse. Hay que reconocer que nuestro gobierno se empeña y pone todo su esfuerzo por mejorar cada día más las condiciones de vida de nuestro pueblo bajo circunstancias económicas bien difíciles y complejas, nacional e internacionalmente. Ninguna nación es ajena a esta problemática. Pero vemos como una vez más, a pesar de todas las adversidades, nuestro gobierno toma partido por su pueblo. Creo que debemos seguir profundizando en los cambios y en la flexibilización de los mecanismos económicos, sobre todo a nivel municipal y local. Es necesario descentralizar la actividad económica, y que los municipios, dígase los Poderes Populares tomen las riendas de las economías locales en toda su magnitud, es decir, que sean los que manejen los presupuestos para el desarrollo de cada municipio, y que sean los decisores de las políticas económicas locales. El centralismo a ultranzas no ha dado los resultados económicos esperados por muchísimos años. Esto incluiría el proceso inversionista a nivel local y municipal, sin que necesariamente tenga que ser aprobado por los organismos centrales. La inversión extranjera y de los propios ciudadanos cubanos que viven en el exterior y desean invertir en su país de origen debe ser más expedita y con decisión igual por parte de las autoridades municipales. Ya doy por sentada la idea que también un ciudadano cubano pueda invertir libremente en su país de origen. Pienso que también se debiera permitir la libre importación con la consiguiente carga impositiva, pero no limitarla como es hasta ahora. Pongo un ejemplo, si un ciudadano cubano quiere poner una granja porcina e importar con su dinero la comida para su manutención que le sea permitido. Que la importación no se le limite a nadie, todo lo contrario, que se facilite y potencie, sobre todo para el que vaya a acometer un plan inversionista que vaya a generar riquezas y fuente de empleo. Todo esto puede ser controlado por el gobierno central, pero repito, descentralizado. Porque el estado no realiza una importación masiva de automóviles, digamos de la República Popular China, con sus respèctivos repuestos, para sustituir todo ese parque de automóviles que tenemos que ya a estas alturas resultan más perjudiciales que beneficiosos. Esto igual generaría una fuente de ingreso al estado que bien serviría para el mejoramiento vial en general, menos accidentes, menos contaminación de todo tipo. Debemos potenciar al sector privado bien organizado, no frenarlo ni poniéndole zancadillas. La pequeña empresa siempre ha sido un motor económico social importantísimo en cualquier país. En este sector aún hay muchísimas potencialidades económicas, pero para lograrlo hay que estimularlo, brindarle beneficios y posibilidades, no obstaculizarlo como se hace en tantas ocasiones. El estado tiene que aumentar la carga impositiva a aquellos que lo requieran para así poder beneficiar a los más vulnerables, los ancianos y pensionados en general, y las madres solteras con hijos. Un estado no puede darse el lujo de presupuestarlo todo. El estado cubano se desangra con el subsidio tan grande que tiene a su haber, y sin embargo la carga impositiva, a pesar de los que digan lo contrario, es baja. Hay que priorizar el proceso inversionista sobre todo en los renglones que generan fuente de divisas directo y alimentos. El estado no puede continuar importando aquello que puede producirse dentro del país, y toda esa liberación de las fuerzas productivas, sobre todo en la inversión, debe ser prioritaria y brindarle todo el apoyo necesario. Aún podemos hacer muchísimas cosas adentro. Que sigan los Yanquis con su genocida bloqueo que en verdad si nos frena, pero que no nos puede detener en nuestro avance. Y seguro estoy que aún contamos con muchas armas para poder vencer y desarrollarnos, y al final tener un mejor país para nuestros hijos y las futuras generaciones de cubanos. Gracias.

Cubaneo dijo:

125

28 de junio de 2019

19:59:14


Creo q esta birn ese aumrnto salarial claro quidieramos mas pero poco poco y produciendo mas podemos lograr aumentar mas el salario

Isidro Rosales Casteo dijo:

126

28 de junio de 2019

20:38:15


El pueblo cubano sabe que nuestro gobierno revolucionario , no nos va a dejar desprotegidos, confiamos en nuestra revolución y por ella seguimos adelante , desdé Haití, la brigada médica cubana apoyando a nuestro presidente y más conscientes que nunca que si se puede # somos Cuba # somos continuidad.

Erick dijo:

127

28 de junio de 2019

20:46:07


Qué bueno de la subida de salario al sector presupuestado, lo que no veo nada sobre la subida de salario a los Ingenieros del sector empresarial, es bueno aclarar que para poder enderezar la pirámide hay que subir parejo a misma cantidad a todos los sector y escala salarial cada quien según su conocimiento y plaza que ocupa para que esta pirámide se enderece, porque si hay un salario de una escala baja que se iguale con uno de un ingeniero o especialista esto trae disgusto, inconformidad, ? para que vas a trabajar pensando tanto si uno de limpia calle gana más que un ingeniero¿. Es bueno que esto se ponga en consideración.

oscar dijo:

128

28 de junio de 2019

20:47:38


ante todo felicitaciones para la direccion del pais y para nuestro pueblo trabajador q bien sacrificado q somos y realmente esperabamos ese estimulo por nuestro trabajo estamos mas comprometido con la eficiencia calidad y buen servicio a prestar adelante compatriotas

Mimismo dijo:

129

28 de junio de 2019

20:58:43


Es verdad que se pagan lo 10 cuc más 20 si se trabaja el mes entero pero Ojo no va al retiro si tu salario básico es 300 pesos es lo q va al retiro

Yoanny Odio Gonzales dijo:

130

28 de junio de 2019

21:02:47


Está bien pensado esperemos no tener problemas ni demoras

Julia Ines Nordelo Zayas. dijo:

131

28 de junio de 2019

21:26:11


Si se puede y vamos por más.

Emelio G Sanchez Fonseca dijo:

132

28 de junio de 2019

22:05:54


No me leído toda la noticia por una simple razón y es porque ley palabras como medidas locales y las siento muy vagas para la unica realidad de absorber el golpe económico es la solución esta en los municipios y en controlar el trabajo de los dirigentes municipales y exigirles que exploten esa oportunidad

Yurandy dijo:

133

28 de junio de 2019

22:46:07


Alguien me puede informar que se sabe de los Jóvenes Club de Computación y Electrónica ya que ellos también son presupuestados.

Armando dijo:

134

28 de junio de 2019

22:49:45


Considero una decision genial de nuestro gobierno respondiendo a las necesidades reales de nuestro pueblo en medio de la dificil situacion economica q vivimos.

Dairon Cordero Álvarez dijo:

135

28 de junio de 2019

23:18:48


Consideró que es un buen adelantó a la economía de los trabajadores pero ahora hay que velar por el cumplimiento de dicha misión que es que el precio de lo alimentos y otros no suban

Marisel Ceballos dijo:

136

29 de junio de 2019

07:04:50


Quiero alguien me aclare esta duda . porque la persona que tiene una entrada economica a traves de una pencion que fue el fruto del trabajo y de lo que aporto un familiar fallecido . no tiene derecho a que se le incremente la cifra solo por el hecho de que es una pencion por fallecimiento que fue lo que se le explico al beneficiario de la misma .. NO ENTIENDO ALGUIEN QUE ME DIGA ALGO

Macabra Respuesta dijo:

137

29 de junio de 2019

07:58:24


Todo está muy bien, pero no veo a nadie preguntar en qué porciento se incrementará..? Pues donde trabajo quien menos cobra cobra 250.00 y si el minimo es 400 ahora entonces ganará 150.00, pero yo gano 385.00 y le subo 150, entonces ganaria 535.00...? me gustaria saber, porque también se comenta que ganará uno el doble e incluso hasta el triple, la verdad que de eso no sé nada ¿si alguien sabe podrá explicar..?

Milagros dijo:

138

29 de junio de 2019

07:59:13


Es la mejor medida en muchos años, la puramide comienza a darse la vuelta, esto estimulara a los que ya estan vinculados a esos sectores y lis jovenes cimensaran a verse estimuladis a superarse, aunque no sea lo totalmente deseado, mejorara el poder adquisitivo de aquellis que solo viven de su trabajo, y con ello reanimar la economia, pero continuo preocupada por aquellas personas que tuenen que vivir con una jubilación de menos de 200 pesos, de este sector no se habla y son los que lo dieron todo para que seamos lo que somis y que cuba se mantuviera ante las adversidades. Gracias y a continuar mejorando nuestro país.

Deisy Rivero dijo:

139

29 de junio de 2019

09:24:13


Y todavía el gobierno de EU piensa que Cuba no se sabe levantar de entre los escombros. confiamos en nuestro presidente. Gracias por estas medidas.

Arian dijo:

140

29 de junio de 2019

11:37:44


Ahora lo que hay es que luchar entre todos para que no suban los precios. Cómo lo hacemos? miren el ejemplo de Venezuela año tras año, aumento de salario tras aumento de salario. Yo, estando lejos de ser un economista, me atreveré en dar mi opinión.... No sería mejor fortalecer nuestra moneda? acabar de eliminar el cuc? que el cambio del dólar no sea en 24 pesos, sino en 20 o 15....que bajaran los precios...no confío mucho en subir los salarios la verdad, pero ustedes que son los que saben, que llevan tantas horas de estudio, y muchas madrugadas estudiando este tema merecen toda nuestra confianza....ahora la pregunta se impone...que hacemos concretamente nosotros como pueblo para que el sector privado no suba sus precios???? Mis Saludos y respetos a ustedes que nunca dejan de pensar en nosotros Dr. Arian Luis Rodríguez