ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó varias medidas con el fin de impulsar una estrategia económica basada en el máximo aprovechamiento de las capacidades internas y del potencial humano con que cuenta el país.

Foto: Estudios Revolución

El mandatario explicó que a partir de las visitas a provincias, los estados de opinión de la población, planteamientos en congresos como el de la Central de Trabajadores de Cuba y atendiendo a los problemas que afronta nuestra economía, agravados por la política hostil del Gobierno de los Estados Unidos, durante algunos meses un grupo de trabajo -donde también participaron académicos de las ciencias económicas- debatió sistemáticamente las decisiones que ahora aprueba el máximo órgano de Gobierno del país.

Foto: Juvenal Balán

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, expresó que de manera general las medidas «están enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía, incentivando la activa participación de todos los actores en la búsqueda de soluciones y en el enfrentamiento al cerco económico que nos impone el Gobierno de los Estados Unidos».

Foto: Estudios Revolución

El propósito es que lo diseñado, además de estimular el ahorro, propicie el desarrollo y permita continuar avanzando en las cuestiones fundamentales que generan condiciones más favorables para que la economía cubana pueda desenvolverse.

Comentó que las medidas buscan, en lo esencial, defender la producción nacional; diversificar e incrementar exportaciones; sustituir importaciones; fomentar encadenamientos productivos; potenciar la empresa estatal; avanzar en la soberanía alimentaria; promover el desarrollo local; cumplir la Política de la Vivienda; y poner la ciencia en función de resolver problemas.

Foto: Estudios Revolución

Todo ello –subrayó- requiere emplear métodos y estilos de trabajo ajenos a formalismos y burocratismos y con un enfoque integral, lo cual contribuirá a hacer más efectivas las decisiones adoptadas por el Gobierno.

Detalló Gil Fernández que las medidas, que se pondrán en práctica de manera paulatina, abarcan disímiles aspectos como el incremento de las producciones nacionales; el autoabastecimiento municipal; los proyectos de desarrollo local; las inversiones; la circulación mercantil minorista; y el fomento de las producciones agropecuarias.

De fundamental consideró el papel y la preparación que requieren los cuadros a todos los niveles. A su vez, puntualizó que resulta imprescindible, «concretar los cambios que correspondan en la institucionalidad del país, pues se han realizado modificaciones al modelo económico y básicamente seguimos trabajando con las mismas estructuras de las instituciones».

Foto: Estudios Revolución

INCREMENTOS EN EL SALARIO DEL SECTOR PRESUPUESTADO Y EN LAS PENSIONES

«No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos», acentuó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros al referirse al aumento salarial en el sector presupuestado.

El propósito es -aseguró- que esta decisión comience a aplicarse en el salario correspondiente al mes de julio, para que antes de concluir el verano los trabajadores reciban los primeros beneficios.

Al respecto, el ministro de Economía y Planificación precisó que para el sector presupuestado el salario mínimo se incrementa a 400 pesos y el salario medio mensual por trabajador se eleva entonces a 1 067.

«Dicha medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos».

En el caso de la Seguridad Social, teniendo en cuenta los incrementos realizados en noviembre del 2018 a la pensión mínima, esta se mantiene en 242 pesos. El resto de las personas que en ese momento no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiados con la aprobación de las nuevas medidas, lo que favorece a un millón 281 mil 523 personas, con un costo estimado anual de 700 millones de pesos.

En tanto, la Asistencia Social no tendrá cambios, atendiendo al aumento realizado en noviembre del 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó además que se generalizará la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social a los trabajadores del sector presupuestado, como parte del principio de que todos aportemos al financiamiento de los gastos que respaldan las prestaciones por este concepto. «Tendrán un tipo impositivo del 2,5 % quienes obtengan ingresos mensuales hasta 500 pesos y de un 5 % los que reciban salarios superiores a 500 pesos».

Foto: Estudios Revolución

Igualmente, se especificó que los gastos por este incremento salarial no deben aumentar el déficit del Presupuesto del Estado aprobado para el año 2019. En ese sentido, resulta imprescindible aplicar medidas de ahorro y ejercer un control estricto de los gastos, tanto de la actividad presupuestada como de la no presupuestada; así como recaudar todos los ingresos que se generen, tomando en cuenta las potencialidades y reservas aún presentes en la economía.

Acerca del sector empresarial, recordó el titular de Economía y Planificación que en el 2014 se descentralizó la aprobación de los sistemas de pago por rendimiento, se vinculó la formación y distribución del salario al cumplimiento de indicadores y se eliminaron las restricciones administrativas. A causa de esto, dijo, el salario medio se incrementó de 600 a 871 pesos al cierre del 2018.

A pesar de los impactos positivos de esas medidas, comentó el titular que persisten dificultades. A raíz de ello, el Consejo de Ministros aprobó perfeccionar el mecanismo para el pago del salario en el sector empresarial, manteniendo la vinculación con los resultados productivos, lo cual se implementará a partir del 2020.

Entre los incentivos destacó otorgar la facultad de aprobar los sistemas de pago al director de la empresa; priorizar siempre que sea posible la aplicación del pago a destajo; y mantener como indicador que condiciona el pago por resultados en las empresas el crecimiento de las utilidades antes de impuesto, comparadas con periodos anteriores.

Con el objetivo de evitar el efecto inflacionario de la medida, subrayó, el Ministerio de Finanzas y Precios dispondrá los mecanismos necesarios en toda la economía que permitan atenuar posibles incrementos de precios.

En tal sentido, el Presidente cubano indicó que los ministerios implicados tienen que establecer mecanismos de observación para estar al tanto de los precios y de por dónde se va moviendo el consumo, «así nos da tiempo a rectificar cualquier elemento y evitar que haya inflación».

Convocó igualmente a estimular, por ejemplo, la venta de alimentos, de materiales para la construcción, de paquetes turísticos y de ofertas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa. En resumen, que todos pensemos en nuevas opciones, dijo.

Díaz-Canel llamó la atención sobre la necesidad de ser racionales en el completamiento de las plantillas. El que se vaya a emplear, apuntó, tiene que ser el que más va a rendir, porque la medida no es para tirar el dinero; es para estimular al que trabaje y aporte más.

Asimismo, insistió en que a partir de ahora urge preparar bien a los cuadros para evitar interpretaciones erróneas y dar un seguimiento sistemático al comportamiento de estos temas.

La intención del grupo de medidas -reflexionó- es potenciar el desarrollo del país y hacer frente a la compleja situación de los momentos actuales. Todas no se pondrán en marcha de inmediato, pues precisan de más análisis y trabajo.

En los próximos días, a través de los diferentes medios de prensa nuestra población recibirá una información más detallada sobre el alcance de estas decisiones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge dijo:

41

28 de junio de 2019

08:46:11


Es verdad que muy buena noticia, y se está esperando desde hace mucho tiempo. Lo que necesitamos es justeza. Trabajo en el sector de la salud, y lo que es inconcebible es que en la reforma salarial de hace 5 años los jefes y directivos quedaran con salarios superiores que el de los trabajadores, quienes tienen una carga de trabajo considerable, ocupan plazas de profesionales y técnicos, y quedaron con salarios muy inferiores a los de sus jefes. La reforma debe ser más justa. Otro aspecto, en cuanto a la Informática, los trabajadores no pueden llegar a especialistas A, dicen que esta escala es solo para el nivel central. Podría alguien convencer a los trabajadores de las instituciones de salud de segundo y tercer nivel que los del nivel central tienen más carga de trabajo que ellos, estoy seguro que no. Entonces cómo es posible que compañeros de vasta experiencia tengan que llegar a jubilarse siendo especialistas B, y que no les haya sido posible categorizarse de especialistas A porque ello le está dado solo al nivel central. La verdad es que no suena nada bien. Llegan a decirte que no puedes ascender porque la Informática no es especialidad afín con las tecnologías de la salud. No me imagino el avance de cualquier sistema de salud sin el empuje de matemáticos, informáticos, economistas, y otras especialidades de ingenierías. Entonces por qué ese tipo de exclusión, que tanta inconformidad deja a muchos?. Por favor presten atención a todo para que todos quedemos convencidos. Y qué hay con el principio: de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo?

Valdés dijo:

42

28 de junio de 2019

08:48:52


Creo que esta medida es favorable al pueblo trabajador, pero también debe analizarse el tema de los precios de los productos, existen productos en las tiendas de divisas que están a mayor precio que los que venden los particulares y el objetivo del Estado debe ser hacer competencia con mejores precios para obligarlos a bajar los precios de productos tan demandados como la carne de cerdo y de carnero.

M. Muñiz Escalante dijo:

43

28 de junio de 2019

08:49:48


Presidente, muy bien, todos estamos muy contentos, no lo defraudaremos, si tenemos comprometernos a ser más consagrados y eficientes con las tareas asignadas por la Revolución, mantener la disciplina laboral, ese aumento hay que estar claros que debemos respaldarlo. Viva la Revolución desde el 68 hasta estos tiempos.

Enfermera dijo:

44

28 de junio de 2019

08:57:55


Adelantes cubanos,sigamos haciendo Revolución. Si se pudo, si se puede, si se podrá.

marlene dijo:

45

28 de junio de 2019

08:58:11


Al fin, los educadores estabamos esperando este aumento hace mucho tiempo. Gracias Presidente.

Richard Titelius dijo:

46

28 de junio de 2019

08:58:26


Que bueno aumentar los salarios para estimular la economia. Se hicieron eso con los salarios de los empleados publicos este anyo en Alemania pero en Australia se aumentan los salarios de los empeadores tan poquito o de nada que habra el efecto de estancamiento.

Carlos dijo:

47

28 de junio de 2019

09:00:10


Excelente noticias pero ¿y los profesores? ...

Nancy dijo:

48

28 de junio de 2019

09:02:50


Muy buena la medida del incrementar el salario, pienso que en el caso de los pensionado que recibieron aumento 242 pesos siguen afectado porque el aumento es bastante significativo, este sector de la poblacion fueron trabajadores que en la décadas de 70 tenia salario muy bajos y que al jubilarse la escala no le da para más, pienso que es un tema que se debe revisar porque este grupo en su mayoría son ancianos que le dieron los mejores años de trabajo s este pais, cuando trabajar de manera voluntaria cada domingo en labores de la contruccion y la agricultura era parte del aporte. En su mayoría en muchos de los casos invierten parte de la pensión en medicamentos, razones por la pienso que es un tema que vale la pena revisar para que te puedan lograr mejorar su alimentación que se hace bien difícil con los precios existentes.

yaquy dijo:

49

28 de junio de 2019

09:08:07


necesito saber porque alos jubilados solo se lo dejan en 242.00 es muy poquito dinero para el pago de la corriente electrica ,la comida ,y el aseo ademas porque alos que tienen pensiones de fallecidos no se le incrementa si en su momento las personas que tenian esta chequera constribuyeron al pago de la seguridad social en su trabajo ,porque compañeros alguien me puede decir que es 200.00 pesos en este momento ,nuestra revolucion es grande ,tratemos de darle mejor nivel de vidda a esos ancianos que tienen tan pocos ingresos

manu dijo:

50

28 de junio de 2019

09:12:12


HAY QUE FELICITAR AL CONSEJO DE MINISTRO POR ESTAS MEDIDAS,SABEMOS QUE EL BLOQUEO DURANTE AÑOS A TRATADO AHOGAR LA ECONOMÍA DE CUBA.PERO, COMO DIJO NUESTRO COMANDANTE. FIDEL LA REVOLUCIÓN SÓLO DE DENTRO SE PUEDE DESTRUIR.TODOS SABEMOS QUE EL I.P.C EN ESTOS ÚLTIMOS 10 AÑOS ,HA SUBIDO MÁS DEL 40 % ,LAS PENSIONES MENORES DE 500 PESOS Y SALARIOS MENORES DE 400 PESOS HAN SIDO LOS MÁS DAÑADOS, Y SON LAS PERSONAS MÁS HUMILDES Y QUE APOYAN LA REVOLUCIÓN.LE DIRÉ ALGO QUE VIVÍ, EN 1979 EN BULGARIA , CREARON LOS LLAMADOS CORECON, TIENDAS EN DOLAR AMERICANOS, ASÍ , TENÍAN LA LEVA Y EL DOLAR AMERICANO FUE MÁS EL DAÑO, A LA JUVENTUD,Y LA ECONOMÍA QUE LO QUE SE GANO EL GOBIERNO CON UN POCO DE DOLARES.PARA ESTABILIZAR Y CONTROLAR LA ECONOMÍA PIENSO, QUITAR YA SIN MIEDO LA DOBLE MONEDA.POR ESA VÍA SE VA MUCHO DINERO SIN PAGAR IMPUESTOS Y AUMENTAR EL USO DE LA TARJETA PARA PAGAR VIENES Y SERVICIOS..SALUDOS.

Regla Maidel dijo:

51

28 de junio de 2019

09:15:42


Nos parece una medida maravillosa y justa , indiscutiblemente permite ir acercándose a recibir una remuneración mas acorde al trabajo que se realiza sobre todo en ese sector presupuestado que tanto esfuerzo realizan por los beneficios sociales de toda la sociedad.

gladys dijo:

52

28 de junio de 2019

09:17:49


Es la grandeza de nuestra Revolucion y la presencia permanente de nuestro lider historico,es un golpe duro al imperio,nos recrudece el bloqueo y nuestro gobierno,solo piensa en como mejorar el nivel de vida de nuestro pueblo.Adelante Cuba.

orlando dijo:

53

28 de junio de 2019

09:20:15


Muy contentos con las nuevas medidas que se van tomando en bien de nuestra economia y nuestro pueblo. Excelente la concerniente al aumento salarial, era muy necesario sobretodo en el sector presupuestado, que asi lo estimulan a trabajar mejor y tambien al sector de pensionados y jubilados, aunque aqui pienso que pudieran haber puesto un minimo de al menos 400 pesos al igual sector presupuestado por los altos costos de la vida actual. No obstante nuevamente felicidades a nuestros dirigentes por tener siempre presente las necesidades de nuestra poblacion.

ANNEIBI dijo:

54

28 de junio de 2019

09:24:43


ME PARECE K AHORA SI ESTAMO AVANZAMOS .

Maria Victoria dijo:

55

28 de junio de 2019

09:26:46


Qué buena medida, hoy hay carencia de docentes en las aulas, aí como personal de la rama económica que no ejerecen su profesión por bajos salarios, entre otros, estoy segura que esto es para bien de los trabajadores y por ende las familas, pero como resolveremos en problema de la inflación, cuando nuestra economía no es abundante, qué puede suceder, cómo se controlan los precios si las ofertas no son abundantes

Mark dijo:

56

28 de junio de 2019

09:31:21


Cuales son las medidas ademas del incremento salarial en el sector presupuestado y las explicadas para perfeccionar el sistema de pago en el sector empresarial? La informacion brindada, aparte de lo antes expresado, habla de los objetivos de las medidas pero no refiere cuales son las demas medidas en si. Supongo que en informaciones posteriores se explicaran al ser un proceso de aplicacion paulatino?

JESSICA dijo:

57

28 de junio de 2019

09:32:19


MUCHAS GARCIAS. ESPERAMOS ESTO DESDE HACE TIEMPO, SOY TRABAJADORA DEL SECTOR PRESUPUESTADO Y HOY CUANDO LLEGAMOS TODOS LOS TRABAJADORES A NUESTROI CENTRO SE HABLO DEL TEMA CON MUCHA ALEGRIA. ESTO NO RESOLVERA TODOS NUESTRO PROBLEMA PERO VAMOS HACIA ADELANTE. A PESAR DEL BLOQUEO IMPUSTO POR EL GOBIERNO DE LOS EEUU, NUESTRA ECONOMIA VA A SEGUIR ADELANTE PORQUE SOMOS CUBA Y SEGUIREMOS SIENDO CUBA. DEBEMOS DE TRABAJAR CON EL OBJETIVO DE PRESTAR UN MEJOR SERVICIO A LA POBLACION Y A NUESTRO PAIS. GRACIAS

Luis Enrique dijo:

58

28 de junio de 2019

09:32:35


Me parece una medida necesaria, esperada y que puede impulsar la producción y los servicios, sin embargo, las penciones de 242 parecen se quedan así y eso me parece preocupante con el estado actual de los precios, espero sea revalorizado y se adopten medidas para que los pensionados y asistenciados puedan mejorar su poder adquisitivo, espero se adopten las medidas para que el sector no estatal no incremente los precios, porque ello sería fatal. Confiamos en la dirección revolucionaria de Cuba. Luis Enrique.

Jorge dijo:

59

28 de junio de 2019

09:44:17


Tengo serias preocupaciones por la posible inflación

Daniel dijo:

60

28 de junio de 2019

09:44:56


Satisfactorio e importante estas nuevas medidas favoreciendo el sector presupuestado, espero que en verdad contribuya al mejoramiento economico del país aunque veo que se le debería "tirar" (dicho en buen cubano) al proyecto de unificación monetaria, que es una de las principales causas del estancamiento económico "es mi criterio". Gracias a todos por leer y escuchar.