ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó varias medidas con el fin de impulsar una estrategia económica basada en el máximo aprovechamiento de las capacidades internas y del potencial humano con que cuenta el país.

Foto: Estudios Revolución

El mandatario explicó que a partir de las visitas a provincias, los estados de opinión de la población, planteamientos en congresos como el de la Central de Trabajadores de Cuba y atendiendo a los problemas que afronta nuestra economía, agravados por la política hostil del Gobierno de los Estados Unidos, durante algunos meses un grupo de trabajo -donde también participaron académicos de las ciencias económicas- debatió sistemáticamente las decisiones que ahora aprueba el máximo órgano de Gobierno del país.

Foto: Juvenal Balán

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, expresó que de manera general las medidas «están enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía, incentivando la activa participación de todos los actores en la búsqueda de soluciones y en el enfrentamiento al cerco económico que nos impone el Gobierno de los Estados Unidos».

Foto: Estudios Revolución

El propósito es que lo diseñado, además de estimular el ahorro, propicie el desarrollo y permita continuar avanzando en las cuestiones fundamentales que generan condiciones más favorables para que la economía cubana pueda desenvolverse.

Comentó que las medidas buscan, en lo esencial, defender la producción nacional; diversificar e incrementar exportaciones; sustituir importaciones; fomentar encadenamientos productivos; potenciar la empresa estatal; avanzar en la soberanía alimentaria; promover el desarrollo local; cumplir la Política de la Vivienda; y poner la ciencia en función de resolver problemas.

Foto: Estudios Revolución

Todo ello –subrayó- requiere emplear métodos y estilos de trabajo ajenos a formalismos y burocratismos y con un enfoque integral, lo cual contribuirá a hacer más efectivas las decisiones adoptadas por el Gobierno.

Detalló Gil Fernández que las medidas, que se pondrán en práctica de manera paulatina, abarcan disímiles aspectos como el incremento de las producciones nacionales; el autoabastecimiento municipal; los proyectos de desarrollo local; las inversiones; la circulación mercantil minorista; y el fomento de las producciones agropecuarias.

De fundamental consideró el papel y la preparación que requieren los cuadros a todos los niveles. A su vez, puntualizó que resulta imprescindible, «concretar los cambios que correspondan en la institucionalidad del país, pues se han realizado modificaciones al modelo económico y básicamente seguimos trabajando con las mismas estructuras de las instituciones».

Foto: Estudios Revolución

INCREMENTOS EN EL SALARIO DEL SECTOR PRESUPUESTADO Y EN LAS PENSIONES

«No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos», acentuó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros al referirse al aumento salarial en el sector presupuestado.

El propósito es -aseguró- que esta decisión comience a aplicarse en el salario correspondiente al mes de julio, para que antes de concluir el verano los trabajadores reciban los primeros beneficios.

Al respecto, el ministro de Economía y Planificación precisó que para el sector presupuestado el salario mínimo se incrementa a 400 pesos y el salario medio mensual por trabajador se eleva entonces a 1 067.

«Dicha medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos».

En el caso de la Seguridad Social, teniendo en cuenta los incrementos realizados en noviembre del 2018 a la pensión mínima, esta se mantiene en 242 pesos. El resto de las personas que en ese momento no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiados con la aprobación de las nuevas medidas, lo que favorece a un millón 281 mil 523 personas, con un costo estimado anual de 700 millones de pesos.

En tanto, la Asistencia Social no tendrá cambios, atendiendo al aumento realizado en noviembre del 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó además que se generalizará la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social a los trabajadores del sector presupuestado, como parte del principio de que todos aportemos al financiamiento de los gastos que respaldan las prestaciones por este concepto. «Tendrán un tipo impositivo del 2,5 % quienes obtengan ingresos mensuales hasta 500 pesos y de un 5 % los que reciban salarios superiores a 500 pesos».

Foto: Estudios Revolución

Igualmente, se especificó que los gastos por este incremento salarial no deben aumentar el déficit del Presupuesto del Estado aprobado para el año 2019. En ese sentido, resulta imprescindible aplicar medidas de ahorro y ejercer un control estricto de los gastos, tanto de la actividad presupuestada como de la no presupuestada; así como recaudar todos los ingresos que se generen, tomando en cuenta las potencialidades y reservas aún presentes en la economía.

Acerca del sector empresarial, recordó el titular de Economía y Planificación que en el 2014 se descentralizó la aprobación de los sistemas de pago por rendimiento, se vinculó la formación y distribución del salario al cumplimiento de indicadores y se eliminaron las restricciones administrativas. A causa de esto, dijo, el salario medio se incrementó de 600 a 871 pesos al cierre del 2018.

A pesar de los impactos positivos de esas medidas, comentó el titular que persisten dificultades. A raíz de ello, el Consejo de Ministros aprobó perfeccionar el mecanismo para el pago del salario en el sector empresarial, manteniendo la vinculación con los resultados productivos, lo cual se implementará a partir del 2020.

Entre los incentivos destacó otorgar la facultad de aprobar los sistemas de pago al director de la empresa; priorizar siempre que sea posible la aplicación del pago a destajo; y mantener como indicador que condiciona el pago por resultados en las empresas el crecimiento de las utilidades antes de impuesto, comparadas con periodos anteriores.

Con el objetivo de evitar el efecto inflacionario de la medida, subrayó, el Ministerio de Finanzas y Precios dispondrá los mecanismos necesarios en toda la economía que permitan atenuar posibles incrementos de precios.

En tal sentido, el Presidente cubano indicó que los ministerios implicados tienen que establecer mecanismos de observación para estar al tanto de los precios y de por dónde se va moviendo el consumo, «así nos da tiempo a rectificar cualquier elemento y evitar que haya inflación».

Convocó igualmente a estimular, por ejemplo, la venta de alimentos, de materiales para la construcción, de paquetes turísticos y de ofertas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa. En resumen, que todos pensemos en nuevas opciones, dijo.

Díaz-Canel llamó la atención sobre la necesidad de ser racionales en el completamiento de las plantillas. El que se vaya a emplear, apuntó, tiene que ser el que más va a rendir, porque la medida no es para tirar el dinero; es para estimular al que trabaje y aporte más.

Asimismo, insistió en que a partir de ahora urge preparar bien a los cuadros para evitar interpretaciones erróneas y dar un seguimiento sistemático al comportamiento de estos temas.

La intención del grupo de medidas -reflexionó- es potenciar el desarrollo del país y hacer frente a la compleja situación de los momentos actuales. Todas no se pondrán en marcha de inmediato, pues precisan de más análisis y trabajo.

En los próximos días, a través de los diferentes medios de prensa nuestra población recibirá una información más detallada sobre el alcance de estas decisiones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leo dijo:

21

28 de junio de 2019

07:55:38


Si se pruduce aunentos de los precios el incremento salarial no funcionará. Hay que estar vigilante con los previos hasta incluso de los carretelleros y los cuentapropistas

Ernesto dijo:

22

28 de junio de 2019

07:57:13


Hola, la solución de el poder adquisitivo nunca ha estado en aumentar el salario, sino en disminuir el precio de los productos, que hacemos con que aumenten el salario si los precios siguen subiendo..............

aguedo dijo:

23

28 de junio de 2019

07:57:30


Es importante este incremento , pero el sector empresarial es el que mueve la economía y esta muy por debajo de los demás sectores , ni con las nuevas facultades dadas se ha podido alcanzar el incremento esperado y mucho menos que cubra las necesidades mínimas del trabajador

Neuris Orlando Blanco Gómez dijo:

24

28 de junio de 2019

08:02:56


El Estado cubano está haciendo todo lo posible para elevar la calidad de vida de la población y el bienestar de los trabajadores y mucho tiene que ver esta medida con ese propósito. Ahora nos corresponde actuar en correspondencia con esas medidas que si no resuelven en su totalidad, si significan una gran ayuda para la familia cubana.

mandy dijo:

25

28 de junio de 2019

08:05:04


presupuestado tambien es la salud!!........ por fin no dijeron quienes específicamente serán beneficiados.

CUBANAPREOCUPADA. dijo:

26

28 de junio de 2019

08:08:59


Estas son medidas muy buenas, benefician a un sector algo deprimido, pero en el sector productivo hay que revisar el porque cumplimos y sobrecumplimos los planes mensuales y no recibimos por ello, hay que revisar las afectaciones de los gastos, ya que los vehiculos, transporte de personal, aires acondicionados, etc, son muy viejos y hay que repararlos constantemente y todo eso afecta los salarios mensuales de los trabajadores que estamos acogidos a la 6, por mucho que producimos no ganamos, solo son beneficiados los acogidos a la 15. hace falta revisar la afectacion de los indicadores en el bolsillo del trabajador.

mayelin dijo:

27

28 de junio de 2019

08:10:41


gracias a nuestros dirigentes confiamos en nuestro partido y en nuestra revolucion adelante esas medidas son muy buenas y el pueblo trabaja cada dia mas .No somos del sector presupuestado pero somos del empresarial confiamos en estas medidas

Ariel Ramirez Fernandez dijo:

28

28 de junio de 2019

08:11:38


Creo que nadie penso que en la actual coyuntuta economica que vive el pais, se tomaria una medida como esta que beneficia a tantos trabadores y pensionados en nuestra Cuba. La alegría es inmensa en los sectores que recibiran este beneficio resultante de nuestro proceso revolucionario.

danilo santiesteban mayor dijo:

29

28 de junio de 2019

08:13:45


Pasito a pasito se puede llegar lejos. Doble moneda y política de precios deben estar en la agenda de gobierno como asuntos prioritaros de los que el pueblo demanda su pronta solución.

KPR dijo:

30

28 de junio de 2019

08:15:52


Excelentes noticias, Aunque hoy no trabajo en un centro presupuestado, anteriormente si lo fuí, por lo que me alegro mucho, tambien me alegro por los miles de jubilados que dieron sus mejores años al servicio de la patria y han estado sufriendo mucho el tema salarial. Pero me siento mucho más contento porque veo que muchas de las opiniones que he estado planteando en estos foros, en juventud rebelde y en cubadebate, tienen una solución inmediata parcial o total. En todos mis planteamientos sobre temas economícos he puesto como prioridades tema incremento salarial, eliminación de la dualidad monetaria, y cambios en los sistemas de pagos, es decir eliminar la resolución 6 y el centralismo de un sistema de pago desde arriba. YA dos se van resolviendo queda pendiente tema dualidad monetaria. HAy que lograr que las personas que trabajan en el sector presupuestado, y prestan servicios a la población tengan indicadores de calidad de servicios, evaluaciones u otros mecanismos para que si hay problemas sean penalizados o lo contrario se les de un plus por calidad de trabajo y veran como cambia el panorama actual. Del sector empresarial productivo y servicios, no voy abundar mucho, acabemos con el burocratismo, con tantas estructuras intermedias de dirección, tanta gente que no produce y vive del que produce, liberemos las fuerzas productivas de tantas ataduras, y que el que genera divisas y dinero gane más que el que no lo hace. tambien el que sustituye importaciones, o ahorra recursos al país. insentivemos el trabajo con calidad y eficiente, demos el valor que tienen ser graduado universitario, master o doctor. Muy bien que cada director de empresa de verdad tenga faculades y maneje las finanzas de su empresa, no puede seguir como es ahora, yo produzco, ingresos divisas, genero bienes, etc, y todo va al las OSDE y entonces para comprar un equipo, pagar salario, mejorar las condicones de trabajo del colectivo, todo hay que consultarlo con el organismo superior o esperar que me den dinero, si seguimos así de que empresa estamos hablando, de alguien sin poder de desición y apendice de otro. para los incredulos las medidas son algo concreto de lo que se está planteando por la dirección del país, Viva Fidel y Raúl. Diaz Canel ratifico es el mejor discipulo de ellos, está siendo consecuente con el pensamiento de nuestros lideres, martires y heroes, y llevando al país al lugar que soñaron todos los que lucharon por la libertad. El día que las personas horradas y humildes de este país, que son la mayoría, con su salario puedan vivir decorosamente, el día que tengamos acceso a creditos bancarios para mejorar y emprender proyectos, el día que cada cual reciba en dependencia de lo que aporta, que empecemos a estimular al que sea vanguardia nacional, provincial o municipal, al destacado de una empresa o los destacados, que se puedan adquiri bienes por tener esa condición, que volvamos a distruiuir autos a los medicos, mejores maestros y profesionales de cualquier sector, que los servicios sociales y públicos tengan calidad, miren entoces estaremos en la cuba que soñamos todos, y nuestros hijos no querran emigrar para ganar dinero y tener al menos su propia casa. Estoy contento y agradecido de la Revolución. Demosle a nuestro hijos un mejor país y pongamos en manos de la nueva generación la responsabilidad de transformar todo lo que sea necesario.

Leo dijo:

31

28 de junio de 2019

08:24:13


Gracias por la desición puesta en práctica, pues a los trabajadores de las unidades presupuestadas lo estábamos necesitando teniendo en cuenta que trabajamos para el pueblo. Gracias Diaz Canel, gracias al Consejo de Ministros. Gracias Cuba.

Juana María Rodríguez Sánchez dijo:

32

28 de junio de 2019

08:26:34


Si es importante las medidas pero hay q cambiar la mentalidad de los q dirigen fundamentalmente los municipios q yo conozco, donde trabajo y donde vivo,Nueva Paz y Unión de Reyes,no ven la necesidad de los proyectos de desarrollo q propone las universidades y sigue el desvío de recursos, ejemplo se dieron las fiestas populares y todo lo q destino el estado para las fiestas lo vendieron los particulares x encima del precio establecido ejemplo cerveza de 10 pesos se vendió a 15 se hizo la denuncia y no se ha hecho nada ,todos los meses lo q debe venir para el mini lo desvían para el particular q trabaja al lado y los q dirigen están ciegos o son tocados x el negocio, x eso digo q hay q cambiar la mente del q dirige

Michel dijo:

33

28 de junio de 2019

08:26:52


Buena decisión está que se ha tomado, soy de los que piensa que el sector presupuestado y los pensionados son los que más presentan problemas económicos y en el caso de los primeros se que muchos trabajan hasta más de lo que deben. Queda esperar a ver estos incrementos de cuanto son, pero ya es un paso, ahora hay que seguir andando para lograr con el trabajo que se sigan aprobando estas acciones que a muchos favorecen.

Eduardo dijo:

34

28 de junio de 2019

08:27:39


Creo muy favorable la medida de subir el salario al sector presupuestado, pero que decimos de Empresas estatales socialistas donde el dsalario medio no llega alos 600 pesos, empresas que producen netamente para exportar, ejemplo claro la Empresa Estatal Socialista ECG de Moa.

euquirne dijo:

35

28 de junio de 2019

08:28:05


Es la continuidad idonea de la que trabajadores del sector presupuestado estamos esperando, ahora nosotros mismos tenemos que incentivar el contenido de trabajo y los cuadros velar por la sistematica respuesta y aplicacion de nuestro objeto social, tal como hasta ahora lo hemos hecho pero con un poco mas de cada uno y de si mismos, avancemos con la revolucion que es el momento historico en que nos necesita. las UP vamos por mas.

Mara dijo:

36

28 de junio de 2019

08:30:42


Veo acertada la medida de incrementar el salario a los que ganan poco pero tambien hay que recordar que ese sector, aunque importante, vive de lo que generan los otros, por lo tanto deben prestar un buen servicio, atender con prioridad a la población, aprovechar sus jornadas de trabajo, no tener plantillas infladas, etc. Al final su pago sale de mi salario, del suyo, del de Ud., del de todos. No entiendo como el sector empresarial cobrará por resultados con incrementos de utilidad, se puede llegar al infinito con la utilidad?? Entonces como siempre se pide sea creciente?? No veo la lógica en eso, debe tener algún error.

Leydi dijo:

37

28 de junio de 2019

08:32:33


Creo q es un gran paso d avance hace mucho q lo esperábamos quizás pocos pensaron q con la situación del recrudecimiento del bloqueo se pudiese hacer. Pero esta revolución ha demostrado q es con los humildes, por los humildes y para los humildes. Gracias

maguero dijo:

38

28 de junio de 2019

08:39:27


En una situacion tan dificil como esta es meritorio el esfuerzo que realiza el gobierno para tomar estas medidas que benefician al sector estatal y a las personas jubiladas . Saldremos adelante a pesar de los pesares CUBA VA .

Alian Roque Padrón dijo:

39

28 de junio de 2019

08:43:43


Que bueno que los maestros se van a beneficiar para ver si Educaión se fortalece. Es un buen incentivo.

Ricardo R. Hurtado Mena dijo:

40

28 de junio de 2019

08:45:52


que bueno, pero mucho ojoooooooooooooooooooo lo pongo asi con los particulares en todos los niveles porque siempre estan aumentado precios, pienso que los CAM y CAP deben topar TODO para evitar el efecto domino en la economia nacional gracias