ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó varias medidas con el fin de impulsar una estrategia económica basada en el máximo aprovechamiento de las capacidades internas y del potencial humano con que cuenta el país.

Foto: Estudios Revolución

El mandatario explicó que a partir de las visitas a provincias, los estados de opinión de la población, planteamientos en congresos como el de la Central de Trabajadores de Cuba y atendiendo a los problemas que afronta nuestra economía, agravados por la política hostil del Gobierno de los Estados Unidos, durante algunos meses un grupo de trabajo -donde también participaron académicos de las ciencias económicas- debatió sistemáticamente las decisiones que ahora aprueba el máximo órgano de Gobierno del país.

Foto: Juvenal Balán

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, expresó que de manera general las medidas «están enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía, incentivando la activa participación de todos los actores en la búsqueda de soluciones y en el enfrentamiento al cerco económico que nos impone el Gobierno de los Estados Unidos».

Foto: Estudios Revolución

El propósito es que lo diseñado, además de estimular el ahorro, propicie el desarrollo y permita continuar avanzando en las cuestiones fundamentales que generan condiciones más favorables para que la economía cubana pueda desenvolverse.

Comentó que las medidas buscan, en lo esencial, defender la producción nacional; diversificar e incrementar exportaciones; sustituir importaciones; fomentar encadenamientos productivos; potenciar la empresa estatal; avanzar en la soberanía alimentaria; promover el desarrollo local; cumplir la Política de la Vivienda; y poner la ciencia en función de resolver problemas.

Foto: Estudios Revolución

Todo ello –subrayó- requiere emplear métodos y estilos de trabajo ajenos a formalismos y burocratismos y con un enfoque integral, lo cual contribuirá a hacer más efectivas las decisiones adoptadas por el Gobierno.

Detalló Gil Fernández que las medidas, que se pondrán en práctica de manera paulatina, abarcan disímiles aspectos como el incremento de las producciones nacionales; el autoabastecimiento municipal; los proyectos de desarrollo local; las inversiones; la circulación mercantil minorista; y el fomento de las producciones agropecuarias.

De fundamental consideró el papel y la preparación que requieren los cuadros a todos los niveles. A su vez, puntualizó que resulta imprescindible, «concretar los cambios que correspondan en la institucionalidad del país, pues se han realizado modificaciones al modelo económico y básicamente seguimos trabajando con las mismas estructuras de las instituciones».

Foto: Estudios Revolución

INCREMENTOS EN EL SALARIO DEL SECTOR PRESUPUESTADO Y EN LAS PENSIONES

«No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos», acentuó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros al referirse al aumento salarial en el sector presupuestado.

El propósito es -aseguró- que esta decisión comience a aplicarse en el salario correspondiente al mes de julio, para que antes de concluir el verano los trabajadores reciban los primeros beneficios.

Al respecto, el ministro de Economía y Planificación precisó que para el sector presupuestado el salario mínimo se incrementa a 400 pesos y el salario medio mensual por trabajador se eleva entonces a 1 067.

«Dicha medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos».

En el caso de la Seguridad Social, teniendo en cuenta los incrementos realizados en noviembre del 2018 a la pensión mínima, esta se mantiene en 242 pesos. El resto de las personas que en ese momento no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiados con la aprobación de las nuevas medidas, lo que favorece a un millón 281 mil 523 personas, con un costo estimado anual de 700 millones de pesos.

En tanto, la Asistencia Social no tendrá cambios, atendiendo al aumento realizado en noviembre del 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó además que se generalizará la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social a los trabajadores del sector presupuestado, como parte del principio de que todos aportemos al financiamiento de los gastos que respaldan las prestaciones por este concepto. «Tendrán un tipo impositivo del 2,5 % quienes obtengan ingresos mensuales hasta 500 pesos y de un 5 % los que reciban salarios superiores a 500 pesos».

Foto: Estudios Revolución

Igualmente, se especificó que los gastos por este incremento salarial no deben aumentar el déficit del Presupuesto del Estado aprobado para el año 2019. En ese sentido, resulta imprescindible aplicar medidas de ahorro y ejercer un control estricto de los gastos, tanto de la actividad presupuestada como de la no presupuestada; así como recaudar todos los ingresos que se generen, tomando en cuenta las potencialidades y reservas aún presentes en la economía.

Acerca del sector empresarial, recordó el titular de Economía y Planificación que en el 2014 se descentralizó la aprobación de los sistemas de pago por rendimiento, se vinculó la formación y distribución del salario al cumplimiento de indicadores y se eliminaron las restricciones administrativas. A causa de esto, dijo, el salario medio se incrementó de 600 a 871 pesos al cierre del 2018.

A pesar de los impactos positivos de esas medidas, comentó el titular que persisten dificultades. A raíz de ello, el Consejo de Ministros aprobó perfeccionar el mecanismo para el pago del salario en el sector empresarial, manteniendo la vinculación con los resultados productivos, lo cual se implementará a partir del 2020.

Entre los incentivos destacó otorgar la facultad de aprobar los sistemas de pago al director de la empresa; priorizar siempre que sea posible la aplicación del pago a destajo; y mantener como indicador que condiciona el pago por resultados en las empresas el crecimiento de las utilidades antes de impuesto, comparadas con periodos anteriores.

Con el objetivo de evitar el efecto inflacionario de la medida, subrayó, el Ministerio de Finanzas y Precios dispondrá los mecanismos necesarios en toda la economía que permitan atenuar posibles incrementos de precios.

En tal sentido, el Presidente cubano indicó que los ministerios implicados tienen que establecer mecanismos de observación para estar al tanto de los precios y de por dónde se va moviendo el consumo, «así nos da tiempo a rectificar cualquier elemento y evitar que haya inflación».

Convocó igualmente a estimular, por ejemplo, la venta de alimentos, de materiales para la construcción, de paquetes turísticos y de ofertas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa. En resumen, que todos pensemos en nuevas opciones, dijo.

Díaz-Canel llamó la atención sobre la necesidad de ser racionales en el completamiento de las plantillas. El que se vaya a emplear, apuntó, tiene que ser el que más va a rendir, porque la medida no es para tirar el dinero; es para estimular al que trabaje y aporte más.

Asimismo, insistió en que a partir de ahora urge preparar bien a los cuadros para evitar interpretaciones erróneas y dar un seguimiento sistemático al comportamiento de estos temas.

La intención del grupo de medidas -reflexionó- es potenciar el desarrollo del país y hacer frente a la compleja situación de los momentos actuales. Todas no se pondrán en marcha de inmediato, pues precisan de más análisis y trabajo.

En los próximos días, a través de los diferentes medios de prensa nuestra población recibirá una información más detallada sobre el alcance de estas decisiones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Diana dijo:

81

28 de junio de 2019

11:18:27


Muy oportuna la medida, pero sin una politica oficial que regule los precios en todos los sectores, estatal y por cuenta propia, esta diferencia de salario iria a parar a los especuladores que compran productos en la red estatal y la sobrevenden en el sector privado . Esto tiene que regularse.

Manuel de Jesús Ávila Hidalgo dijo:

82

28 de junio de 2019

11:20:38


Me sumo a lo que comentó el compañero Armando, porque si algunos precios se suben arbitrariamente el resultado del aumento se disuelve.

Roberto dijo:

83

28 de junio de 2019

11:25:33


Me perece buena la medida, pues ayuda salarialmente a los más necesitados, ayuda a muchas personas, pero mi edad me permite recordar que en anteriores incrementos de salarios, detrás subieron muchos precios que minimizaron los beneficios. Esto hay que vigilarlo bien, para que la ayuda sea real. Gracias por su atención.

Manuel Betancourt Babriel Respondió:


28 de junio de 2019

16:15:25

Respecto a los precios el artículo expresa: "En tal sentido, el Presidente cubano indicó que los ministerios implicados tienen que establecer mecanismos de observación para estar al tanto de los precios y de por dónde se va moviendo el consumo, «así nos da tiempo a rectificar cualquier elemento y evitar que haya inflación».

luisa campuzano dijo:

84

28 de junio de 2019

11:26:38


Me alegra mucho esta noticia, por todos, y por mí misma. En el año 2000 me jubilé como profesora titular de la Universidad de La Habana, donde había acumulado 35 años de mucho, mucho, muchísimo trabajo docente, investigativo y de dirección, a los que se sumaban los 5 años en que había laborado, muy jovencita, en distintas dependencias del Consejo Nacional de Cultura, al tiempo que estudiaba mi carrera. Me tocó una jubilación de 229 pesos. Después de un discretísimo aumento de las pensiones, he venido cobrando 305 pesos mensuales. Estoy loca por saber cuánto me tocará cobrar ahora, en el escaso tiempo que me queda...

Calixteño dijo:

85

28 de junio de 2019

11:35:58


Es una excelente noticia para nuestros trabajadores. Sobre todo para los maestros, tan sacrificados durante todo este trayecto. Solo queda esperar las adecuaciones concretas a cada sector. Es un proceso que debe ser continuo, en dependencia de las necesidades y posibilidades. Es necesario que exista una mirada más proactiva a las relaciones de propiedad y formas de distribución en correspondencia del aporte del trabajador en cuestión, como forma de estímulo e incentivo.Tener en cuenta la diferenciación por la trascendencia del aporte , el valor social y su impacto.Es la manera de que la gente trabaje más y mejor y sienta mayor orgullo de vivir en nuestra querida Cuba, gloriosa e inmensa, que no abandona sus esencias y se perfecciona, con todos y para el bien de todos.

Adita dijo:

86

28 de junio de 2019

11:38:05


Para los trabajadores de educación ha sido la mejor noticia que hemos tenido, hace bastante tiempo la estabamos esperando, que esto sirva de gran alegría y motivación a todos los DOCENTES y a los jóvenes q se inician en esa profesión que requiere de tanto sacrificio, entrega ...... y amor en culquier circunstancia. Gracias presidente por esa visión, Dios lo vendiga.

El Medico dijo:

87

28 de junio de 2019

11:45:34


por favor alguien sabe si el sector de la salud entra dentro de ese aumento

Manuel Betancourt Babriel Respondió:


28 de junio de 2019

16:18:51

Si el MINSAP es parte del sector presupuestado como creo que lo es, está incluído también. Hasta donde sé ese sector de se autofinancia, está presupuestado por el estado cubano.

ale dijo:

88

28 de junio de 2019

11:49:35


Excelente medida, pero hay que seguir revisando algunas empresas que son pilares de la economía cubana y hoy el salario de sus trabajadores es muy bajo estoy hablando de los centrales azucareros.

Maritza dijo:

89

28 de junio de 2019

11:49:49


Estoy muy alegre con ese aumento, llegó lo que tantos esperabamos y para el mes de Julio.Graciasssssssss

Daisy Diaz Albuerne dijo:

90

28 de junio de 2019

12:09:05


Buena medida y en un momento adecuado. Nuestra economia domestica se ve afectada por los altos precios. En mi caso particular soy jubilada y mi madre en pensionada por ser viuda,ambas nos beneficiamos, quizas no sea lo optimoi pero algo mas con que contar. Esperamos que los precios bajen para que nuestras pensiones tengan el valor real y nuestro poder adquisitivoi seea real tambien.

Dani dijo:

91

28 de junio de 2019

12:15:18


Es bueno ver como el gobierno Revolucionario a pesar de todas las adversidades toma medidas y estimula la economía del pueblo, aún cuando hay limitantes que imposiblitan hacer más, el estado cubano y revolucuonario se preocupa por la equidad y la paridad en una sociedad donde no tiene cabida el enriquesimiento y donde lo poquito que hay es para todos. Para aquellos que creen que el bloqueo es mentira miren lo que ha sucedido con los proveedores de todo o casi todo lo que consumimos en cuba, solo los amigos los valientes que han conocido nuestra valia y orgullo por nuestra Revolución son los que nos han acompañado y acompañan ante los toques de trompeta del ya obsoleto y decallente imperio. Solo nos queda trabajar más y mejor cada día pues lo que hacemos es por nosotros, para nosotros y de nosotros creo que no hay en estos momentos en el mundo, pueblo más orgulloso de su gobierno y gobierno más orgulloso de su pueblo que Cuba. Porque somos y hacemos historia cada día. No dejemos de apoyar a Diaz- Canel y Viva la Revolución

esperanza alba dijo:

92

28 de junio de 2019

12:16:25


Sabía q la confianza estaba en nuestros dirigentes porq Cuba es bella Con todos y para el bien de todos, que no piense el imperialismo que nos rendiremos por la ley Helms Burton, porque aqui no se rinde nadieeeeeeeeeeee.Somos Cuba

jorge luis dijo:

93

28 de junio de 2019

12:22:40


buenas tardes, en mi caso que gano 655 pesos y comprende entre el salario de la media, a mi me subieran el salario a 1067 pesos. no entiendo eso . por facvor alguien me podria aclar esa duda..

lili dijo:

94

28 de junio de 2019

12:36:15


que buenopero es una lastima para aqueyos que tengan probemas con su economia en su empresa los trabajadores de servicios aun no se le ha realizadop aumento los que trbajan en salud y a las ves son parte del CAP no entiendo nada

Gisela Ramirez Sao dijo:

95

28 de junio de 2019

12:38:28


Espectacular decisión, un gran paso de avance para el mejoramiento de la situación económica de los profesionales de la Educación.

liu dijo:

96

28 de junio de 2019

12:41:21


Creo que muy buena la noticia, así mejorará la retención de ese personal que se esta moviendo para otros sectores y se reconocerá el trabajo de esas personas así como se les podrá exigir por su desempeño tan necesario en el sector presupuestado, un trabajador remunerado trabaja con más dedicación y entusiasmo.

maricel dijo:

97

28 de junio de 2019

13:20:54


muy buena noticias, esto nos demuestra que nuestro Estado y el Presidente, están atento a lo que el pueblo necesita, plena confianza en nuestro sistema social!

Pedro Ramírez dijo:

98

28 de junio de 2019

13:21:11


Claro que los problemas acumulados de la población se irán resolviendo escalonadamente con PRODUCCIÓN. Obviamente este aumento salarial será recibido con regocijo por la clase obrera. Diaz-Canel y su equipo decididamente están priorizando la vida interna del país pues este beneficio obedece a un análisis financiero y no por un aumento de la producción. Saludos.

Jornys dijo:

99

28 de junio de 2019

13:21:02


Estoy muy contento con la noticia , ya que soy trabajador de un Centro presupuestado y mi salario es de 415 pesos , dinero que no alcanza para nada , espero ahora me aumente algo y más teniendo en cuenta la importancia de mi trabajo y no digo con esto que todas las funciones no sean importante pero hay que valorar cada caso . Gracias a la revolución ! La juventud agradese !

RAFAEL dijo:

100

28 de junio de 2019

13:25:34


favor cual es la diferencia de concepto entre pensionado y jubilado? para esta nueva medida entran los jubilados?