ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cimex posee 1 600 tiendas en todo el país, y más de 34 000 trabajadores. Foto: Internet

Un trago amargo sufrieron los clientes de la tienda La Puntilla, del municipio capitalino de Playa, cuando el pasado viernes observaron el rostro de la impunidad que señoreaba, en una escena que parecía sacada de algún thriller.

Al menos así lo cuenta uno de los testigos del hecho, el periodista Iroel Sánchez, en un blog cuyo nombre hace justicia a lo que percibían sus ojos: «La Pupila Asombrada». «Organizados casi militarmente y ante la indiferencia cómplice de los empleados, apareció un pelotón de jóvenes forzudos (…) que en pocos minutos compró 15 000 manzanas (150 cajas de cien)», relata.

No por frecuente debe parecernos normal el acaparamiento de recursos ante la escasez de productos. Desde los primeros responsables en ponerle coto –directivos de comercios, cadenas y corporaciones a todos los niveles–hasta aquel que bajo circunstancias determinadas termina comprando el producto a sobreprecio, y permite que situaciones como la antes descrita ocurran ante sus narices, se vuelven cómplices del problema y de su reproducción, si no lo enfrentan.

«Con el empleo de los palets y carretillas de la tienda, las dispuso para su evacuación –continuó contando el periodista sobre el destino de los frutos– utilizando transporte de la propia empresa Cimex, que el jefe del grupo, con total autoridad, reclamaba ­insistentemente desde un teléfono celular, y un lujoso y moderno auto ­negro de chapa particular (…). La calma con que actuaba el “pelotón” sugería la convicción de su impunidad».

La respuesta de una empleada de la tienda fue un espaldarazo a la indolencia: «nosotros no podemos hacer nada». El resto de la «película» usted quizá puede contarla sin haberla presenciado: un Buró de Información vacío, un cartel con los teléfonos de Atención al Consumidor de la Cadena de Tiendas Panamericanas, alguien detrás de la línea que dice conocer la situación y que se ocupan, un gerente que en una hora nunca se personó a dar una respuesta.

LA PUNTA DEL ICEBERG

Como bien aclara el articulista, lo sucedido habla de redes privadas de distribución de alimentos, apañadas en ocasiones por aquellos con la responsabilidad de denunciar y controlar. El texto de marras, replicado en varias páginas web de medios cubanos, generó una cifra significativa de comentarios.

Muchos apuntan al desabastecimiento de las tiendas y a la ausencia de un mercado mayorista como el caldo de cultivo para que ocurran estos fenómenos.

Las argumentaciones, sí, apelan a problemas que la economía cubana debe resolver con eficiencia y prontitud, para que se corresponda con el nuevo escenario que vive el país, de apertura del sector no estatal; no obstante, en qué lugar quedan la ausencia de estrictos mecanismos de regulación y las evidentes fisuras de los que existen, en medio de una economía que entre «llenar las tiendas de manzanas», como algunos refieren, y comprar medicinas e instrumentos escolares en una costosa travesía por mar, ha tenido que optar por lo segundo.

No podemos tapar el sol con un dedo. De las carencias se aprovechan los inescrupulosos. Cuántas veces no hemos visto escasear productos de primera necesidad, como sucedió hace algún tiempo con el papel higiénico, el detergente y los culeros desechables, por solo mencionar algunos ejemplos, que obligaban a la población a adquirirlos en un mercado negro que se alimenta de las irregularidades.

Los acaparadores sacan ventaja de la falta de control y crean peligrosas redes «que lucran con la necesidad de millones de cubanos que dejamos la vida en nuestros centros de trabajo ayudando a mover este país», como dijo un forista.

Que las siete tiendas especializadas existentes en el país, conocidas como Zona +, dos de ellas ubicadas en La Habana, para responder a las necesidades del sector no estatal –en tanto llega el ansiado mercado mayorista–, no satisfacen las demandas de los clientes, también es cierto. Pero justificar la impunidad con las carencias materiales que vivimos los cubanos y cubanas, sería también reconocerles a todos aquellos profesionales con bajos ingresos, el derecho a lucrar con su trabajo.

La honestidad constituye un valor, y ese no tiene costo en el mercado. Quien lo posee intentará suplir sus necesidades con el fruto de su trabajo honrado, y no viviendo del sudor de los demás.

Válido resulta, como hizo un usuario en las redes sociales, no olvidar una frase de Fidel sobre el tema, que expresó tan tempranamente como el 13 de marzo de 1961: «Cuando se habla de la escasez de algún artículo, inmediatamente sale mucha gente a comprar ese artículo y produce una escasez artificial, los acaparadores que se llevan esos artículos (…). Si un artículo va a faltar que falte, pero que el artículo no falte porque vaya una plaga de es­peculadores a comprar (…) para venderlos más caros. Y el pueblo debe ser el principal encargado de combatir esas actividades, y los agentes del orden público deben colaborar con el pueblo en combatir esas actividades».

DENUNCIAR, UN DEBER CIUDADANO

El hecho de La Puntilla no es aislado y habla también de las fallas en la gestión de una empresa. Los propios internautas han denunciado sucesos similares en otras tiendas.

En el establecimiento citado, perteneciente a la Sucursal Oeste, cuenta Betty Rodríguez que algunos de sus empleados suelen andar «en grupo conversando, comiendo hasta en la propia caja del mercado, gritándose y con la música a todo volumen».

Refiere la usuaria en el portal CubaSí que no son pocos los empleados que «te atienden sentados cómodamente, y en el 90 % de los casos tienes que pedir permiso por interrumpir su charla personal».
A la ausencia de cerveza Cristal y Bucanero, y malta nacional, hacen referencia varios foristas, entre ellos «Chachareo». «Sabemos que no encuentras una Cristal en un Cupet o bar, y no faltan en los paladares más caras (…), en mi barrio hay dos paladares y como cinco timbiriches, solo un Cupet en esa área, cuando entra la cerveza se la llevan toda».

«Sucede con los detergentes, pollos, lámparas de luz fría, cervezas, refrescos (…), y después los ves en las candongas y paladares al doble de su precio», refiere Gurry, a lo que Manuel1935 añade que «es necesario frenar la corrupción (…)», y encontrar los responsables directos y a quienes los encubren.

Ello ratifica, también, la necesidad de fortalecer los sistemas de atención a la población, no pocas veces disfuncionales. Participar en la educación de una ciudadanía responsable pasa por fortalecer estos mecanismos, por hacerla partícipe de esa fiscalización.

SE INVESTIGAN LOS SUCESOS

En entrevista con Turey Abraham Veciano Trujillo, vicepresidente comercial de Cimex, este rotativo conoció, al cierre de esta edición, que los acontecimientos de la tienda La Puntilla se encuentran bajo investigación y que la información hasta el momento es preliminar.

Un análisis administrativo se lleva a cabo entre todos los responsables, trabajadores de la tienda, el complejo y la Sucursal Oeste a la que pertenece, y la empresa Cimex. Luego, se realizará la denuncia a la Fiscalía.

Indiscutiblemente, admitió Veciano Trujillo, hay una indisciplina de carácter «muy grave» y un delito que debe tipificarse al concluir la investigación, por la venta a un solo cliente con evidente beneficio de algunos trabajadores, y el uso de transporte de Cimex, que no estaba autorizado a trasladar esa mercancía.

El transporte que usaron es el que emplea la empresa para las tiendas virtuales que tiene en toda Cuba, una forma de comercio electrónico que funciona para cubanos residentes en el exterior, que les permite hacer compras en la Isla y tienen la opción de la entrega a domicilio o la recogida en el establecimiento. «En La Habana, la tienda está ubicada en Carlos iii, a la que pertenece el vehículo», explica Veciano.

Referente a los límites de venta de los productos, admitió que la entidad se ha centrado en los que más demanda tienen: la cerveza Cristal y Bucanero, y la malta Bucanero. Aun así, «existen indisciplinas de personas que los venden al por mayor, lo que ha provocado la separación de Cimex en todos los casos que se detectan».

Así sucedió, además, con los culeros desechables, que se llegó a regular la venta a cinco paquetes –dijo Caridad del Carmen Hidalgo, gerente general de la Sucursal Oeste–, por ser un producto que escaseaba.

No obstante, la entidad no posee una política encaminada directamente a impedir el acaparamiento, a no ser en situaciones puntuales de carencia. «Por intuición propia, la unidad ­comercial tiene que saber qué productos escasean y no pueden vendérselo a una sola persona», expresó Veciano.

Solo que la intuición no basta, y es responsabilidad de la empresa tomar medidas certeras que no permitan la impunidad de sus trabajadores ante casos como este.

Sobre las medidas de la entidad para frenar las ilegalidades, Granma accedió a informes que hablan de acciones de supervisión y control. En solo el primer semestre del año, por ejemplo, ascienden a 2 676, las que generaron la aplicación de 1 719 medidas disciplinarias a trabajadores y 101 a cuadros; entre estos últimos, 35 fueron demociones definitivas.

Entre las principales deficiencias detectadas en las acciones de supervisión, se encuentran la introducción de mercancías, existencia de faltantes y sobrantes de efectivo, filtraciones en techos y hacinamiento de productos, morosidad en el tratamiento de las mercancías declaradas como mermas comercializables, incumplimiento de la logística de almacenaje establecida, y que no se realizan arqueos sorpresivos a cajas, entre otros elementos.

El análisis de las causas que reproducen estas problemáticas se centró en la falta de control administrativo, monitoreo y exigencia, y la inobservancia de las normativas e indicaciones internas.

Además, las quejas recibidas por el Número Único de Atención al cliente (0800 00724) –que en el 2018 llegaron a 8 635–, apuntan a maltrato a los clientes, problemas con los servicentros (horarios de atención, cambio de turno, falta de combustible en los horarios pico, falta de productos en los mercados, Cupet cerrados), dificultades con los inventarios en las unidades comerciales que impiden la adecuada actualización de la aplicación Dónde hay, venta de productos vencidos sin la debida rebaja, desabastecimiento, alteraciones en los precios de los productos... Y la lista continúa.

Asimismo, las entidades de Cimex reciben auditorías externas de su organismo superior, del Grupo de Administración Empresarial, realizan acciones de capacitación y trabajo político que involucran a las organizaciones políticas y de masas, según se conoció.

No obstante, los no pocos hechos denunciados demuestran visibles fallas en esos mecanismos, la carencia de sistematicidad, la insuficiente exigencia…

Ante este tipo de hechos, la actitud no puede ser aceptar, per se, que las carencias pueden justificar la especulación, lo que significaría, como diría en su blog el intelectual Miguel Cruz, a propósito de esta problemática, «resignarnos a que hoy nos dejen sin manzanas y mañana sin otras cosas (…). La impunidad suele ser el primer síntoma de la anarquía, esa que asoma su presencia peluda allí donde complacencia, tolerancia y temor se hacen a un lado para que desorden y lucro hagan de las suyas».

SOBRE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Conceptualización del Modelo Económico: Aplicar un sistema eficaz de protección al ciudadano como consumidor, que comprenda desde la concepción del producto o servicio, su diseño, envases, embalajes, información objetiva sobre sus cualidades, servicios de información de mercado, garantías, indemnización, resarcimiento material y moral –según proceda de acuerdo con la ley– políticas y regulaciones de precios sobre aquellos bienes de interés social, entre otros.

Lineamiento 264: Perfeccionar la protección al consumidor adoptando medidas que coadyuven a asegurar sus derechos por quienes producen, comercializan y prestan servicios en general.

Del Proyecto de Constitución: Artículo 89. Todas las personas tienen derecho a consumir bienes y  servicios de calidad y que no atenten contra su salud, y a acceder a información adecuada y veraz sobre estos, así como a recibir un trato equitativo y digno de conformidad con la ley.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA RESOLUCIÓN NO. 54 DEL 2018

Derechos de los consumidores:

- Recibir productos y servicios que cumplan con los requisitos de calidad, insumos del servicio y de seguridad establecidos.

- Recibir protección contra la publicidad comercial falsa o engañosa y práctica desleal de los proveedores.
Satisfacer sus necesidades con un adecuado y oportuno abastecimiento de bienes y servicios de primera necesidad, con especial atención a los grupos vulnerables.

- La protección de sus intereses económicos, que les permita adquirir productos y servicios con adecuada relación calidad-cantidad-precios, recibir la factura o comprobante de venta en los servicios que se establezcan o se soliciten por el cliente, así como la entrega completa del dinero que excedió al efectivo entregado por el bien o servicio recibido, incluyendo la moneda fraccionaria.

- Comprobar el peso del producto adquirido en el área destinada al respecto.

- Que se muestren en un lugar visible los precios de los productos y servicios que se ofertan.

- Acceder a una información veraz que posibilite elegir conforme a las necesidades, expectativas, deseos y preferencias.

- Acceder a la información sobre los requisitos a cumplir en los establecimientos en aras de un mejor disfrute de los servicios que se oferten.

- Contar con garantía, compensación, indemnización y reparación por daños y perjuicios causados, cuando corresponda.

- Participar en el intercambio de opiniones en los procesos de decisiones que los afecten.

- Acceder a modalidades sostenibles de consumo, en las que se reduzca el uso indiscriminado de recursos naturales, materiales tóxicos y la emisión de desperdicios  y contaminantes, de tal forma que no pongan en riesgo las necesidades de futuras generaciones.

- Disponer de vías y mecanismos para tramitar cualquier insatisfacción, reclamación, conflictos entre consumidores y proveedores por daños, individuales o colectivos, tanto por la vía administrativa como judicial.

- Que se le dispense un trato amable, transparente, equitativo, no discriminatorio ni abusivo en relación con las condiciones de calidad, cantidad, precio, peso, volumen, medida de los productos y servicios de cualquier naturaleza que adquieran.

- Que se le muestre el funcionamiento, manipulación o las propiedades de los productos ofertados.
Protección a la privacidad y seguridad de los datos de los consumidores.

Deberes de los consumidores:

- Realizar una valoración justa y objetiva sobre sus relaciones de consumo.

- Informarse sobre las características de los productos y servicios antes de efectuar el acto de compra.

- Ejercer el derecho a defenderse ante cualquier insatisfacción en el acto de consumo.

- Manifestar su inquietud de forma respetuosa.

- Respetar las normas y requisitos establecidos por el proveedor en el intercambio de bienes y servicios.

- Cumplir con las normas de conducta y cuidado de la propiedad social, acorde con las exigencias o requisitos del lugar donde adquiere el bien o servicio.

- Contribuir al cuidado del medio ambiente y a la protección de sus recursos.

Del Proyecto de Constitución: Artículo 89: todas las personas tienen derecho a consumir bienes y servicios de calidad y que no atenten contra su salud. Foto: Alberto Borrego
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yosmany dijo:

201

13 de septiembre de 2018

16:37:55


El seguimiento que todos el pueblo le da a la noticia que valientemente Iroel publico, no puede quedar sin una respuesta acorde y oportuna, hay que ser justo en las medidas para que hechos como estos no se repitan, pero hay que buscar las causas que originaron este hecho desde la venta de las 15000 manzanas, asi como la respuesta de la depenienta, el responsable que no esta en el establecimiento, o el que debe estar en ausencia de este, los factores, el control interno y el externo. para mi si la venta hubiera estado regulada a 10 manzanas por cliente 1500 hubieran tenido acceso a consumirla. ¿porque los compañeros de CIMEX no controlan mas sus establecimientos? casi alfrente de su oficina central suceden estas irregularidades, que sucedera en las que estan mas distantes.

maitee dijo:

202

13 de septiembre de 2018

17:39:57


buenas :este tema es frecuente y seguirá la misma frecuencia de corrupción,en cada lugar q se manipule dinero y bienes el flagelo seguirá siendo el mismo las diferencias , las necesidades,el lucro es lo q impulsa a cada uno de esos trabajadores a corromperse y la falta de control o mejor dicho un control tambien comprometido a la ganancia de los propios corrruptos es lo q ha llevado a la indolencia q cada dia crece,la verdad q no creo q esto pare,ya se ha generalizado mucho es una endemia.

Ana dijo:

203

13 de septiembre de 2018

20:12:24


"«en grupo conversando, comiendo hasta en la propia caja del mercado, gritándose y con la música a todo volumen»." No solo esto, tambien contestan llamadas telefonicas delante de los clientes, y hay que esperar en la fila a que termine de hablar para poder pagar la compra, y si les haces algun comentario te ponen mala cara!!

c marrero dijo:

204

13 de septiembre de 2018

20:42:41


muy bueno el comentario de ernesto 01.56, lo mejor del caso es que el côdigo penal sanciona el acaparamiento y la reventa, me pregunto: ningún dirigente de este pais lee estos comentarios ?sería muy bueno. espero mi comentario sea publicado

José dijo:

205

14 de septiembre de 2018

06:02:44


Coincido que en lo sucedido hay un alto grado de Indolencia y de falta de control por los que por su función y responsabilidad les corresponde hacerlo, me llama la atención que entre los sancionados hay 5 dependientes de almacén, no creo que ellos sólos, más el chofer y los otros dos directivos sancionados, el de la tienda y la del municipio, estén involucrados en tan semejante operación, es muy dificil que un dependiente de almacén, opere de esta manera si antes no hubo una indicación de algún superior para acometerla, por otro lado, la venta de manzanas por revendedores en La Habana se ha vuelto muy común y corriente, por sólo mencionar un lugar, carretera de la CUJAE, lo mismo próximo al CUPET de la Rotonda hacia la Terminal 3 que en la Línea Férrea del entronque de la CUJAE se veian mesas llenas de manzanas a la venta, existen Licencias para el expendio de este tipo de productos agrícolas que no se cultivan en nuestro país??, por esa zona, la PNR no falta, por su proximidad al aeropuerto, entonces, esas personas son impunes, esas manzanas de donde salieron??, y así en varios lugares de La Habana y muchos otros recursos.

Complaciente dijo:

206

14 de septiembre de 2018

08:31:15


Perfectos los comentarios, mi opinión es que no debemos esperar la muerte para abrir y detectar las causas, hay muchas maneras de estudiar, analizar para llegar a un diagnostico precoz, eso es lo que no pasa y por eso las sorpresas al final, siempre es lo mismo. Lo más importante es que jamas se debe subestimar al pueblo, que todo lo vé. Los bandidos se creen superior a todos cuando se creen que por hacer dinero fácil le pueden pasar por encima al pueblo humilde trabajador.

ramon ortigueoa dijo:

207

14 de septiembre de 2018

08:58:35


CIMEX debiera revisar la tienda de carnicos de su establecimiento en 3ra y 42 miramar conocido por la copa, es un lugar infernal con malos olores, reguero por todos lados indolencia y malos tratos

Beatriz dijo:

208

14 de septiembre de 2018

12:44:39


Tod lo que se expresa en el artículo es cierto. El problema tiene muchas aristas, pero corresponde a las instituciones estatales creadas para ello el poner coto a situaciones de ese tipo, o sea a los organismos inspectores y hasta a la PNR pues esos hechos y otros similares bien pueden ser constitutivos de delitos de Especulación, Acaparamiento y hasta Malversaciones en muchos casos. En todo el país están los revendedores que no realizan ningún tipo de labor socialmente útil y que su ¨trabajo¨ es precisamente ese, revender. De eso viven explotando así a los trabajadores necesitados que no tenemos oportunidad de ir a la tienda y comprar cuando venden la mercancía, porque la tienda tiene el mismo horario en el que trabaja todo el mundo o porque sencillamente no tine dinero en ese momento. El caso es que estas personas revendedoras pueden pasear en lugares que yo no puedo ir y pueden hasta viajar y yo no lo puedo hacer. Entonces ¿cómo quedo yo? Por ejemplo ahora hay escasez de desodorantes, entonces en Bayamo donde vivo han sacado un poquito en las tiendas, ¿quiénes lo compraron? Los revendedores!!!! ¿A cómo los estan vendiendo impunemente en las purtas de las tiendas? A 3 CUC el Obao, a 60 CUP el Rexona, a 50 CUP el Four Season. Ya es caro en las tiendas, un artículo de 1ra necesidad y yo lo tengo que pagar más caro por fuera porque se permite que los revendedores los acaparen!!!!! ¿Hasta cuándo será eso? ¿Por qué se permite? Nadie responde esas preguntas y las respuestas solo van dirigidas a la escasez, la falta de mercado mayorista... etc, etc.... Hay una resolución de Protección al consumidor pero no se cumple y lo peor es que no se hace cumplir porque estas situaciones son más que una violación a los derechos de los consumidores y lo vemos a diario en nuestras calles y nadie le pone freno.

Luis Casate Rodriguez dijo:

209

14 de septiembre de 2018

12:49:44


Me qude muy preocupado con parte de la informacion que dice...una forma de comercio electrónico que funciona para cubanos residentes en el exterior, que les permite hacer compras en la Isla y tienen la opción de la entrega a domicilio o la recogida en el establecimiento.. Este sistema es de mucha ayuda a cubanos que cumplen mision y ayudan a sus familiares aqui en Cuba pero tambien se pude prestar a acaparacion, desvio, preferencia y corrupcion partiendo que los que estan afuera tiene por lo general mayor poder adquisitivo que los que estamos en Cuba y el que recibe el producto aqui puede tambien usarlo para reventas,abastecimiento de paladares y otras muchas actividades que pueden dañar. No se si este sistema tendra sus regulaciones pero sugiero qu sea revisado este tema por las autoridades competentes.

Georgina Fdez dijo:

210

14 de septiembre de 2018

13:43:20


acabar con todas esas indolencia,hay quien piensa que porque son productos liberados pueden llevarselo todo y no piensa que el que sigue en la cola tiene a comprar la responsabilidad es de los dependientes y los administradores ayer mismo en una colo para comprar costilla de puerco y agujas solo compraron de 7 a 8 personas se llevaron todo el producto pues las famosas merolicas cargaron con todo para despues revenderlo .

Dania Estrada Alarcon dijo:

211

14 de septiembre de 2018

15:39:22


El estado debe parar todo eso que esta ocurriendo, es evidente que si autorizaron a realizar trabajos por cuenta propia, las personas que tienen su pequeño negocio tienen que comprar sus productos, pero hay pariculares que tienen cafeterias , restaurantes, quioscos que no tienen nada que ver con los del estado. Grandes , tan grandes que yo no se como el estado permite eso, entonces son estos mismos compañeros que van y compran todo en grandes cantidades por que no pueden parar de vender y muchos compañeros que trabajan en esas tiendas se los venden , sabiendo ellos que no deben de vender asi, pero hay intereses que personas inescrupulosas ponen por delante y entonces se hacen los que no saben nada y obtienen lo suyo y no les importa que el pueblo no alcance, como es en estos momentos . No hay pollo pero usted va a una paladar y ahi esta el pollito , Frito, azado, en distintas variedades , pikichit y demas . Los desodorantes estan en la calle , han dejado la tienda sin desodorante.. Es hora de que se tome medida con esos compañeros, que piensan como que son capitalistas y eso no puede ser. Solo se estan enrriqueciendo a costa del bobo que va sus paladares y gasta su dinero alli. Con los compañeros de la tienda hay que tomar medida , hay un pueblo esperando, el gerente no es dueño de la tienda, el solo esta ahi para administrar, controlar , todo lo que el estado pone en la tienda para que la poblacion pueda comprar . El Estado debe tomar medida con todo lo que ocurre, personas inescrupulosas no pueden manchar los logros que hemos obtenido .

Segundo Reyes Castellanos dijo:

212

15 de septiembre de 2018

06:36:19


Repito la idea central q escribi en la pagina q por 1ra vez punlivo Granma: "No tengo duda alguna q hay q normar ventas maximas a los consumidires, pues de no hacerlo la decision queda en manos de los Gerentes de Tiendas". Lo acontecido en "La Puntilla" es una constante en los productos, articulos y otros establecimientos, vitales para ofertar en paladares y otros, a lo q se suma q al no cubrir toda la demanda los especulares lo acaparan y posteriomente venden a altisimos precios en el mercado negro o subteraneo. No son solo productos alimenticios, cerveza, a estos se suman materiales de construccion, iluminarias, etec, etec. En conclusion lo q la ponblacion demanda y no no es posible ofertarlo en las cantidades requeridas. Por tanto lamentanlemente, mientras no nos sea posible datisfacer plenamente esa demanda hay q normar a un maximo las ventas y muy importante q los Gerentes y los trabajadores esten al tanto de aquellas personas dedicadas al negocio no intenten burlar las normas, repitiendo o contratando personal para esos gines. Es decir la cadena de compradores bien conocidas, por todo el q no se haga de la vista gorda.

Elcio dijo:

213

15 de septiembre de 2018

07:57:41


No debemos cansarnos de denunciar lo mal hecho, pues como dijo nuestro eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, la Revolución ha sido costantemente una eterna lucha contra los males que lastran nuestra sociedad y tenemos que combatir esas manifestaciones de las mentalidades egoistas que aún pululan en nuestro país, pues la patria es de todos pero como dijo nuestro Apóstol José Martí: La patria es ara y no pedestal.

Rey dijo:

214

15 de septiembre de 2018

09:09:31


El centro del asunto no es económico, sino político. Cuba es un país socialista, con un mercado que DEBE estar regulado por consideraciones sociales y políticas, no regirse por las consideraciones del "libre mercado" ni la supuesta "Ley de Oferta y Demanda". La regulación del mercado en un país socialista debe estar en función de satisfacer las necesidades de la mayor cantidad de personas posible, en primer lugar trabajadores y jubilados, si bien es lícito establecer una política de precios que sin caer en excesos, evite el acaparamiento y permita un margen de ganancia a quienes ejercen la labor de comerciantes. El comerciante, en el Socialismo, es un trabajador más, no un "luchador" o un bandido con licencia. Este principio DEBE cumplirse tanto en el sector estatal del comercio como privado. El objetivo del comercio en el socialismo NO ES que el comerciante (sea una cadena de tiendas estatal o un privado), se enriquezca explotando a la gente que compra, sino ofrecer un servicio imprescindible y permitir que quienes trabajan en estos comercios, se ganen la vida con su trabajo. Pero además, los comerciantes (privados y estatales) están en el DEBER de evitar el acaparamiento, la reventa y la especulación. Todo el conjunto de aspectos señalados, DEBEN ser OBLIGACIONES y formar parte del código ético de todo aquel que se dedique al comercio en el Socialismo y constituir la base de leyes, decretos y disposiciones administrativas aplicables a la actividad comercial en el Socialismo. Porque el Socialismo se rige por principios humanistas, solidarios éticos y morales DIFERENTES a la sociedad capitalista, donde el objetivo del comercio NO ES satisfacer necesidades de la población, sino hacer todo el dinero que se pueda A COSTA de las necesidades (reales o impuestas por la propaganda) de la gente. Y al que no le guste esto, que busque otro país donde vivir, porque en Cuba el Socialismo solo dejará de existir cuando alguna vez lleguemos al Comunismo y por lo visto, falta todavía un poco. Si funcionarios ineficientes o corruptos, si trabajadores confundidos o deslumbrados por paradigmas ajenos, si comerciantes particulares inescrupulosos piensan que en este país es posible seguir robando, especulando, enriqueciéndose y explotando a los trabajadores cubanos, aprovechando errores , disparates y falta de visión política, sepan entonces que tendrán que enfrentarse a los trabajdores revolucionarios. A los compañeros molestos con razón por estos lamentables hechos que se repiten en todas partes y a toda hora en donde quiera que hay actividad comercial en Cuba, tomen conciencia de que el problema es POLITICO, no administrativo, que solo se resuelve con la acción decidida de los trabajadores, estudiantes y pueblo organizado bajo la direccón del Partido, con la colaboración de las insituciones correspondientes. Es este tipo de medidas las que debemos pedir a nuestro Partido, pues el mal se ha extendido y corre peligro la Patria.

jcpalomo dijo:

215

15 de septiembre de 2018

11:16:07


Cuando el conttrol interno, las auditorias, los inspectores, supervisores, viscalizadores y todas lñas formas de control estableciodas funcionen nos evitaremos las mayorias de las violaciones que ocurren el país y que ya se han convertdos en normal.

ANNIA García Milanés dijo:

216

15 de septiembre de 2018

19:11:22


Muy interesante el artículo, concuerdo con lo planteado, hasta cuando la impunidad, se enumeran una serie d irregularidades que afectan los servicios de CIMEX y las medidas tomadas, mi pregunta es: los directivos siguen siendo los mismos? Porque esa es la clave del problema un deficiente control y falta de resolutividad de las deficiencias, la corrupción es como la mala hierva si no la cortas de raíz sigue creciendo y se propaga super rápido.

Milka Aviles Urive-Echevarria dijo:

217

16 de septiembre de 2018

07:41:42


En ocasiones la carencia no es material,,nos falta interiorizar que de verdad el cliente es lo primero,,en la remodelada cafeteria BIMBOM,de 23 y malecon,hoy heladeria,el maltrato es el mejor de los helados,cierran las puertas a las 5 pm aludiendo a un arqueo diario de caja,,no les importa la cola y el calor externo,hay que esperar¡¡¡45 minutos sin dar servicio,¡¡¡,,ojala y no se repita....marche sin disfrutar de un lugar que tiene de todo menos calidad humana.

Fidel dijo:

218

16 de septiembre de 2018

15:11:38


Desgraciadamente es la regla y no la excepción y el nivel de implicación es mayúsculo porque de una forma u otra los distribuidores están implicados ¿ Por qué situan tal cantidad de un producto tan deficitario en un mismo lugar?¿ Cómo se enteró el empresario que iban a sacar ese producto allí en ese lugar y a esa hora? Esto lleva una investigación fiscal. Hay gato encerrado y solo estamos viendo la punta del iceberg. Otra arista del problema es que en estas tiendas se venden productos de particulares y por supuesto de dudosa procedencia. Cuidado porque: “LA IMPUNIDAD PREMIA AL DELITO, INDUCE A SU REPETICIÓN Y LE HACE PROPAGANDA; ESTIMULA AL DELINCUENTE Y CONTAGIA CON SU EJEMPLO” Tengo la esperanza que toda está corrupción no haya hecho metástasis. Soy revolucionario, confío en el mejoramiento humano.

Eva Garcia dijo:

219

17 de septiembre de 2018

04:48:18


Creo que es un gran error perseguir estas cosas. Esas tiendas funcional con un modelo capitalista de oferta y demanda. ¿Porque faltan los productos si venden en moneda dura? Muy sencillo. Venden en moneda dura, pero los gerentes no pueden comprar directamente a los proveedores. La moneda dura va a la gran cuenta del Estado y la gastan en otra cosa y después no tiene dinero para pagarle a los proveedores. Es muy sencillo. Llévense solo la ganancia y dejen el capital para reponer las góndolas como hacen en todos los supermercados del mundo. Si piden mas manzanas a los proveedores, se las dan. Ellos quieren vender mas. Entonces, es culpa de nuestra burocracia e ineficiencia para administrar algo tan sencillo como un supermercado. Si permitieran que los manejen los privados y que compren directamente a los proveedores sin el Estado de intermediario seria diferente. Le dirian al cliente: ¿cuantas manzanas quieres, 1 millón? Aquí las tienes y yo contento porque mientras mas vendo, mas gano. Pero parece que a nuestras tiendas recaudadoras de divisas no le interesa o no son capaces de recaudar divisas.

Jorge Alfonso dijo:

220

17 de septiembre de 2018

08:36:31


El problema en Cuba es que no se puede calificar a la gente de honesta por que es militante, o porque es militar y alto oficial etc, porque en estos tiempos lo que ocurre es que con el alto costo de la vida y la no actualización de los salarios todo el mundo quiere mejorar su nivel de vida, tener acceso a paladares o Restaurantes, vacacionar en hoteles de lujo etc, hay que profundizar mucho, pero mucho en la solución de los problemas.