ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

TOKIO. – Terminó Cuba en el IV Clásico Mundial y, como en los dos anteriores, quedó en la segunda ronda, lo cual se corresponde con el nivel que hoy tiene la pelota en el país cuando enfrenta la calidad de de un certamen como este.

Cuando un equipo sale como lo hizo ante Japón, que parecía de la misma altura de cualquier rival aquí o en todas las zonas de este CM y en menos de 24 horas se aparece como la más dócil de las novenas, no se trata de inestabilidad, sino de falta de nivel para la competencia que enfrenta. Pero ojo, a estas lides hay que seguir asistiendo, no se trata de botar el sofá.

Ayer frente a Holanda se mostró la principal debilidad del plantel antillano: el pitcheo, probablemente el más noble del CM. Tal vez solo superado por el de China, aunque este regaló menos boletos que el de la isla. Si esta área es el 75 % del éxito, entonces no se podía aspirar a más.

Lázaro Blanco llegó aquí como el primer pitcher del staff y realmente se fue en blanco. Inefectivo, descontrolado (cuatro boletos en cuatro y un tercio), bateado (9 jits en 24 turnos, para exagerado average rival de 375) y con cuatro limpias en igual número de entradas, dejaron al plantel dirigido por Carlos Martí sin monticulista líder.

Recibió la encomienda de dominar a Australia y no cumplió. Le dieron la difícil misión frente a los holandeses y tampoco, se fue con dos outs en la segunda entrada, otra vez por debajo de los bateadores y en consecuencia fácilmente castigado. En toda la lid realizó 101 lanzamientos y 56, más de la mitad, fueron bolas. El resto del cuerpo de tiradores tampoco pudo hacerse justicia.

Su rescate tampoco pudo aplacar la fuerza de los bates europeos. Vladimir García aceptó cuatro. Wladimir Balentien, que le había remolcado a Blanco tres con su jonrón tempranero del primer inning, también le botó la pelota al avileño en el tercero, pero sin hombres en bases. Y no fue el único bambinazo de ese episodio, pues Yurendell De Caster la puso en órbita con uno a bordo. Ya en la entrada anterior un doble y dos sencillos habían dado otra a los tulipanes.

Finalmente, García se fue en el cuarto, tras el jit de Jurickson Profar que trajo la octava. Después, da pena seguir reseñando, además ya lo sufrieron los que tuvieron el coraje de no despegarse del TV en la madrugada pasada. Ganador desde el mismo primer capítulo Holanda solo cumplió el trámite, mientras el prestigio beisbolero cubano se flagelaba en el campo de juego. Cuando terminó el desafío ante Japón titulé en esta página “Japón ganó, pero regresó el Cuba que queríamos”. Ahora me preguntó, a dónde se fue ese equipo, porque se puede perder, pero bochornosamente a la pelota le está prohibido.

Antes de comenzar esta lid dijimos que hasta esa instancia llegaría la escuadra dirigida por Carlos Martí, aunque un pueblo como el nuestro, sabedor de la pelota y que no se da por vencido como sus peloteros, nos descartaba una hazaña. Lo que sí tenía desterrado al margen de un marcador desproporcionado, es la falta de combatividad, aun cuando el juego se fuera de un solo lado, lo cual es posible ante la fragilidad de la que ya hablamos del pitcheo y los excelentes bateadores oponentes.

Creo en la grandeza de estos hombres que encararon la lid, conociendo de antemano que las semifinales era un coto vedado para sus cualidades. Pero también creo que debieron, aunque la tarea era engorrosa, cuidar la imagen del béisbol de su país, de algo tan sagrado para su cultura y su orgullo nacional.

En definitiva, los batazos de los holandeses en el Tokio Dome no caían y los lanzamientos del zurdo Diegomar Maxwell, que no pasó de las 86 millas por horas en ninguno de sus pitcheos, apabullaron, humillaron a la selección cubana en la victoria más fácil de las muchas que desde el 2007 Holanda viene inflingiéndole a la Mayor de las Antillas.

Claro está, en un Clásico Mundial no pueden resolverse las grandes deudas de la pelota cubana, desde su campeonato hasta la profesionalidad de quienes tienen que ver con la conducción de este deporte en el país. Cuando hablo de esta cualidad, me refiero a un trabajo en equipo, capaz de revertir el momento actual. Lleva tiempo, pero hay que empezar ya.

Y en mi opinión no se resuelve con la participación de los peloteros cubano que juegan en la Major League Baseball (MLB). Las negociaciones con esa organización como se ha dicho continúan, pero el hecho está en que su incursión nuevamente con Cuba podría darnos hasta un título en el Clásico Mundial, pero el problema seguiría sin solución.

Hay que jugar pelota en Cuba, si la queremos tanto hay que empoderarla, ella por lo que representa no se parece a ningún otro deporte, porque ella mueve los sentimientos patrios, a las multitudes, a los estados de ánimo, en fin, a un país. Con organización, bien pensado, sin triunfalismos baratos y poniéndole ciencia, porque es una ciencia el béisbol, todo lo que le pongamos en inversión, sería recuperable.

La batalla de Tokio terminó, como decimos los cubanos, con un papelón, que le permitió a Holanda anotar en seis de los capítulos del choque. Pero insisto, lo que no puede hacer la pelota es rendirse. Lo he dicho muchas veces, tenemos el material humano que es lo más importante, lo que hay es que conducirlo en un ambiente que convoque sus cualidades y brinde el espectáculo que el pueblo espera de su deporte nacional.

Tokio Dome

C

H

E

HOL

313 510 1

14

13

0

CUB

000 010 0

1

5

2

G: Diegomar Markwell (1-0) P: Lázaro Blanco (0-1). Jrs: Wladimir Balentien (2), Yurendell De Caster y Kalian Sams.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lonuestro dijo:

121

15 de marzo de 2017

10:06:44


A mi me parece que en el artículo hay un derroche de optimismo, cuando se dice que pasar a la segunda etapa es propocional al nivel de la pelota cubana actual. Considero a Australia con un beisbol superior al nuestro, se ganó por la existencia de un hombre, uno solo, que impulsó las cuatro carreras, eso no es el equipo y por esa entrega que tienen nuestros deportistas de en ocasiones parecen superior a lo que son en realidad. Yo sin dolor por dentro, sin ofuscación ni cegura, estoy convencido que el único equipo que era inferior a Cuba de los 16, era China, por tanto Cuba en realidad era el 15, así que quedar en 8vo, no refleja el nivel de nuestra pelota y creerlo, puede ser perjudicial para replantearnos el trabajo a realizar.

Jorge dijo:

122

15 de marzo de 2017

10:08:48


El repórter Oscar Sánchez fue objetivo en su comentario. La pelota cubana necesita reinvertarse, desde la base, hasta el nivel profesional. No podemos pretender mejorar si no colocamos un poco de inteligencia en los prpósitos. Muchas cosas tienen que ser modificadas, desde la preparación física, pasando por la táctica y terminando en la filosofía de juego. No se gana más juegos con palabras inspiradoras, ni con compromisos. Cuba siempre tendrá un basto semillero de buenos peloteros, pero necesitamos entender que para ser los mejores, tenemos que pensar y actuar como tales.

Rafael Rodriguez dijo:

123

15 de marzo de 2017

10:10:22


Creo el problema empieza y termina por la dirección nacional, deben ser removidos, cambiados, sacarlos a todos y elegir personas con ganas de trabajar, sin favoritismo, sin concesiones, sin padrinos , con mente abierta, que bajen a las bases que desarrollen la pelota desde abajo, que se juegue mas el participativo, que se atienda realmente las necesidades de los peloteros, árbitros técnicos e instalaciones. Cierto que si se hace un equipo con los de fuera tal vez ganemos pero el mal interno seguirá por los tiempos.

alexis dijo:

124

15 de marzo de 2017

10:11:01


De nuevo lo mismo, no vale la pena ni comentar, el papelazo era de esperar, estrategia que es eso, en el equipo cuba no existe, desde el primer juego se jugó A VER QUE SUCEDE, quedo demostrado que no puedes ir a ganar un juego hay que tratar de ganarlos todos, pero no nos engañemos estos son los peloteros que tenemos. Culpables NADIE, solo los demás son mejores, mas profesionales, entrenan mejor, le ponen interés a lo que hacen, tienen más oficio, deficiencias desde las categorías inferiores, los entrenadores no tienen ninguna estimulación por los resultados, ni medios para desarrollar a los atletas, además es un reflejo de lo que sucede en la SN 16 equipos para 12M de habitantes eso no puede ser además solo 90 juegos cuando las ligas son de 162 además de varios campeonatos, juegos de preparación spintrainer y demás cosas que nosotros no tenemos, por falta de recursos, si, pero falta el interés, tenemos que (como hacen todas las ligas) dejar jugar en estos eventos a los cubanos que están jugando en otras ligas, y los que están en la SN bueno que se esfuercen y los buenos entonces que vallan y que el campeón bueno, este en la Serie del Caribe, y los otros torneos pero a este y los mas importantes bueno los que mejor preparados estén, porque en definitivas cuentas se prepararon y salieron de aquí, hay que abrir la mente y en corazón para luchar por un deporte que nos une como personas y sobre todo como cubanos, para ver si algún día podemos decir que somos de los buenos los mejores.

Fredys Santos Gutiérrez dijo:

125

15 de marzo de 2017

10:12:40


Para cambiar métodos y estilos hay que cambiar y erradicar la cabeza de la CNB, cómo es posible que hasta el último juego se cambie a un infectado 3er bate? vemos que cambian los DT y el planteamiento en las alineaciones es la misma, pues porque no han cambiado al Sr. Higinio Velez!! Podemos hacer un gran equipo con peloteros nacidos y formados en la isla, que estén jugando en la MLB u otras ligas?, eso es circunstancial. Jamás serán equipos como Italia e Israel. Para todos nuestros peloteros que están jugando fuera es un orgullo vestir las franelas del team Cuba, todos sienten estas derrotas como propias!!

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:31:37

Así mismitico es...

EFEM dijo:

126

15 de marzo de 2017

10:14:16


Apoyo en casi un 100 % lo manifestado por Malvis, hay aspectos en los que hay que trabajar con vista el próximo clásico y yo propondría al gunas medida: 1.- Seleccionar un director propio para el equipo nacional, que no dirija un equipo de procincia, desde ahora y para todos los eventos que vengan hasta el clásico. 2.- Revisar nuestros sistemas de entrenamientos haciendo comparaciones objetivas con las de otros paises de nivel. 3.- Pensar en serio en la selección de atletas que juegan en la MLB, para que jueguen con nuestro equipo nacional, siempre que no hayan cometido alguna falta que lo hagan desmerecer esa decisión.

RJ dijo:

127

15 de marzo de 2017

10:14:33


La solución de nuestros problemas no está en la inclusión de jugadores de la MLB(la gran mayoría miembros del team Cuba,que en un momento expresaron que la mayor satisfacción de un pelotero era defender las cuatro letras, al final prevaleció el dinero).La solución está en cambiar todo lo que debe ser cambiado, empezando por toda la directiva del beisbol en Cuba, muchos caciques en los dogouts del Cuba,¿aportando qué?,presión y más presión.Los cambios en la alineación se hicieron en el último juego, el juego del despretigio,por la malísima rotación del picheo, amén de que se dejaron lanzadores aquí que podían haberlo hecho mejor, así como jugadores de cuadro que quemaron la liga aquí y no se les llevó. Ahora más de lo mismo. Vamos a reesturucturar nuestra SNB con seis equipos, concentrar la calidad, atender y respetar a nuestros peloteros como se merecen, desterrar la guapería barata y la obscenidad y vulgaridad de nuestros terrenos de beisbol, si empresas cubanas, mixtas, extranjeras, cuentrapopistas quieren invertir, que lo hagan,para todo esto hay regulaciones normales. Cuando en Cuba hay voluntad para echar palante, se hace. Y el beisbol nos lo quieren robar.Y ya lo están haciendo.

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:34:55

No se lo tuvieron que robar, el INDER y la federación nacional se lo obsequiaron en bandeja de plata a la MLB con su mal actuar a lo largo de los años... que lo nieguen si quieren pero no por eso dejará de ser verdad.

Erich dijo:

128

15 de marzo de 2017

10:17:12


La realidad es cruda pero hay que aceptarla, cuba tubo su peor participación en estas lides, sabemos que la pelota no pasa por buen momento pero tenemos material, lo que no podemos darnos el lujo de dejar ese material en casa. Nos faltaron jugadores claves en momentos cruciales, torriente, julio Pablo, mejor rotación del picheo, mejor dirección, no se que hubiera hecho Víctor o Roger lo que se es que nos estamos dando el lujo de perder lo único que nos quedaba la pasión por ver una buena actuación de Cuba

Vicente dijo:

129

15 de marzo de 2017

10:18:04


Lo cierto es que desde hace unos cuantos anos Cuba ha venido perdiendo calidad en el beisbol, por estructuras inadecuadas de nuestros torneos por pasividad de los directivos de ese deporte y por pasividad de los que han permitido tan decaimiento. Las indiciplinas permitidas, problemas de arbitraje, series provinciales cortas y casi formales. No se puede culpar a algunis peloteros van a jugar a otras ligas es por desamor de muchos a esta pasion y las obligaciones que tienen de mantener la calidad del beisbol cuban

Carlos Miguel dijo:

130

15 de marzo de 2017

10:21:04


Saludos.Desde nuestra incursión en el Primer Clásico, salieron a relucir todas esas deficiencias y carencias de nuestra pelota; pero una actuación más o menos notable por aquí, y otra por allá, impusieron cortinas de humo que relegaron a segundo plano nuestras urgencias en materia de beisbol.Hace rato que nuestro deporte nacional está pidiendo a gritos cambios, especialmente en la mentalidad de muchos, comenzando por directivos y entrenadores.El abandono de nuestro país de nuestras principales figuras pudo influir, como es lógico; pero material humano hay para enseñarles, sí, enseñarles a jugar pelota, pelota del siglo XXI, basada en estudios y mediante el empleo de las técnicas modernas, como lo hacen esos que hoy muestran un nivel inmensamente superior al nuestro.Nada, que para empezar nunca es demasiado tarde...pero sería un buen momento para hacerlo ya.Nuestro pueblo lo merece.

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:36:01

De acuerdo

Maykel dijo:

131

15 de marzo de 2017

10:21:22


Realmente no daban los muchachos para más, enfrentar ese nivel y avanzar a la segunda ronda es una victoria. Solo cuando tengamos a nuestros cubanos que están jugando en grandes ligas entonces la pelea le aseguro Oscar que sera pareja, por ahora es una pelea de León pa Mono. Digase que necesitamos para el próximo clásico un equipo Cuba con peloteros que juegan en MLB y los que juegan en nuestra liga nacional. Digase un equipo Cuba que cuente con Pito Abreo, Dayan Viciedo, Kendry Morales, Yoenis Céspedes, Leonis Martín, Puig, Aroldis Chapman, Norge Luis Ruiz, Moncada, Yasmany Grandal, Alexey Ramírez. Allí si que Holanda, Japón y quien quiera se las van a ver bien difícil con nosotros. Slds

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:37:30

OJALÁ Y TU BOCA FUERA SANTA, CON ESE EQUIPO SI HUBIÉRAMOS SIDO CONTENDIENTES DE FUERZA Y TODO EL MUNDO ESTUVIERA PREOCUPADO, ES UNA LÁSTIMA... LO QUE PUDO SER NO FUE...

Julio Ricardo dijo:

132

15 de marzo de 2017

10:21:24


Dejemos de engañarnos más, ese equipo de Cuba le faltó más que todo CORAJE, a penas le hicieron las primeras 3 carreras se les notaba en sus caras la tensión y miedo. NO se divirtieron en el juego, por el contrario se dejaron robar la iniciativa por un equipo Holandés que le entró por los ojos y reía a carcajadas de los pesares de nuestros peloteros, lanzamientos por el medio, errores de jugadas claras, caras blancas de miedos, en fin un equipo CUBA muy distinto al que estamos acostumbrados de ver. AMEN

luis enrique perez peña dijo:

133

15 de marzo de 2017

10:21:32


Soy del criterio que fue una derrota humillante, ante una acostumbrada pagina de esplendor de nuestro beisbol a nivel internacional, pero analicemos las causas, que no son pocas. comenzando por el sistema de competencia que existe, la mejor etapa de nuestro beisbol, fue cuando existia la selectiva, donde se concentraba las figuras de calidad, hoy en cambio se clasifica un equipo y se toman los refuerzos que el director de equipo clasificado entiende, dejandose en ocaciones figuras con perspectivas de desarrollo o figuras con buen rendimiento, solo por el hecho de no ser del agrado de algun director, sumarle a esto el exodo masivo de las mejores figuras del beisbol nacional y cuando digo esto no solo me refiero a las figuras establecidas, ahora de moda los nuevos talentos que asoman en los torneos internacionales juveniles, desertan sin el menor contratiempo, renuncian y se marchan a otras ligas, razono que nadie esta obligado a permanecer en Cuba, pero se deben de observar esto, el prospecto que se prepara en Cubita la bella, debemos cuidarlo, protegerlo, estimularlo, pero ademas comprometerlo contractualmente a permanecer en el elenco nacional, como es en las demas ligas del mundo, eso si pagarle su calidad, ahora bien a estos hombres que participaron, todos los honores, hicieron lo que pudieron con honrrades y sacrificio, solo que su nivel dista mucho del encontrado, fijense bien los que brillaron( Despaine, Gracial, Roel Santos), donde juegan y jugaron estos en la ultimas temporada en equipos profesionales, es decir aumentaron su nivel, su pensamiento tactico, de veras lo digo, hay que buscar las causas y elaborar una estrategia a pequeño y largo plazo, como lo hizo el boxeo, despues de la emigracion de las principales figuras y ahi esta de nuevo brillando, primero detener la migracion de talentos y figuras establecidas de manera ilegal, permitir la reinsercion de estas figuras en el equipo nacional a eventos internacional, en ocaciones muchas de estas figuras no estan en grandes ligas y si en otras ligas, se debe fomentar la insercion de peloteros en otras ligas y continuar con las negociaciones para unificar la escalada de peloteros a las grandes ligas y su posterior regreso a representar su pais de origen, muchas gracias.

Si se puede dijo:

134

15 de marzo de 2017

10:26:25


Nuestro beisbol , reflejo de un moviento deportivo en decadencia economica, social y cultural, nos pasa en todo todo tipo de deportes colectivos. Acaso se puede desarrollar el beisbol en un pais donde conseguir un guante de calidad es practicamente imposible.

zenaida dijo:

135

15 de marzo de 2017

10:28:22


Lamentamos lo del juego de anoche pero tenemos que reconocer el trabajo de nuestro equipo. todos los que hablan mal de nuestros peloteros no tienen ni la menor idea de pararse en la lomita del pitcher para tirar una pelota, ni para batear ademas el trabajo psicologíco vale mucho y es lo que no tienen.solo tienen critacas por parte de nuestros periodistas

les dijo:

136

15 de marzo de 2017

10:29:32


vuelves a repetir la frase que dijiste cuando terminó el juego con Japón que ese era el Cuba que queríamos ayer te escribí y hoy te lo vuelvo a decir no se de donde sacaste esa frase porque las carencias se vieron igual y la pelota me dió la razón a mi y a muchos que seguro te escribieron para decirte que estabas equivocado, cuando pocas horas después con Holanda vimos lo que pasó ahora te preguntas a donde se fue el equipo que perdió con Japón el que todos queríamos !Qué bárbaro!

JL-2017 dijo:

137

15 de marzo de 2017

10:32:15


Decepcionante esta derrota en la segunda etapa aunque era dificil q pasaran a la semifinal, y por lo visto, esta actuación fue peor q la del clásico anterior y para el periodista Oscar Sanchez, en un articulo suyo puso una tabla con todos los equipos, la cantidad de jugadores en cada una de las ligas y parece q inconscientemente, se le paso poner q Cuba tiene 45 jugadores en la snb y 1 en la liga de Japón pues puso q todos eran de la snb. Espero me publiquen

Luis Valdés dijo:

138

15 de marzo de 2017

10:32:36


Pena me da ver como está el beisbol cubano. Muchos son lo problemas que hay que resolver es cierto, pero la reponsabilidad no solo cae en los directivos del beisbol cubano, también hay que ver la falta de profesionalidad de nuestros peloteros y no estoy hablando del este equipo Cuba, sino de la gran mayoría de ellos que juegan en SNB, no puede ser que nuestros peloteros no sepan tocar la pelota, no sepan batear lazamientos en rompimientos, que los pichers cubanos no tengan control SEñORES ESO ES FALTA PRACTICA y ENTRENAMIENTO!!!!! eso es falta de entrega a su profesión, a su oficio. No basta con entrenar una o dos horas diarias la "práctica hace al maestro" como dice el dicho. Si en nuestros peloteros no existe la competividad de querer ser mejor que el compañero de equipo que tiene a su lado (sin afectar el trabajo en equipo) no llegaremos nunca a nada.

RGilart dijo:

139

15 de marzo de 2017

10:33:46


Aun cuando me llena de tristeza lo ocurrido con nuestro equipo en el clásico, como escribiera García Márquez era una muerte anunciada. Este Clásico se organizó para propagandizar más el béisbol a nivel mundial y por ello la mlb apoyo y contribuyo a que se armaran equipos al más alto nivel. Todos los países se armaron con lo mejor que tienen, algo curioso es que se decía por muchos que los peloteros profesionales de la mlb, no tendrían amor por la camiseta y la vida ha demostrado todo lo contrario, pues al patriotismo no lo afecta el hecho que un jugador desee jugar al máximo nivel y ser mejor remunerado, eso es un sofisma que debemos dejar en el pasado. Cuba fue el único país que no pudo hacerlo, las razones ya todos por fin las conocemos y debemos agradecer a la prensa cubana que de una vez se explicaran las razones que lo impiden, por ello no nos sorprendamos de lo ocurrido, ni creamos que nuestro béisbol ya no tiene calidad, es que estamos topando con lo mejor del mundo y desgraciadamente nosotros no pudimos llevar lo mejor que tenemos como país. Lo anterior no excluye que tengamos que trabajar mucho más fuerte en la preparación de los jugadores de la liga cubana, esto lo hacen todos los países, hay que aplicar las reglas en nuestros torneos que se aplican actualmente en los torneos internacionales, como es el asunto de la zona de strike, se debe hacer un mayor esfuerzo nacionalmente para buscar y desarrollar prospectos de lanzadores que puedan alcanzar 90 o más millas, eso lo exige el béisbol moderno, cuando tengamos esos lanzadores en los torneos nacionales desarrollaremos mejores bateadores, pues los tenemos muy buenos pero pocas veces se enfrentan a ese picheo. Igual si todo coincidimos que hace falta un torneo élite similar a las selectivas, por favor no esperemos más hagámoslo si queremos dar el paso que necesita nuestro béisbol para volver a crecer. Por último es importante nominar un manager del equipo cuba que solo se dedique a esto por un periodo mínimo de 4 años entre clásico y clásico o entre olimpiada y olimpiada, es mucho lo que aportaría si se dedica profesionalmente a este asunto. El pueblo de Cuba necesita de ese béisbol ganador de años anteriores. Hagamos de una vez lo que hay que hacer y dejemos atrás el inmovilismo.

Carlos66 dijo:

140

15 de marzo de 2017

10:38:24


Quisiera si es posible cuando se analice en la mesa redonda, o en cualquier otro espacio, me explique si por participar en el clásico de pelota o en otros eventos internacional Cuba debe pagar una cuota por participar y si participa y coge algún lugar los premios que se pagan en estos eventos tiene derecho a recibirlo o no? o si siempre va como invitado sin derecho a premio Creo que el INDER debe analizar la conveniencia o no de la participación de Cuba, primero por el aspecto económico somos un país bloqueado y en crisis, y si tenemos que pagar para participar es mejor no participar, segundo si sabemos que no vamos hacer ni un papel regular (es mejor no quedar en ridículo) para practicar y coger experiencia, podemos hacer lo que se está haciendo insertar deportista en otras ligas de mayor calidad. Lo otro es que creo que Cuba cumplió de casualidad con el pronóstico de pasar la primera fase ya que caímos en el grupo más débil del clásico, recuerden que el juego contra Australia se ganó por una equivocación del equipo de Australia. Hay que trabajar mucho en la base no solamente con la pelota, si no con todos los deportes voleibol, atletismo, natación, etc, etc, etc. El deporte lleva dinero y si tu economía no te lo permite primero tenemos que desarrollarla.