ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

TOKIO. – Terminó Cuba en el IV Clásico Mundial y, como en los dos anteriores, quedó en la segunda ronda, lo cual se corresponde con el nivel que hoy tiene la pelota en el país cuando enfrenta la calidad de de un certamen como este.

Cuando un equipo sale como lo hizo ante Japón, que parecía de la misma altura de cualquier rival aquí o en todas las zonas de este CM y en menos de 24 horas se aparece como la más dócil de las novenas, no se trata de inestabilidad, sino de falta de nivel para la competencia que enfrenta. Pero ojo, a estas lides hay que seguir asistiendo, no se trata de botar el sofá.

Ayer frente a Holanda se mostró la principal debilidad del plantel antillano: el pitcheo, probablemente el más noble del CM. Tal vez solo superado por el de China, aunque este regaló menos boletos que el de la isla. Si esta área es el 75 % del éxito, entonces no se podía aspirar a más.

Lázaro Blanco llegó aquí como el primer pitcher del staff y realmente se fue en blanco. Inefectivo, descontrolado (cuatro boletos en cuatro y un tercio), bateado (9 jits en 24 turnos, para exagerado average rival de 375) y con cuatro limpias en igual número de entradas, dejaron al plantel dirigido por Carlos Martí sin monticulista líder.

Recibió la encomienda de dominar a Australia y no cumplió. Le dieron la difícil misión frente a los holandeses y tampoco, se fue con dos outs en la segunda entrada, otra vez por debajo de los bateadores y en consecuencia fácilmente castigado. En toda la lid realizó 101 lanzamientos y 56, más de la mitad, fueron bolas. El resto del cuerpo de tiradores tampoco pudo hacerse justicia.

Su rescate tampoco pudo aplacar la fuerza de los bates europeos. Vladimir García aceptó cuatro. Wladimir Balentien, que le había remolcado a Blanco tres con su jonrón tempranero del primer inning, también le botó la pelota al avileño en el tercero, pero sin hombres en bases. Y no fue el único bambinazo de ese episodio, pues Yurendell De Caster la puso en órbita con uno a bordo. Ya en la entrada anterior un doble y dos sencillos habían dado otra a los tulipanes.

Finalmente, García se fue en el cuarto, tras el jit de Jurickson Profar que trajo la octava. Después, da pena seguir reseñando, además ya lo sufrieron los que tuvieron el coraje de no despegarse del TV en la madrugada pasada. Ganador desde el mismo primer capítulo Holanda solo cumplió el trámite, mientras el prestigio beisbolero cubano se flagelaba en el campo de juego. Cuando terminó el desafío ante Japón titulé en esta página “Japón ganó, pero regresó el Cuba que queríamos”. Ahora me preguntó, a dónde se fue ese equipo, porque se puede perder, pero bochornosamente a la pelota le está prohibido.

Antes de comenzar esta lid dijimos que hasta esa instancia llegaría la escuadra dirigida por Carlos Martí, aunque un pueblo como el nuestro, sabedor de la pelota y que no se da por vencido como sus peloteros, nos descartaba una hazaña. Lo que sí tenía desterrado al margen de un marcador desproporcionado, es la falta de combatividad, aun cuando el juego se fuera de un solo lado, lo cual es posible ante la fragilidad de la que ya hablamos del pitcheo y los excelentes bateadores oponentes.

Creo en la grandeza de estos hombres que encararon la lid, conociendo de antemano que las semifinales era un coto vedado para sus cualidades. Pero también creo que debieron, aunque la tarea era engorrosa, cuidar la imagen del béisbol de su país, de algo tan sagrado para su cultura y su orgullo nacional.

En definitiva, los batazos de los holandeses en el Tokio Dome no caían y los lanzamientos del zurdo Diegomar Maxwell, que no pasó de las 86 millas por horas en ninguno de sus pitcheos, apabullaron, humillaron a la selección cubana en la victoria más fácil de las muchas que desde el 2007 Holanda viene inflingiéndole a la Mayor de las Antillas.

Claro está, en un Clásico Mundial no pueden resolverse las grandes deudas de la pelota cubana, desde su campeonato hasta la profesionalidad de quienes tienen que ver con la conducción de este deporte en el país. Cuando hablo de esta cualidad, me refiero a un trabajo en equipo, capaz de revertir el momento actual. Lleva tiempo, pero hay que empezar ya.

Y en mi opinión no se resuelve con la participación de los peloteros cubano que juegan en la Major League Baseball (MLB). Las negociaciones con esa organización como se ha dicho continúan, pero el hecho está en que su incursión nuevamente con Cuba podría darnos hasta un título en el Clásico Mundial, pero el problema seguiría sin solución.

Hay que jugar pelota en Cuba, si la queremos tanto hay que empoderarla, ella por lo que representa no se parece a ningún otro deporte, porque ella mueve los sentimientos patrios, a las multitudes, a los estados de ánimo, en fin, a un país. Con organización, bien pensado, sin triunfalismos baratos y poniéndole ciencia, porque es una ciencia el béisbol, todo lo que le pongamos en inversión, sería recuperable.

La batalla de Tokio terminó, como decimos los cubanos, con un papelón, que le permitió a Holanda anotar en seis de los capítulos del choque. Pero insisto, lo que no puede hacer la pelota es rendirse. Lo he dicho muchas veces, tenemos el material humano que es lo más importante, lo que hay es que conducirlo en un ambiente que convoque sus cualidades y brinde el espectáculo que el pueblo espera de su deporte nacional.

Tokio Dome

C

H

E

HOL

313 510 1

14

13

0

CUB

000 010 0

1

5

2

G: Diegomar Markwell (1-0) P: Lázaro Blanco (0-1). Jrs: Wladimir Balentien (2), Yurendell De Caster y Kalian Sams.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Baldo Alexy dijo:

101

15 de marzo de 2017

09:32:58


¿Por que mejor no se analiza que se hará en Cuba para que en proximos eventos internacionales, nuestro equipo regrese a los planos estelares con nuestros talentos? ¿Por qué no aprendemos a reconocer que nuestra pelota no está al nivel de la mayoria de los equipos que particparan en este clásico mundial? A mi juicio en estos momentos estamos a nivel de serie del caribe, y asi se demostró con el picheo, nuestro mejor picher no pudo, como ninguno de los otros. Nuestros bateadores, demostraron que no batean esa pelota, y ninguno de los dos o tres que no se incluyeron en el equipo, no hubieran hecho la diferencia. Se hicieron los cambios pertinentes, unos mas a tiempos que otros, pero se hicieron, y??? No creo que alguien dude que llevamos lo mejor que tenemos en Cuba, pero nos enfrentamos con los mejores del mundo, jueguen donde jueguen, ya no mas justificaciones...

Rafa_GA dijo:

102

15 de marzo de 2017

09:33:44


En la 1ra fase de este Clásico Mundial, el equipo cubano fabricó 16 carreras y permitió 14. En esta 2da fase fabricó 7 y permitió 26. Esto demuestra que bajó su nivel de juego. Con estos numeros no se puede aspirar a la victoria. Las deficiencias en el picheo salieron a relucir. Tal vez otros lo hubieran hecho mejor o no, lo cierto es que Cuba, a la hora de conformar un equipo, no puede darse el lujo de dejar fuera al picher de mejor promedio de ganados y perdidos, y al de mejor promedio de carreras limpias. Me refiero a Freddy Asiel y a Erlis Casanova. Tampoco puede darse el lujo de dejar fuera al prospecto camagueyano José R. Rodriguez. Antes de comenzar el torneo se sabía la cantidad de bateadores zurdos que tenían los contrarios. ¿Entonces porque no se convocó a Wilber, a Nolberto y a otros lanzadores zurdos? Yoanis Yera fue sobreutilizado por la escaces de zurdos en el staf de picheo cubano. En cuanto a los bateadores, Cuba no podía darse el lujo de dejar fuera de su nómina a hombres como: Julio Pablo, Edilse Silva, Dainier Galves, Torriente. Los campeones de Ottawa, Duarte y Malleta, también quedaron fuera. ¿Qué le vieron los japoneses a Leandro Urgellez que lo contrataron para su Liga? Aquí en Cuba no lo pidieron ni de refuerzo. Tenemos que ser más observadores a la hora de conformar un equipo. Tenemos que trabajar en la base para limar las deficiencias. Todo el mundo sabe lo que hay que hacer para mejorar nuestro beisbol. Disciplinarlo de inmediato constituye el primer paso. No me refiero con esto a aplicar sansiones, me refiero a la especialización de nuestros peloteros por posición, y a la especialización de los lanzadores. La integralidad es buena para deasarrollar habilidades, pero un pelotero integral nunca va a ser mejor que un pelotero especializado en determinada posición. Hace poco fui a ver un juego de pelota de la Serie Provincial y el antesalista terminó lanzando el último inning del partido. Esto no se puede permitir si queremos obtener resultados futuros. Mirando la historia de los Clásicos, ocupamos el lugar 2 (2006), 5 (2009), 6 (2013), 8 (2017). Estamos perdiendo terreno. Hay que trabajar en función de recuperar ese terreno perdido o corremos el riesgo de ocupar la última posición en el ranquin internacional. Recuerden que lo que fue y no es, es como si no hubiera sido. Sería muy triste que ocurriese esto.

Mario dijo:

103

15 de marzo de 2017

09:33:51


Hace dias hice un comentario y lo censuraron porque dije algunas cosas que para mi son las causas del bajon del béisbol cubano, basta ya de politizar las cosas, el beisbol necesita recursos, dinero , atrer a las personas a los estadios, patrocinadores (no tienen que ser compañías capitalistas)con empresas cubanas se puede, si usted ve que las categorías inferiores son debiles no vas a desarrollar peloteros, los deportistas necesitan estimulo económico y hay que buscar la manera de atraer talento extranjero a la liga local, hay que crear academias para desarrollar talento , con becas para que los niños aprendan beisbol, participar en las pequeñas ligas de Williamsport , negociar con la MLB para llegar a un acuerdo ventajoso, en fin trabajo hay por hacer , pero hay que escuchar y ser humildes .

Aleph Yodbela dijo:

104

15 de marzo de 2017

09:36:05


A Israel Holanda le hizo 12 carreras y muchos son talentos de la MLB. Mexico según súper pircher y les cayeron a palos. Los árbitros muy inclinados con los jugadores de la MLB y muy estrictos con los otros. En el juego de Israel inventaron unos ponches de antología. Eso va minando la confianza. Cuba trata de jugar su béisbol.

artemisa dijo:

105

15 de marzo de 2017

09:36:30


Ayer y antier hice el comentario, repito soy 100% cubano, estoy viendo pelota desde hace 40 años, me duele ver nuestro deporte nacional perder de esa manera, HUMILLANTE, sabia que en la segunda vuelta Cuba no ganaba 1 juego, CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, es increible ver como tapamos el sol con un dedo, no tenemos peloteros para ese NIVEL, con 3 peloteros no se gana un CM, ademas se vio desde un inicio que el equipo estaba mal preparado, desde la gira por Asia, cuando ese equipo gano 1 solo jugo, ademas sin jugar en el clasico todabia, ya habian tirado la toallla con Japon, ya habian dado ese juego por perdido sin haberlo jugado, con esas mentalidad ¿a que fueron al CM? que hace Cepeda jugando despues de una operacion en el codo?, si seguimos pensando asi los Vinen, los Kindelan y los Linares todavia estuvieran en el EQUIPO CUBA, NO SE HABLE MAS CASO TERMINADO Y SEPULTADO.

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:16:02

aaaamén

Luis Alberto Bravo Gonzalez dijo:

106

15 de marzo de 2017

09:37:14


Todos sabemos que de las derrotas se aprende . , y mucho. Seguramente la organización nacional del béisbol cubano hará los replanteamientos necesarios, para volver a retomar el gran nivel, que mostraba Cuba en cuanto certamen beisbolero asistia

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:17:55

Hace unos cuantos años que están aprendiendo de las derrotas y estas cada vez son más aplastantes, no dudo de su comentario, pero por favor que se acaben de graduar, porque nos van a matar del corazón...

leonel dijo:

107

15 de marzo de 2017

09:37:37


Hace años venimos dando vueltas en círculo vicioso sobre la pelota. Ahora volveremos a decir: Tenemos que sacar experiencia de lo sucedido. Nos pasamos la vida analizando "experiencias", para después aplicar curas de mercurocromo. Yo creo que el equipo hizo más de lo que pudo. Los problemas que presentamos en el deporte así los señalaban. Lo sucedido ayer no es culpa de los peloteros.

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:18:19

totalmente de acuerdo

Ernesto dijo:

108

15 de marzo de 2017

09:45:16


Todo en la vida es una experiencia, el hombre sabio no se conforma con la derrota, busca las causas que provocaron la derrota. Creo que la concepción del Beisbol cubano tiene que cambiar, desde la alta directiva hasta la logística que se dedica para financiar a este deporte, dígase entrenadores, los talentos que se captan, las técnicas de entrenamiento y la visión psicológica y de juego. No coincido con los que plantean que el ganador de la Serie Nacional tiene que dirigir el Cuba, el Cuba lo tiene que dirigir los Directores ganadores en eventos internacionales, no mencionaré nombres, pero el INDER sabe. Esto no es el final del Cuba, ninguno de los peloteros querían este resultado, ahora no es bueno colapsarle la vida y la carrera a ninguno. Fidel decía Revolución es emanciparnos por nosotros mismos… Cambiemos y pa´lante.

FAJARDO dijo:

109

15 de marzo de 2017

09:49:10


¿ Aun queda alguien sin convencer de estamos en UNA CRISISSSSS EN LA PELOTA CUBANA? Si , CRISISSSSSSS GENERALLLLLLL . Tenemos la posibilidad de que todos , o la mayoria para no absolutizar , recibimos mientras estudiabamos Filosofia , y hay dos categorias filosoficas que andan juntas y nos sirven para hacer un analisis OBJETIVO y no superfluo del tema Los pares de categoria son CAUSA Y EFECTO . Pensemos OBJETIVAMNETE y sin miedo cuales son las CAUSAS de esta crisis teniendo como impulso el efecto que es LA PENA DE PERDER TAN ESCANDALOSAMENTE . LA SOLUCION NO PUEDE SER SOLO ESTA O AQUELLA . Las soluciones son MUCHAS por que mucho son los problemas pèro si no comenzamos por la primera no terminamos. Si pudiera aportar algunas diria: - La masiviidad de nuestras series nacionales. Le podemos dar la vuelta que decidamos a la serie nacional pero nos engañamos pensando que no se deteriora la calidad jugando 16 equipos el año entero y despues 4 equipos solo unos juegos . Cuando se analizan los numeros se distorciona la realidad por que se batea o pichea a CUALQUIERA y despues cuando hay que batera o pichear a gente de calidad vienen las sorpresas. -¿donde estan nuestros mejores preparadores? NO estan definitivamente en el exterior , estan con contratos de trabajo . ¿ no habra manera de remunerar JUSTAMENTE a esas personas para que aporten sus conocimentos AQUI ? -¿ QUE HAY DE LAS ACADEMIAS DE BEISBOL EN LAS PROVINCIAS ? -NUESTRA PRIMERA CATEGORIA O PROVINCIALES SON UN DESASTRE , Y ESA ES LA BASE DE LA PELOTA. No digo nada que no se sepa y que todo el mundo diga a gritos ¿ ENTONCES ? La pelota en un Cuba os es un simple hecho asilado como de ha dicho es CULTURA NACIONAL Hay muchas formulas para ir solucionando el gran problema .

Roberto dijo:

110

15 de marzo de 2017

09:49:22


Me llama la atención que muchos comentaristas lo primero que hacen es decir soy cubano 100%. Les diré que ningún cubano tiene que decir que es cubano al 100%, pues cubanos somos todos con independencia de donde vivamos. A alguien le extraña que Cuba haya disminuido su nivel, pues a mí no. La liga cubana cada día es peor y al igual que en otros deportes, la falta de competición con otras ligas y/o jugadores nos hará ir a peor. Por último, esto no se arregla con consignas, se arregla con trabajo. Un saludo

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:21:13

Usted ha dicho una gran verdad, muchas gracias por la lección, ahora hace falta que los que de verdad la necesitan la escuchen en la altura de sus cargos en la esfera del deporte.

orlando delgado reyes dijo:

111

15 de marzo de 2017

09:51:10


Oscar, pienso que no podemos caerle encima a nuestros peloteros y al manager. No es justo. Esa es la pelota que tenemos. Y lo que hay que preguntarse es por qué hemos caído tan bajo. No podemoe echarle la culpa a los que se han ido. Ese mal viene desde hace tiempo y desde la base. Nuestro béisbol está estancado, técnica y tácticamente. Que nuestros lanzadores no tengan control, que no tengan repertorio, que no sepan qué hacer después de tener al bateador en dos strikies, o luego de tener el inning en dos outs, no es su culpa. Hay que sacudir la mata de quienes dirigen la pelota en Cuba. Revolucionarla: cambiar todo lo que deba ser cambiado. Mi reconocimiento al equipo y a Carlos Martí y sus auxiliares. Ellos deben estar sufriendo más que nosotros.

fajardo Respondió:


15 de marzo de 2017

17:41:10

estoy plenamente de acuerdo con usted los peloteros y el amnager son las victiams de este tema paa mi , salvo el juego con Holanda, jugaron hasta sus posibilidades

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:24:29

Eso es verdad, sinceramente a la gran matoría no nos gustaría estar en el pellejo de los peloteros y de Carlos Martí, ellos han sido simples víctimas de las circunstancias y rebozan verguenza deportiva, los culpables son otros a los que quizás no les importa nuestro dolor...

Johamel dijo:

112

15 de marzo de 2017

09:55:09


El béisbol es sólo un reflejo del declive de la sociedad cubana actual; hizo cuanto pudo desde la estrecha visión doméstica de directivos y peloteros. Seremos mejores cuando paremos de politizar cada aspecto de nuestra vida diaria, aceptemos que vivimos en un mundo globalizado y donde prima el factor económico; pero aceptemos el reto con prontitud sino queremos hundirnos definitivamente

mishmell dijo:

113

15 de marzo de 2017

09:55:40


Si muchas veces los habitantes de esta hermosa y gloriosa isla hemos sentido orgullo de ser cubanos por el resultado de nuestros deportistas, esta vez para nada los muchachos encarnaron el orgullo cubano, no solo perdieron el juego, se vio un equipo sin moral, tal pareciese antes del primer out que el juego ya estaba definido, lamentable ver a compatriotas nuestros tan desar(l)mados, es triste pero es la verdad, nunca (ni en este ni en los otros juegos, seamos honestos) se vio un equipo inspirado, alegre, divirtiendose, para nada, no hay que hacer leña del arbol caído, perdimos porque ese es nuestro nivel aunque nos cueste muchisimo reconocerlo, pero nuestra dirección estuvo aún más por debajo del nivel de los jugadores, esta conjugación de factores afectó aún más las posibilidades de nuestro equipo. Respeto todos los criterios, pero yo prefiero morir con los míos que tener que estar convocando a jugadores que se fueron a la MLB, con tal de que cada cuatro años no nos pase algo similar.

OSROMO dijo:

114

15 de marzo de 2017

09:58:49


Considero que los funcionarios que le corresponda, tengan en cuenta que este es nuestro deporte nacional, que es la imagen que siempre se ha tenido de nuestra fortaleza en el deporte. Pero es hora de que empecemos a cambiar nuestra mentalidad y Cuba se ponga a altura de las circunstancias mundiales y nuestros compatriotas que viven en el exterior, dejen de ser excluidos de nuestra pelota, no nos engañemos más. Nuestra pelota está en una seria crisis en todos los aspectos. Me solidarizo con todos los foristas

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:26:33

Dejar de estar de acuerdo con usted parece imposible PORQUE TIENE TODA LA RAZÓN.

Andrey dijo:

115

15 de marzo de 2017

09:59:37


Desde cuando estoy escuchando el comentario en la prensa de que hay que empoderar a la pelota en Cuba, que si esto o lo otro. No se cuándo es que van a realizar los cambios que mejoren la calidad de nuestro beisbol a largo plazo, realmente es decepcionante no el juego contra Holanda, sino la rigidez de hacer los cambios que se requieren en este nuestro deporte nacional. Cuándo se darán cuenta que hay que invertir más en esa disciplina.

Pepe Monteagudo dijo:

116

15 de marzo de 2017

10:03:02


Este es un comentario para reflexionar porque muchos sabemos que es real esto. Nos tiene que doler a todos como cubanos la derrota de nuestro equipo, ahora podemos emitir muchos criterios de una u otra forma y debemos respetarnos entre todos con el fin de sacar el mejor provecho para el país, pero me pregunto ¿DONDE ESTA LA CIENCIA APLICADA AL DEPORTE? Que no ha podido resolver el problema de nuestro béisbol, ustedes saben cuántos metodólogos hay en el alto rendimiento ganando un salario por generar ideas, más los de los centros de alto rendimiento que deben chequear los entrenamientos de manera sistemáticas y hacer las respectivas sugerencias acordes a los entrenamientos. ¿Estarán verdaderamente capacitados estos cuadros para hacer el correcto aporte? Porque nadie se pregunta por todo lo hay detrás de los atletas que debe contribuir a un mejor resultado en el deporte en general. Incluso tenemos científicos y muchos teóricos en la comisión técnica del alto rendimiento está el excelente compañero Rene Romero, especialistas en crear controles y planillas del alto rendimiento, el Vice presidente del INDER Polo un hombre serio y responsable, que es todo un experto en controles y documentación y viaja constanteme a los eventos con el béisbol y ni aun así se han podido resolver estos problemas. Por favor no le echemos más la culpa a los atletas, ni al director técnico, es hora de hacer cambios de mentalidades y de metodologías y dirigentes y de creadores de ciencias de papeles que no acaban de aterrizar a la práctica. Aun así, felicidades atletas, a ustedes como dice modesto no podían hacer más de lo que se les ha permitido y se les ha entregado, son otros tiempos, y si hay que retirar atletas o cambiar directivos, comiencen por los que no tienen visión en el INDER desde el alto rendimiento con sus papelitos por ahí pa arriba a los que justifican una realidad en el deporte mundial. Muchas gracias y ojalá valoren esta opinión.

Fandeindustriales dijo:

117

15 de marzo de 2017

10:04:36


Para hacer un mejor papel en los Clásicos Mundiales necesitamos a los cubanos que juegan en la MLB. En estos momentos ni Holanda, ni Japón, incluso, ni Puerto Rico, tienen más fuerza que Cuba en la MLB. Pero además es necesaria una liga profesional en Cuba, que compita económicamente con otras ligas del Caribe para mantener a los peloteros jugando aquí. La Serie Nacional puede mantenerse como estaba antes (16 equipos y 90 juegos) y participar en torneos internacionales como los Panamericanos, Centroamericanos y los torneos de Holanda. Y dejar las Series del Caribe y los Clásicos Mundiales para los peloteros de la Liga Profesional y los de la MLB.

duniesky Respondió:


15 de marzo de 2017

18:28:44

De acuerdo en parte con usted... pero con lo de la liga profesional doméstica tengo mis reservas ¿Cómo sería?

Habanita City dijo:

118

15 de marzo de 2017

10:04:58


Mejor callar, que la mejor forma de decir es hacer………….

Ramon dijo:

119

15 de marzo de 2017

10:05:32


Nada, que simplemente Holanda se esta desquitando de las veces que le dimos KO cuando se jugaba amateurs . Y ahora que se juega al duro y sin guante ellos han crecido y nos dan lecciones a nosotros, y con bate de madera no de aluminio.

Maikel dijo:

120

15 de marzo de 2017

10:06:07


16 equipos con una poblacion de 11 millones de habitantes es mucho. si se quiere calidad y nivel tienen que concentrar a los peloteros de mayor nivel, mejorar el espectaculo, llenar los estadios y no tener miedo a los cambios. el director del equipo cuba no puede ser el director de un equipo de la SN, este debe ser independiente y no le puede influir que jueguen los peloteros de su misma provincia porque es en los que mas confia. Nuestro nivel esta a 100 años luz del beisbol mundial.