
En el prefacio a su novela Verdes colinas de África, Ernest Hemingway afirma: “El autor ha intentado escribir un libro absolutamente verídico”. A 80 años de su primera publicación, el Coloquio Internacional que lleva su nombre se esfuerza una vez más por conocer profundamente a este relevante escritor de la literatura estadounidense y universal.
Nada menos que 15 ediciones ya han tenido lugar en La Habana con la presencia siempre de académicos de varios países, destacándose como es natural de Estados Unidos, quienes abordan temas relacionados con la vida y obra de Hemingway y la preservación de su legado.
Este encuentro, a efectuarse del 18 al 21 de junio, no será excepción, según anunció en un encuentro previo con la prensa Ada Rosa Alfonso, presidenta del Comité Organizador y directora del museo Finca Vigía.
Alfonso precisó que el Coloquio tendrá como sede el Palacio O´Farrill (arquetipo de la arquitectura neoclásica del siglo XIX habanero, ubicado en las calles Cuba y Chacón del centro colonial, que fuera residencia de una de las familias más acaudaladas de la época) y destacó algunas de las conferencias que reflejan esas investigaciones.
Por ejemplo, la propia Alfonso y Mary Jo Adams, Directora Ejecutiva de la Fundación Finca Vigía, de Estados Unidos, han trabajado en el tema Un esfuerzo conjunto para la preservación del legado cubano de Hemingway, y el Profesor Hideo Yanagisawa, de la Universidad de Meijo, de Japón, se referirá al Proyecto de Archivos Digitales para anotaciones en la colección de los libros de Ernest Hemingway en la Finca Vigia, Cuba.
Otros temas mas adentrados en la obra propiamente dicha están a cargo, entre otros, de Jace Gatzemeyer, de la Universidad del Estado de Pensilvania, con su disertación En busca de “lo real”: Reconsideración del “Estilo de Hemingway” y Russell Reising. Profesor de Literatura y Cultura Americana. Universidad de Toledo, Ohio tratará acerca de La ética de la vida deportiva en la novela Fiesta de Ernest Hemingway.
El Coloquio será además momento propicio para el lanzamiento de dos libros, El último león, del profesor Ricardo Koon y Hemingway: ese desconocido de Enrique Cirules.
En la cita se conmemoran las ocho décadas de la citada novela Verdes colinas de África, texto que resalta por la brillantez de sus descripciones, y el 90 de la publicación de su primer libro, el volumen de cuentos En nuestro tiempo.
Sobre ambos temas expondrán Jorge Santos (El dulce encanto de Las verdes colinas de África) y Krista Quesenberry, de la Pennsylvania State University (In Our Time).
Como parte del programa del Coloquio, los participantes recorrerán, además de la Finca Vigía, por supuesto, otros lugares de La Habana relacionados con la estancia del escritor en la isla, entre ellos el bar-restaurant Floridita, donde hay una ya famosa estatua de tamaño natural en bronce de Hemingway debida al escultor José Villa Soberón y al poblado de Cojimar, donde atracaba su yate El Pilar y en cuya glorieta se colocó un busto, obra del escultor Fernando Boada, confeccionado a partir de pedazos de bronce recolectados por los pescadores del lugar.

La Habana fue un lugar especial para Ernest Hemingay. En la Finca Vigía, situada en el barrio habanero de San Francisco de Paula, escribió una de sus novelas más famosas, El Viejo y el mar, con la cual ganó el premio Pulitzer en 1953 y al siguiente año, el Nobel de Literatura, y en el hotel Ambos Mundos, en el centro histórico, gran parte de Por quién doblan las campanas.
El XV Coloquio Internacional es otro paso para descubrir a un Ernest Hemingway “absolutamente verídico”.
COMENTAR
Responder comentario