ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La pianista china Xiayin Wang en el teatro Martí. Foto: Yander Zamora

El ámbito que fuera una de las catedrales de la escena popular criolla, el teatro Martí, también será, a partir de ahora, espacio para la promoción de las más elaboradas propuestas musicales, con lo que se asesta otro golpe a quienes, anclados en el pasado, todavía pretenden establecer barreras artificiales entre lo culto y lo popular.

Animador principal de la reconstrucción, sumamente di­­­latada pero al fin lograda el pasado 24 de febrero, del mítico coliseo, el doctor Eusebio Leal, dejó constancia de ello en el mensaje dirigido a los participantes en el II Encuentro de Jóvenes Pianistas, inaugurado el último jueves: “Era nuestro propósito que ese recinto recuperara su singularidad como patrimonio inmueble, a la par que ganara en condiciones escenográficas y acústicas para servir como sede a los géneros más diversos, desde el teatro vernáculo hasta la música de concierto. Por eso agradecemos que, como una contribución a ese empeño, contemos hoy con un piano de la casa Steinway, generosamente do­nado por el artífice y mecenas de este evento, Salomón Gadles Mikowsky”.

Con independencia de que cuan­do se presente una or­questa sobre la escena habría que repensar la disposición acústica —el cortinaje absorbe y asordina demasiado la emisión instrumental, a punto que se pierden los pianísimos—, el Martí no solo estrenó el piano, sino mostró su potencialidad como nuevo y necesario punto referencial para la vida musical de la ciudad.

Con la colaboración de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa, la apertura del encuentro fue protagonizada por dos jóvenes talentos: la belarusa Alexandra Be­lia­kovich y la china Xiayin Wang, ambas discípulas en su etapa formativa del profesor Gadles Mikowsky en la Music School of Manhattan (MSM).

La selección de la Belia­kovich fue precisamente la obra con la que ganó en su día el concurso anual de la MSM: Concierto en Fa Mayor (1925), del norteamericano George Gershwin (1898-1937). Solo alguien que de muchacho alternaba los partidos de béisbol en el East Side neoyorquino con el gusto por la música de Dvorak, y que cuando estudiaba fugas de Bach en medio del agotador trabajo para Broadway decía prepararse para ser un mejor compositor de canciones populares, fue ca­paz de sintetizar el espíritu del jazz al más alto nivel en el entorno sinfónico, como lo hizo también con la célebre Rhapsody in Blue. De ahí que no basta con pasar correctamente la partitura, sino se requiere el toque jazzístico (eso que llamamos swing), que en su tiempo le dio entre nosotros el recordado Frank Emilio. Conspiró además contra la plenitud de la entrega cierto desencuentro entre los tiempos de la solista y la orquesta, sobre todo en un segundo movimiento que parecía no avanzar.

La Wang, quien en la última década ha grabado para el sello Chandos obras de Scriabin, Bar­ber, Copland y Ra­cha­ma­ninov, se presentó con el as de copas de este último compositor ruso (1873-1943), su Con­cierto no. 2 en do menor (1901). Con un ajustado respaldo orquestal y plena sintonía con la batuta de Pérez Mesa, la muchacha de Shanghai reflejó las cualidades que han hecho de la partitura una de las páginas más populares y seductoras del repertorio pianístico de todos los tiempos.

Después de la ovación, la sor­­presa: Wang entregó un Cer­­vantes en el centro de la diana y una pieza virtuosa de su país. Y la Beliakovich, para no ser me­nos, una de las gemas de José María Vitier.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Miguel dijo:

1

8 de junio de 2014

02:34:12


Que maravilloso son los pianos Steinway, pero los Yamaha de concierto no tiene nada que envidiarle. Con relación a interpretar música clásica y popular, a otro con ese cuento; el oído se contamina, además ¿cómo tocar un maravilloso concierto de Bach y luego “meter un tumba’o con el mismo piano? Por mucho ballet clásico que aprenda una bailadora de kan kan, al final del último acto de Lago de los cines, da media vuelta y nos enseña el trasero.

beba dijo:

2

12 de junio de 2014

10:06:01


que pena que tenga que reabrirse el Teatro con intèrprete extranjera.. teniando tantos que pueden hacerlo y además es incongruente Saludos a amigos músicos de la orquesta