ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Osvaldo Salas (1914-1992). Foto: Lisandra Díaz Padrón

De lo justo y apreciado nace el verbo justipreciar, muy poco usado en el habla de la cotidianidad. Lo cierto, es que de este vocablo —hijo acertado de la valoración precisa y oportuna— se apropia el Consejo Nacional de Artes Plásticas para homenajear este 2014 a algunos artistas, que están de centenario. Osvaldo Salas, Samuel Feijóo, Julio Girona Fernández, Raúl Milián, y Cundo Bermúdez y Delgado, son evocados este año, desde su impronta en la cultura cubana, a un siglo de su nacimiento.

Avaladas por casi un centenar de premios nacionales e internacionales, las fotografías de Osvaldo Salas (1914-1992) forman parte del imaginario colectivo creado en torno a la Isla por los fotógrafos de su generación. Salas, quien abrió un estudio fotográfico frente al mismísimo Madison Square Garden, documentó para la revista Bohemia las actividades del Movimiento 26 de Julio en New York, una época de los cincuenta del pasado siglo, a la que también corresponden sus retratos a celebridades del cine y el deporte como Marilyn Monroe o Rocky Marciano. A su regreso a Cuba, después de enero de 1959, comienza a trabajar para el diario Revolución, una etapa a la cual pertenecen sus instantáneas como fotorreportero de Fidel en sus múltiples viajes al exterior.

Otro de los artistas que este año arriban a su centenario es el narrador, poeta y folclorista Samuel Feijóo (1914-1992), también uno de los íconos de la pintura rural cubana. Precisamente a él se le recuerda por su amplio trabajo literario y su presencia en numerosas muestras de las artes visuales, entre las que se destacan: 50 Años de la Revista de Avance, en el Museo Nacional de Bellas Artes (1977), así como para la Primera Bienal de La Habana, (1984).

Con apenas 13 años, Julio Girona Fernández (1914-2002) inició la primera de sus más de 50 exposiciones individuales y colectivas, como génesis de una carrera en la que obtuvo múltiples premios, como el de Escultura en la Bienal de París en 1961, y el Nacional de Artes Plásticas del año 1995. Al también dibujante y caricaturista, se le recuerda por su participación en el Taller de Gráfica Popular, de la ciudad de México, donde trabajó junto a Siqueiros (David Alfaro) en la realización de uno de sus principales murales.

Otro de los que llegan a su centenario este 2014 es Raúl Milián (1914-1984), artista de formación autodidáctica, recordado por sus rostros, flores, figuras y abstracciones, así como su incursión en la nueva figuración, adelantándose a la llegada de lo grotesco expresionista en la pintura cubana.

El último de los homenajeados este 2014 es Cundo Bermúdez y Delgado (1914-2008), quien irrumpe en el plano internacional muy joven, cuando el Museo de Arte Moderno lo presentó junto a Amelia Peláez, Fidelio Ponce y Carlos Enríquez. Obtuvo a lo largo de su carrera gran reconocimiento internacional, figurando algunas de sus obras en la colección de los museos de Arte Moderno de Nueva York y París.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.