ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En una lucha por el cambio climático hace falta datos e indicadores que permitan monitorear Foto: Luis de la Torre Corso

Son las 7:00 de la mañana y Guillermo va camino al trabajo ubicado a unas diez cuadras de su casa. No espera más tiempo, dice que es aliado de la puntualidad y prefiere no presentarse al lugar a llegar tarde. ¿O quizás es porque los números y los gráficos le apasionan tanto que mientras «más temprano, la cosa sale mejor»?

Aunque ya ve muy poco «por una degeneración macular de la retina», en una oficina sencilla, acomodada para dos personas al menos, sus manos teclean una información apresurada para un informe que debe completar.

Sobre su escritorio: una calculadora, una regla y una hoja con unos cuantos números, reflejan su cotidianidad. «Me estoy dedicando a supervisar, y sin falsa modestia digo que donde veo un número incierto, que revisen porque está mal».

Guillermo Legañoa Martínez, tiene 70 años, es Estadístico Nacional Superior de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Su especialidad: estadísticas medioambientales.

Recientemente le fue otorgado el Premio Nacional de Medio Ambiente, pero de ello poco se percibe en su espacio de trabajo, porque muchas veces la humildad esconde los clavos.

Luego de impartir clases de Geografía, –pues es licenciado en Pedagogía– Guillermo comenzó a interesarse por la estadística, porque «en el mundo de hoy, enfrascado en una lucha por el cambio climático, por la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la calidad ambiental, hace falta datos e indicadores que permitan monitorear».

Así fue como en el 1999 inicia su vida en la ONEI. Primero en estadísticas económicas y sociales, donde tuvo que aprender a distinguir cuál era la información de calidad que recibían de las diferentes estructuras municipales y provinciales para elaborar los anuarios o informes. Y después «se creó el grupo de Estrategia Ambiental y me mandan para allá».

En la Oficina todos lo llaman por Willy, y ha sido padre y abuelo de muchos allí. Bajo su coordinación, se ofrecen datos a informes de convenciones internacionales sobre el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, lluvia, estado de embalses, agua y saneamiento, bosques, biodiversidad….

Pero adolece la falta de personal. Él dice que para esta área de estudio que «no es un añadido», sino una de las bases para determinados resultados en la toma de decisiones que compete a las estrategias de desarrollo, se requiere fortalecer a los pocos trabajadores «estadístico en los diferentes centros laborales para que puedan proveer a los directivos de información válida».

Por eso, «con los que estamos hay que garantizar toda la información, las publicaciones, que se necesita en la toma de decisiones para llevar a cabo el desarrollo del país».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.