Treinta y ocho años después de su fundación por el Comandante en Jefe Fidel Castro, el 7 de septiembre de 1987, el Centro de InmunoEnsayo (CIE), reafirma su condición de ser el soporte tecnológico de vitales programas del sistema nacional de salud.
La doctora Idalmelis del Castillo Puentes, directora general de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, notificó a Granma que el fortalecimiento del diagnóstico neonatal de diferentes enfermedades, continúa siendo una de las líneas investigativas priorizadas.
Dentro de los resultados alcanzados en esa dirección mencionó la aprobación en febrero pasado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), del registro del kit UMTEST MSUD, destinado al diagnóstico neonatal de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.
Basado en el empleo de la Tecnología Suma (Sistema Ultramicroanalítico), este permite cuantificar con seguridad y alta confiabilidad, el aumento de la concentración de leucina y otros dos aminoácidos en el torrente sanguíneo, que caracteriza a ese trastorno metabólico.
Como puntualizó la doctora del Castillo Puentes, lo anterior se logra a partir del análisis de una muestra de sangre obtenida del talón de niños, extraída entre el quinto y el séptimo día de vida.
El primer indicio relacionado con la enfermedad radica en la presencia de un peculiar olor dulzón en la orina del bebé. Posteriormente, empiezan a manifestarse distintos síntomas, entre ellos succión débil, rechazo a la alimentación e hipertonía en las extremidades. Si no es detectada a tiempo, el cuadro clínico tiende a complicarse y puede conducir al coma o la muerte, de ahí la importancia del diagnóstico precoz para aplicar el tratamiento oportuno en el momento indicado y salvar la vida de los infantes.
Aseveró que, con la introducción de este resultado, suman siete las enfermedades pesquisadas en los recién nacidos cubanos, gracias a la creación de la Tecnología Suma.
Otro aporte reciente radica en el desarrollo e introducción en el sistema nacional de salud del ensayo Sumasignal FQ kit de PCR en tiempo real, para el diagnóstico de la fibrosis quística.
Se trata de una dolencia crónica y hereditaria, que afecta el estado nutricional y daña de forma progresiva la función pulmonar de los pacientes, cuyos síntomas pude aparecer tanto en los primeros meses después del nacimiento, como en etapas posteriores. Mientras más temprano pueda realizarse el diagnóstico, mayores son las posibilidades de supervivencia y mejoramiento de la calidad de vida.
Justo reconocer que, al constituir un resultado completamente cubano, la creación de la Tecnología Suma posibilitó que nuestro país fuera el segundo del mundo en contar con un Programa de Alfafetoproteína para detectar a tiempo malformaciones congénitas incompatibles con la vida, el segundo en la región de las Américas con un Programa Nacional de Hipotiroidismo Congénito y el primero en el mundo en eliminar la transmisión vertical del VIH/Sida.
Consultada sobre los nuevos proyectos investigativos, la directora general del CIE mencionó el vinculado al desarrollo de pruebas rápidas de detección de dengue, que adelantaría el diagnóstico a las 24 horas del inicio de los síntomas, y el referido a la creación de un sistema de medición de lactato, dirigido a mejorar la evaluación de las capacidades físicas de los atletas del alto rendimiento y poder planificar adecuadamente las cargas de entrenamiento. El registro sanitario debe lograrse antes de que finalice el 2025.
Resaltan, asimismo, los relacionados con el diagnóstico del Alzheimer tardío y otro enfocado en la detección del virus del papiloma humano, principal causa del cáncer cervicouterino, indicó.
En 2021, el Centro de InmunoEnsayo obtuvo la certificación de Empresa de Alta Tecnología.

COMENTAR
Responder comentario