ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Anoche los jurados proclamaron como triunfadores al volumen de cuentos Cosas peores, de la colombiana Margarita García Robayo; el texto teatral Blanco con sangre negra, del mexicano Alejandro Román Bahena; y el ensayo José Lezama Lima: estética e historiografía del arte en su obra crítica, del también colombiano Carlos Orlando Fino Gómez.
Fueron distinguidos en la categoría de literatura brasileña el ensayo biográfico Marighella, el guerrillero que incendió el mundo, de Mario Magalhaes, y en literatura caribeña en inglés o kreol el estudio Miedo a la Nación Negra: raza, sexo y seguridad en el Montreal de los 60, del jamaicano David Austin.
El Premio sobre Estudios de la Mujer recayó en La loca inconfirmable. Apropiaciones feministas de Manuela Saénz (1944–1963), de la venezolana Mariana Libertad Suárez, que analiza cinco biografías publicadas en ese periodo sobre la singular luchadora revolucionaria de los tiempos de la primera independencia latinoamericana.
Fiel a su tradición, la Casa de las Américas reconoció con Premios Honorìficos obras de alta significación cultural y social publicadas en la región durante el bienio anterior, en esta oportunidad el ensayo Che Guevara y el debate económico en Cuba, del brasileño Luiz Bernardo Pericás (Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada); el poemario Explicaciones no pedidas, de la colombiana Piedad Bonnett (Premio de Poesía José Lezama Lima); y la novela Arrecife, del mexicano Juan Villoro (Premio de Narrativa José María Arguedas).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.