ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El caos en los almacenes de La Conchita saltaba a la vista cuando arrancó la XII Comprobación Nacional al Control Interno. Foto: Contraloría Provincial de Pinar del

Pinar del Río.–Las cifras son tan aplastantes como las toneladas que representan. Pero si a usted no le dicen mucho los números, entonces imagine una industria atestada por los camiones cargados de mango y de guayaba.

Imagine el esfuerzo para procesar hasta la última parte de las frutas; los almacenes con pulpa suficiente para llenar una piscina o para darle 1,2 litros a cada habitante de Pinar del Río; los gastos de cosecha, de fabricación de envases, de transporte, de energía, de salario. Imagine que, al final, la producción se echa a perder…

Así, a grandes rasgos, pudiera resumirse la situación detectada durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno en La Conchita, la reconocida fábrica pinareña cuyas producciones llegaron una vez a toda Cuba y a varios países del campo socialista.

Según las evaluaciones realizadas, una situación que dejó un saldo de 2 241 352 pesos de afectación económica, por los cientos de toneladas de pulpas deterioradas que debieron venderse al porcino como alimento animal, y las que ni siquiera sirvieron para los cerdos.

El peso de la irresponsabilidad

Desde que comenzó a recorrer los almacenes de la industria, a principios de noviembre pasado, José Pablo Padrón, el auditor jefe del grupo encargado de inspeccionar La Conchita, supo que las cosas no andaban bien.

«Lo primero que notamos fue el hacinamiento de los productos y que no había mecanismos para su rotación», recuerda José Pablo Padrón.

«O sea, que podías encontrarte en lo último del almacén un lote que se vencía, con un laterío delante que impedía llegar a él. O un parle de pulpa que todavía estaba lejos de la fecha de vencimiento, encima de otro a punto de caducar», describe Sergio Carvajal, otro de los auditores que participaron en la comprobación.
En total, la pesquisa arrojó 1 445,9 toneladas de pulpas producidas entre el 2015 y el 2016, que se habían vencido en los almacenes, sin utilizarse.

Sergio explica que durante los picos de cosechas, este tipo de industrias procesa la materia prima que llega del campo, la cocina y la guarda para luego elaborar a partir de ellas los diferentes surtidos que se decidan. «Es lo que se conoce como producciones intermedias», dice.

En el caso del mango, por ejemplo, primero se obtiene la pulpa, y con ella, se hacen luego las mermeladas, los jugos y las cremas destinadas al turismo, las tiendas recaudadoras de divisa, la gastronomía, los mercados Ideales y el consumo social. Esto, sin embargo, nunca llegó a suceder con una buena parte de las cosechas del 2015 y del 2016.

Causas y azares

Miguel Ángel González, jefe del departamento contable y financiero de la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Conchita, ubicada en las afueras de la ciudad de Pinar del Río y subordinada a la Empresa de Conservas de Vegetales, argumenta que fueron varias las causas del problema.

«La cocina principal de la industria estuvo casi dos años en reparación, y las líneas de jugos y de cremas tampoco estaban funcionando (esta última continúa fuera de circulación)».

Otro de los factores, de acuerdo con el especialista, fue la escasez de envases para las producciones terminadas. «En los últimos años solo estuvimos recibiendo alrededor de un 37 % de lo que se necesitaba.
«Se nos unieron tres paralizaciones, con una mayor entrada de mango y sin un respaldo de latas», resume Miguel Ángel.

No obstante, las evaluaciones realizadas durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno, determinaron otras causas que ayudaron a echar leña al fuego.

Entre ellas, las filtraciones en la cubierta del almacén central donde se guardan las pulpas y los concentrados, y la falta de ventilación, algo que según el diagnóstico emitido por la Dirección Provincial de Normalización, acelera el proceso de descomposición de las mercancías. Además, el incumplimiento de las normas de almacenaje, lo que dificultaba su manipulación y rotación.

Lo más preocupante, sin embargo, fue la poca gestión para darle algún destino a una cantidad enorme de pulpas, antes de que se vencieran. «Esa percepción del riesgo que debían tener las personas que dirigen, para que las mercancías no se deterioren, no existió», considera el auditor Sergio Carvajal.

«Aparte de los problemas con los envases, los almacenes, las calderas, notamos una falta de comunicación muy grande entre la ueb pinareña y la Empresa Nacional».

Guerra avisada… en vano

Así también lo cree Yanelis Ortúzar, vicecontralora provincial de Pinar del Río. «En septiembre del 2017, la Contraloría General de la República había dado a conocer las entidades que serían verificadas en noviembre, en la XII Comprobación.

Ante la magnitud de las irregularidades detectadas, Yanelis señala que al terminar la Comprobación se recomendó la realización de una auditoría forense, a fin de profundizar en las causas y calcular con exactitud el daño económico.

En ella, se determinó por el Ministerio de Salud Pública, que de los miles de latas y tanques de pulpas vencidas, una parte todavía estaba apta para ser procesada.

Aun así, las pérdidas fueron cuantiosas. En total, hubo 645,5 toneladas en envases abombados por la descomposición, que se vendieron al porcino, pero a un precio muy inferior al que la industria había pagado por el mango y la guayaba utilizada para elaborarlas.

Otras 52,9 toneladas ni siquiera pudieron aprovecharse como alimento animal debido a su deterioro, por lo que se indicó arrojarlas en el vertedero municipal.

De una afectación económica de 1 104 433 pesos, estimada inicialmente en la Comprobación al Control Interno, la cifra subió a más de 2,2 millones, y el asunto de las pulpas vencidas se consideró un presunto hecho delictivo –por el incumplimiento del deber de preservar los bienes en entidades económicas– que en estos momentos se encuentra en tramitación en virtud de un proceso penal.

Ojos que no vieron

Mayo del 2018. A seis meses de que una primera auditoría hiciera saltar las alarmas sobre los almacenes de La Conchita, Fidel Boza, su actual director, asegura que hoy la situación es distinta.

«Aparte de las pulpas vencidas de los años 2015 y 2016, teníamos 1 475 toneladas de la campaña del 2017, que corrían el mismo peligro. Entre las acciones para disminuir los inventarios, la Empresa de Conservas de Vegetales nos autorizó a vendérsela a otras entidades», detalla el funcionario.

Por otra parte, señala que se incrementó la gestión de comercialización, y que también ha habido una respuesta positiva en cuanto a la disponibilidad de latas.

«De noviembre (el mismo mes en que se inició la xii Comprobación al Control Interno) para acá, no han vuelto a faltar los envases», afirma Fidel Boza.

Gracias a eso, en los primeros cuatro meses del año, solo de mango, el colectivo de La Conchita logró elaborar y vender 966 toneladas de mermelada concentrada, mucho más de lo que había facturado en el 2017, el 2016 o el 2015.

«Se montaron tres turnos para trabajar 24 horas y aprovechar la materia prima, envasarla y venderla», rememora el director de la industria.

Ello confirma que la historia pudo ser distinta, si se hubiera actuado con responsabilidad desde el principio. «Cuando se hizo la auditoría, enseguida se destrabó todo, pero después de que se echaron a perder cientos de toneladas», cuestiona el auditor Sergio Carvajal, y advierte que las negligencias no solo estuvieron en la industria pinareña.

«Entre el 2015 y mediados del 2017, no existe evidencia documental de que se realizaran acciones de control relacionadas con los inventarios por parte de la Empresa Nacional de Conservas, lo que constituye un incumplimiento de sus funciones como órgano rector».

A las puertas de una nueva campaña de mango, que según el pronóstico de la agricultura debe ser superior a la del 2017, el nuevo director de La Conchita asegura que bajo ningún concepto se volverán a estancar las producciones en los almacenes. Por el momento, la tecnología lo acompaña, y aunque en una industria obsoleta no se sabe qué puede pasar al día siguiente, nunca se podrá concebir que, al final, después de un gasto millonario, la producción se eche a perder.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

joseantonio dijo:

21

30 de mayo de 2018

08:27:44


Es una verguenza que eso suceda. Es una pena que el artículo se quede corto, pues nada de responsables y medidas. Es una lástima que las pérdidas y la ineficiencia de industrias como esas las paguemos los ciudadanos consumidores con los precios desmedidos de los productos que se derivan de esas pulpas, solo hay que ir a cualquier mercado. El precio de una lata de cualquier cosa (mango, tomate, etc) es un % alto, una buena parte de un salario mínimo. Una pregunta: ¿Esa entidad hizo pagos por resultados, de estimulación en CUC y del mal llamado salario 13? Si es así, deberían devolverlo todo, sería lo más honesto que pudieran hacer.

Eddy dijo:

22

30 de mayo de 2018

08:37:08


es increible que estas cosas pasen con tanta necesidad que hay en esta poblacion,, cosas como esta pasan en diversas ramas que prefieren que los productos se echen a perder antes de venderselos a la poblacion,, nada espero que alguien pague por estas irresponsablidades que tanto daño le hacen a esta economia y al bienestar de este pueblo......

Alfredo dijo:

23

30 de mayo de 2018

08:38:37


Muy lamentable, pero mas lamentable es que en la escuela primaria de mi localidad se le de en la merienda escolar a los niños agua con azucar

Rigo dijo:

24

30 de mayo de 2018

08:40:19


Lo repetiremos hasta el cansancio EL BLOQUEO ESTA ACABANDO CON NUESTRA ECONOMIA!!!

Kamilo dijo:

25

30 de mayo de 2018

08:43:29


Tengo que asimilar esto y después comentar,parece que los extremos de la isla tienen un conjuro,maléfico y con algo brujería,el año pasado exploto un caso parecido a este en Guantanamo,creo que fue con el tomate donde se perdieron también miles de toneladas,todo aquello fue un mar de culpas y disculpas,al final nunca supimos en que quedó todo.he quedado estupefacto. Gracias si me publican este humilde comentario.

Manuel dijo:

26

30 de mayo de 2018

08:45:09


Si, la empresa, pero donde estaban la UEB, la Union, la Rama, la OSDE, el ministerio, las organizaciones políticas y de masas, y cuantas estructuras burocráticas con miles de gentes se han inventado, para "controlar"?

lucho dijo:

27

30 de mayo de 2018

08:45:40


Todo muy bien detallado y muy bonito por parte de los auditores y QUE PASO NO HIRVIERON EN ACEITE A LOS REPONSABLES o es como siempre mas de lo mismo

Alfonso dijo:

28

30 de mayo de 2018

08:45:56


Fueron a la carcel los responsables de esas perdidas?

Loam Respondió:


30 de mayo de 2018

13:42:20

Han sido siquiera juzgados?

Rene dijo:

29

30 de mayo de 2018

08:49:48


¿y cual fue la sancion penal de estos administrativos que permitieron tantas perdidas para le economia y la poblacion? ¿quienes mas que no serian de Pinar del Rio estan involucrados?, por favor creo que este tipo de trabajo periodistico debe de informar hasta el final

Argelia dijo:

30

30 de mayo de 2018

08:49:58


no es facil ,y sigo diciendo lo mismo que va a pasar ,y los niños sin compotas por que cuando mas le gustan se la quitan y despues para compraralas en las tiendas de divisas si no tiene una amistad que te avise y te guarde la caja de compotas no la puedes comprar por que los que tienen paladares se las llevan por pacas y las mas tarde las venden a 25 $ mn

ada rodriguez perez dijo:

31

30 de mayo de 2018

08:52:01


soy del criterio que las auditorias deben ser profundas ,serias y con todo rigor , pues casos como estos deben ser eliminados de raiz.-

mili Respondió:


30 de mayo de 2018

13:26:50

estoy de acuerdo contigo

Joel Ortiz Avilés dijo:

32

30 de mayo de 2018

08:55:24


...En la medida que fui leyendo este reporte, me fue entrando una sobervia enorme. Todos los que tengamos un ápice de sentido común, amor al trabajo, responsabilidad y sentido de pertenencia con esta revolución; nos tenemos que sentir muy mal ante lo que se denuncia. ¿Con la auditoría forence, se va a resolver los daños causados?....¿donde está el sistema de control interno desde la empresa nacional hasta la base?.....¿a qué se dedicaba el consejo dirección, Sindicato, militantes y todos los factores?..... ....Hay que tomar medidas ejemplarizantes con casos como estos, donde no se "visualizan" los límites entre la negligencia - intencionalidad - acción en contra de la revolución - actos delictivos. ....No tengo un criterio generalizado sobre la conducta y ejemplaridad ante el trabajo de los Pinareños, los cuales muestran siempre que son responsables, trabajadores y muy conciente del concepto de revolución.....pero se les fue por ahí los resultados. El combate contra estas manifestaciones tiene que ser campal, diario y no dar tregua. Todo lo tenemos que atacar nonato....no cuando ya no podamos usar el daño, ni como alimento animal. Hay que exigir responsabilidades y comunicarla al pueblo, desde arriba hasta abajo....... !!!!!Venceremos!!!!!!

Maryesto dijo:

33

30 de mayo de 2018

08:59:16


Solo espero que los culpables paguen caro la irresponsabilidad, estan jugando con la alimentacion del pueblo eso crea descontento y malestar y a su vez irritacion de ver que a estas alturas aun pasen esas cosas, si no hay latas, pues vendelas a granel, siempre tratando de justificar lo mal hecho, y repitiendo el cuento que si falta el clabo, si no la madera o el martillo.Cosas como esa no deben de pasar jamas.

Jorge dijo:

34

30 de mayo de 2018

08:59:59


Es importante conocer las medidas que se tomaron con los responsables tanto directos como indirectos, a nivel de la fabrica como en los niveles superiores a ella que aunque no sirvan para restaurar lo perdido, si como ejemplo para que no vuela a ocurrir allí ni en otro lugar

EddyQ dijo:

35

30 de mayo de 2018

09:00:23


Cuanto se perdió y lo encarecido que está esa caja de compota en los mercados Ideales y ni decir las bolsas de pulpa, donde cae la culpa al piso o simplemente en los trabajadores no jefe (ya que alos jefes los sancionan elevando su cargo). Y el pueblo al final es el que sufre.

Oscar Ramos Isla dijo:

36

30 de mayo de 2018

09:01:59


Esto ocurre por la falta de control y donde están las autoridades competentes que responden por estas barbaridades.

leonardo dijo:

37

30 de mayo de 2018

09:02:26


Otra nueva historia de productos alimenticios para el pueblo que no llegan a el. Cualquiera que lea esta noticia y que desconozca nuestra situación diría que nosotros no tenemos ningún problema y que por qué nos quejamos tanto del bloqueo impuesto por los EE.UU si pasan estas cosas que nada tiene que ver con el tan mencionado bloqueo. A juzgar por el artículo perdiodístico falló todo, no solo de los directivos de la Conchita sino del ¨nivel superior¨. Quería solo hacer mención o reflexión sobre algo que dice el nuevo director y es sobre que La empresa de Conservas le autorizó a vender.....Yo me pregunto por qué tiene que esperar una autorización del mas allá o del más arriba para hacer o aplicar una medida que está en correspondencia con las circunstancias del momento. Hasta cuando ese centralizmo en la toma de decisiones que las puede tomar un director sin tener que esperar a que otros decidan lo que se sabe se tiene que hacer, se supone que los directores están para eso para tomar decisiones. Se supone que ellos son personas preparadas y después contrólame. Falta mucho por cambiar en nuestra patria para que situaciones bochornosas como estas no ocurran. Solo espero que la nación completa conozca el descenlace de esta historia. Que le informen al pueblo públicamente las medidas tomadas con los responsables de este lamentable hecho por qué como se dijera por la alta dirección de Cuba, la alimentación del pueblo es tema de seguridad nacional y por lo tanto hay que darle a estos responsables el tratamiento que conlleva con los tiempos que corren.

Socorro dijo:

38

30 de mayo de 2018

09:10:04


Me imagino que en Pinar del Rio este Preso todo el mundo y que el Ministra de industria Alimentaria este temblando ya que es hasta de Pinar del Rio, es de pensar que a mi hijo de tres año ya no le den compota y cuando le daban le dan 6 mensual, en los círculos infantiles cuanto jugo y en las demás dependencia del estado que necesitan ese alimento para que la IRESPONSAVILIDAD, O LA CONTRAREVOLUCION de alguien permita que pase esto en un país que no tiene recursos y que lo poco que tiene lo reparte por igual a todos ¡QUE PAGUEN CARO LOS RESPONSABLES ¡

Loli dijo:

39

30 de mayo de 2018

09:12:01


Falta de todo, hasta cuándo?

Jose Pablo dijo:

40

30 de mayo de 2018

09:19:04


Bueno y de la responsabilidad que conlleva esta situacion quien es el culpable o los culpables que va a pasar o es otra de las cosas que se quedan asi. Gracias.