ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El caos en los almacenes de La Conchita saltaba a la vista cuando arrancó la XII Comprobación Nacional al Control Interno. Foto: Contraloría Provincial de Pinar del

Pinar del Río.–Las cifras son tan aplastantes como las toneladas que representan. Pero si a usted no le dicen mucho los números, entonces imagine una industria atestada por los camiones cargados de mango y de guayaba.

Imagine el esfuerzo para procesar hasta la última parte de las frutas; los almacenes con pulpa suficiente para llenar una piscina o para darle 1,2 litros a cada habitante de Pinar del Río; los gastos de cosecha, de fabricación de envases, de transporte, de energía, de salario. Imagine que, al final, la producción se echa a perder…

Así, a grandes rasgos, pudiera resumirse la situación detectada durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno en La Conchita, la reconocida fábrica pinareña cuyas producciones llegaron una vez a toda Cuba y a varios países del campo socialista.

Según las evaluaciones realizadas, una situación que dejó un saldo de 2 241 352 pesos de afectación económica, por los cientos de toneladas de pulpas deterioradas que debieron venderse al porcino como alimento animal, y las que ni siquiera sirvieron para los cerdos.

El peso de la irresponsabilidad

Desde que comenzó a recorrer los almacenes de la industria, a principios de noviembre pasado, José Pablo Padrón, el auditor jefe del grupo encargado de inspeccionar La Conchita, supo que las cosas no andaban bien.

«Lo primero que notamos fue el hacinamiento de los productos y que no había mecanismos para su rotación», recuerda José Pablo Padrón.

«O sea, que podías encontrarte en lo último del almacén un lote que se vencía, con un laterío delante que impedía llegar a él. O un parle de pulpa que todavía estaba lejos de la fecha de vencimiento, encima de otro a punto de caducar», describe Sergio Carvajal, otro de los auditores que participaron en la comprobación.
En total, la pesquisa arrojó 1 445,9 toneladas de pulpas producidas entre el 2015 y el 2016, que se habían vencido en los almacenes, sin utilizarse.

Sergio explica que durante los picos de cosechas, este tipo de industrias procesa la materia prima que llega del campo, la cocina y la guarda para luego elaborar a partir de ellas los diferentes surtidos que se decidan. «Es lo que se conoce como producciones intermedias», dice.

En el caso del mango, por ejemplo, primero se obtiene la pulpa, y con ella, se hacen luego las mermeladas, los jugos y las cremas destinadas al turismo, las tiendas recaudadoras de divisa, la gastronomía, los mercados Ideales y el consumo social. Esto, sin embargo, nunca llegó a suceder con una buena parte de las cosechas del 2015 y del 2016.

Causas y azares

Miguel Ángel González, jefe del departamento contable y financiero de la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Conchita, ubicada en las afueras de la ciudad de Pinar del Río y subordinada a la Empresa de Conservas de Vegetales, argumenta que fueron varias las causas del problema.

«La cocina principal de la industria estuvo casi dos años en reparación, y las líneas de jugos y de cremas tampoco estaban funcionando (esta última continúa fuera de circulación)».

Otro de los factores, de acuerdo con el especialista, fue la escasez de envases para las producciones terminadas. «En los últimos años solo estuvimos recibiendo alrededor de un 37 % de lo que se necesitaba.
«Se nos unieron tres paralizaciones, con una mayor entrada de mango y sin un respaldo de latas», resume Miguel Ángel.

No obstante, las evaluaciones realizadas durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno, determinaron otras causas que ayudaron a echar leña al fuego.

Entre ellas, las filtraciones en la cubierta del almacén central donde se guardan las pulpas y los concentrados, y la falta de ventilación, algo que según el diagnóstico emitido por la Dirección Provincial de Normalización, acelera el proceso de descomposición de las mercancías. Además, el incumplimiento de las normas de almacenaje, lo que dificultaba su manipulación y rotación.

Lo más preocupante, sin embargo, fue la poca gestión para darle algún destino a una cantidad enorme de pulpas, antes de que se vencieran. «Esa percepción del riesgo que debían tener las personas que dirigen, para que las mercancías no se deterioren, no existió», considera el auditor Sergio Carvajal.

«Aparte de los problemas con los envases, los almacenes, las calderas, notamos una falta de comunicación muy grande entre la ueb pinareña y la Empresa Nacional».

Guerra avisada… en vano

Así también lo cree Yanelis Ortúzar, vicecontralora provincial de Pinar del Río. «En septiembre del 2017, la Contraloría General de la República había dado a conocer las entidades que serían verificadas en noviembre, en la XII Comprobación.

Ante la magnitud de las irregularidades detectadas, Yanelis señala que al terminar la Comprobación se recomendó la realización de una auditoría forense, a fin de profundizar en las causas y calcular con exactitud el daño económico.

En ella, se determinó por el Ministerio de Salud Pública, que de los miles de latas y tanques de pulpas vencidas, una parte todavía estaba apta para ser procesada.

Aun así, las pérdidas fueron cuantiosas. En total, hubo 645,5 toneladas en envases abombados por la descomposición, que se vendieron al porcino, pero a un precio muy inferior al que la industria había pagado por el mango y la guayaba utilizada para elaborarlas.

Otras 52,9 toneladas ni siquiera pudieron aprovecharse como alimento animal debido a su deterioro, por lo que se indicó arrojarlas en el vertedero municipal.

De una afectación económica de 1 104 433 pesos, estimada inicialmente en la Comprobación al Control Interno, la cifra subió a más de 2,2 millones, y el asunto de las pulpas vencidas se consideró un presunto hecho delictivo –por el incumplimiento del deber de preservar los bienes en entidades económicas– que en estos momentos se encuentra en tramitación en virtud de un proceso penal.

Ojos que no vieron

Mayo del 2018. A seis meses de que una primera auditoría hiciera saltar las alarmas sobre los almacenes de La Conchita, Fidel Boza, su actual director, asegura que hoy la situación es distinta.

«Aparte de las pulpas vencidas de los años 2015 y 2016, teníamos 1 475 toneladas de la campaña del 2017, que corrían el mismo peligro. Entre las acciones para disminuir los inventarios, la Empresa de Conservas de Vegetales nos autorizó a vendérsela a otras entidades», detalla el funcionario.

Por otra parte, señala que se incrementó la gestión de comercialización, y que también ha habido una respuesta positiva en cuanto a la disponibilidad de latas.

«De noviembre (el mismo mes en que se inició la xii Comprobación al Control Interno) para acá, no han vuelto a faltar los envases», afirma Fidel Boza.

Gracias a eso, en los primeros cuatro meses del año, solo de mango, el colectivo de La Conchita logró elaborar y vender 966 toneladas de mermelada concentrada, mucho más de lo que había facturado en el 2017, el 2016 o el 2015.

«Se montaron tres turnos para trabajar 24 horas y aprovechar la materia prima, envasarla y venderla», rememora el director de la industria.

Ello confirma que la historia pudo ser distinta, si se hubiera actuado con responsabilidad desde el principio. «Cuando se hizo la auditoría, enseguida se destrabó todo, pero después de que se echaron a perder cientos de toneladas», cuestiona el auditor Sergio Carvajal, y advierte que las negligencias no solo estuvieron en la industria pinareña.

«Entre el 2015 y mediados del 2017, no existe evidencia documental de que se realizaran acciones de control relacionadas con los inventarios por parte de la Empresa Nacional de Conservas, lo que constituye un incumplimiento de sus funciones como órgano rector».

A las puertas de una nueva campaña de mango, que según el pronóstico de la agricultura debe ser superior a la del 2017, el nuevo director de La Conchita asegura que bajo ningún concepto se volverán a estancar las producciones en los almacenes. Por el momento, la tecnología lo acompaña, y aunque en una industria obsoleta no se sabe qué puede pasar al día siguiente, nunca se podrá concebir que, al final, después de un gasto millonario, la producción se eche a perder.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eusebio dijo:

61

30 de mayo de 2018

10:43:59


Cuando miro las imágenes e interiorizo en los detalles sobre los daños pienso igual que muchos de los que han comentado. Pero esta pirámide de indolencia desde la Conchita hasta la Empresa Nacional y el Ministerio a que se subordina la Conchita tienen nombres de responsables que no se mencionan. Dónde está enclavada esta fábrica, en un monte inaccesible, en otro planeta, dónde están las organizaciones creadas para defender la Revolución de la fábrica, el Municipio y la Provincia. Esto es inaudito. Cuando pienso en las 5 o 6 compoticas que les dan a los niños por la cuota para un mes y además que un mango me costó 12.00 mn para elaborársela a mi nieto, cuya familia clasifica al final de la lista determinada como “consumo social” porque para nadie es un secreto que hay muchos niños que no pueden mirar para las vidrieras en CUC. Seríamos afortunados si el caso Conchita fuera una anomalía, fuera único….. De los precios, mejor ni hablemos.

Miguel Angel dijo:

62

30 de mayo de 2018

10:48:13


mas d lo mismo, el problema se acaba cuando la economia del pais este en manos del pueblo no en mano d una familia. ( la libre empresa ), aquellos culpablees d la destrucion de la economia del pais deven ser jusgados.

José Luis dijo:

63

30 de mayo de 2018

10:56:56


Aún las herramientas del Control Interno no tienen un carácter preventivo en general y ocurren situaciones que no tienen explicación alguna. Hay que ser previsores de nuestro entorno y adoptar decisiones que verdaderamente den soluciones a los problemas. Hay que profundizar en los encadenamientos productivos, las capacidades instaladas que den respuesta a los almacenamientos y procesamiento y al transporte que permita la circulación en tiempo. Se debe fortalecer contractualmente las responsabilidades en cada uno de los eslabones que intervinieron en tan lamentables hechos y que el director de la Conchita no deba esperar por una autorización de la empresa de vegetales para poder rotar la existencia de los inventarios de lento movimiento. Sería bueno destacar que esta afectación económicamente es de más de 1 millón de pesos pero socialmente esto tiene repercusiones que son aún mayores.

Maykel dijo:

64

30 de mayo de 2018

11:00:37


Esto que ha ocurrido es una falta de respeto de los administrativos de la entidad aca en Pinar y en la Habana ya que esta es una UEB. Yo soy pinareño y estoy indicnado con estas cosas que suceden, asi mismo se la venden a los organismos para su consumo. Prefieren que se pierden para despues venderlas a los productores porcinos a menos precio, y ¿entonces que pasa con la población? ese dinero que se genero para producir esa pulpa no sera recuperado, a los implicados les pondran multas o sanciones adminsitrativas y al tiempo volveran a ocupar puestos en dirección y cargos similares, es loq ue ha sucedido en varios hechos. Aca por lo que veo no se observaron las cantidades de producciones realizadas, las salidas de las mismas, no tuvieron en cuenta los inventarios que habian antes y despues de cada producción. Si situaciones como estas no se les ponen freno, la economia cubana se va mas alla del pozo, y en este caso tenemos que mencionar la palabra #Bloqueo, no podemos seguir echandole la culpa al bloqueo, esto se llama falta de respeto, se llama descontrol, inestabilidad, no se cuantos adjetivos se pueden poner.Los productos de la Comchita son de muy buena aceptacion en el pueblo, pero por que no se venden esas latas a la población, se venden las que son caras super caras, a veces la gestion comercial de las empresas no las entieno hablo de Pinar del Río que es donde radico pero en el resto de las provincias es igual en unas mas que otras pero la cadena es la misma. Si la Contraloria, los organismos competentes y el mismo organismo al que pertenece la entidad no toman letras en el caso Cuba se ira al caño. Ojo los controles no deben avisar deben ser sorpresivos al momento por q

Adrian dijo:

65

30 de mayo de 2018

11:02:19


Es muy bueno que este tipo de reportaje se realice. La verdad deberían hacerse con MUCHA más frecuencia. Pero lo triste es que los periodistas lo dejan ahí, nunca le dan seguimiento, nunca reportan qué sucede con los responsables, cómo se evitó que este tipo de situaciones no se repitan. En fin, nunca reportan las consecuencias.

Al dijo:

66

30 de mayo de 2018

11:10:49


En cualquier escenario eso es un crimen pero en Cuba con el hambre que hay es de lesa humanidad Eso es fruto del "socialismo"donde a nadie nada le importa En el capitalismo eso no sucede pues es su bolsillo el doliente

yohenni dijo:

67

30 de mayo de 2018

11:13:31


Y eso que las auditorías se avisan y las comprobaciones al control interno se saben desde inicios de año SI NO SE AVISARAN ESTAMOS PERDIDOS Y EL PRECIO QUE TIENEN ESAS LATAS EN EL MERCADO CASI IMPOSIBLE DE ADQUIRIR POR LA MAYORÍA DEL PUEBLO

Carlos Rodríguez Hijuelo dijo:

68

30 de mayo de 2018

11:18:23


Se conoce y se sabe que el ahorro es una de nuestras posibilidad reales de minimizar los gastos y auto desarrollarnos con las reservas creadas. No podemos permitirnos que estas cosas sucedan con los recursos y bienes del estado que su final está destinado a satisfacer las necesidades del pueblo. El incremento del PIB en nuestro país, dependerá de los cuadros más capaces e inteligentes que con gran sentido de pertenencia implementaran de forma preventiva acciones, tareas y medidas que contribuyan a detectar las causas y condiciones de cada problema y elevar al nivel que correspondan las dificultades para que se tomen alternativas oportunas que eviten estas pérdidas cuantiosas. Estoy seguro que todos los que leen este artículo sufren como si fuera de uno el destino final dado a esta producción, pero también se tiene que exigir responsabilidad a todos los que de una forma u otra están implicados y no hicieron lo que les correspondía en su momento para evitar el caos.

Miriam dijo:

69

30 de mayo de 2018

11:22:11


Muy acertada la denuncia del lamentable hecho, al título le agregaría: toneladas de irresponsabilidad y desidia

Jorge Luis Vicente dijo:

70

30 de mayo de 2018

11:25:29


Es inaceptable que esto suceda. Adonde va la humanidad? Donde estan todos los organismo políticos y de masas? No podemos dejar los problemas a una institución En un país socialista desde el más simple ciudadano hasta la Fiscalía debe de participar denunciar y controlar todo lo que pasa en el país. Y se deben de crear las condiciones para que todos participamos opinemos y denunciemos todo lo que funcione mal y no esperar por nadie. Y siempre vemos las justificaciones. Que si el techo, que no hay envases todo un cuento. La Unión Soviética pudo derrotar al fascismo, estando bloqueda y destruida por la propia guerra. Y a Stalalin no se le podía venir con justificaciones y cuentos. Nosotros no somos rusos pero debemos de tomar el ejemplo positivo de los demás. Y esos mismos rusos salvaron su revolución, y después salvaron la nuestra. Y los que hemos leído la historia de Antonio Maceo sabemos que el general era exigente y recio y ganamos una guerra casi desnudos y sin recursos. Y esta guerra de la indolencia la malversación el descontrol la mala administración hay que ganarla. Y no es dificil. Veo con mis propios ojos como en países capitalistas se vota toneladas de comida para mantener los precios. El tomate una ves recogida la cantidad contratada se deja podrir en el campo. En los mercados antes de cerrar se echa a la basura toda la comida que no se puede vender al día siguiente. Y le ponen candado al contenedor para que los indigentes no saquen la comida y nadie vea lo que sucede. En China la corrupción termina en fusilamiento o cadena perpetua aunque este no es el caso y odio el extremismo. Lo que me molesta es que todo tiene una justificación. En un país bloqueado y en guerra económica durante 60 años lo cual afecta toda las facetas de la vida del país no se puede seguir aceptando justificaciones. Una vez Fidel en un discurso en los años 60 dijo. ES MEJOR DEJAR DE SER. QUE DEJAR DE SER REVOLUCIONARIO. El dirigente que no sea sacrificado entregado al máximo, que se aparte del cargo. Como dijera Díaz Canel. No vine a prometer, vine a trabajar Ya se dijo. Podemos caer por nuestras propias acciones y no por culpa del enemigo.

Raquelita C.Habana dijo:

71

30 de mayo de 2018

11:25:49


Es lamentable que estos hechos ocurran en un país como el nuestro. No somos millonarios, no somos capitalistas que para mantener los precios prefieren botar los alimentos. Es necesario que se tomen medidas ejemplarizantes con los culpables, hasta que se le esté pasando la mano a los que incumplen con las tareas laborales que deben acometer, sigan como los corchos, flotando de un cargo a otro, esto no dejará de suceder. Años de cárcel es lo que se merecen, y que se informe a la población. Les aseguro que cuando los demás responsables vean las barbas de sus vecinos arder, se cuidarán muy bien de cumplir objetivamente con sus respectivas responsabilidades.

Joel dijo:

72

30 de mayo de 2018

11:30:35


¿Los directivos del ministerio del ramo no priorizan el control a fabricas como esta? ¿No saben, a estas alturas, organizar las producciones por lotes y controlar su caducidad? Una vez más el pueblo paga tanta indolencia... Apriete Díaz canel, el pueblo lo apoyará!

Ramiro miranda dijo:

73

30 de mayo de 2018

11:31:09


En pocas palabras, el sistema socialista comunista no funciona ya que a nadie le importa ,ni le cuesta,contrario a las empresas privadas que velan minuciosamente sus intereses,que van desde su calidad hasta su productividad

Ferdinan dijo:

74

30 de mayo de 2018

11:34:30


Es lamentable muy lamentable como existen niños en circulos infantiles en semiinternados,en hospitales pero no es mejor que se hechen a perder, pero tampoco los bajan de precio, claro si no me cojen no pasa nada,pero aqui si estan los responsables que con esto es con lo que contamos para nuestro futuro (ño) y ahora a justificarse.Cuanta INDOLENCIA.

Liborio Criollo dijo:

75

30 de mayo de 2018

11:54:54


Y ahora? Quién paga y con qué? Quiénes no lo vieron antes? No había interés en vender la producción, au que fuese como pulpa? Al final, el bloqueo.

R man dijo:

76

30 de mayo de 2018

12:04:36


Auditoría forense...nombre adecuado para la autopsia del muerto en la Conchita...cuantos niños pudieran haber recibido una compota si...ni hablar.

Zugor Seg. dijo:

77

30 de mayo de 2018

12:12:22


[…]Es muy triste, bochornoso y ofensivo, escuchar las ‘argumentaciones’ de nada más y nada menos que del jefe del departamento contable y financiero de la UEB, responsable por cargo de los inventarios y su fiscalización y control, posiblemente hasta militante del PCC... Se está hablando de producción realizada hace dos años atrás, tiempo más que suficiente para informar insistentemente, exigir a sus instancias superiores, y si no los escucharon y/o estas no actuaron (lo cual es más que evidente), está el gobierno y el Partido, la empresa, el ministerio. «Esa percepción del riesgo que debían tener las personas que dirigen, … no existió» Excusen el lenguaje directo, vertical, franco, pero no hay de otra manera... ¡no existe ni existirá!!! percepción del riesgos mientras NO se haga les sentir la responsabilidad a los dirigentes a todos los niveles, bajo cuya subordinación y encargo social ocurran situaciones extraordinarias negativas, ¡a todos!!!, pues ¿cómo se ‘explica’ que desde los niveles de ministerio hacia abajo no se verifiquen las informaciones que reciben, no se controle su veracidad y exactitud? No estamos en la década de los 60, ni siquiera de los 70 u 80, ¡ya estamos en pleno Siglo XXI!!!, la ‘ingenuidad’, la ‘confianza’ a ciegas, la incredulidad ante el engaño y la tergiversación de información, ¡constituyen incapacidades, ineptitudes, negligencias, irresponsabilidades, ¡contrarrevolución pasiva! (por resultados, no se dude), pues es ‘normal’ y público ‘comunicar, transmitir’ lo que el jefe quiere oír, no importa si coincide con la realidad o no, como también que en pos de esto, se mienta, distorsione u omita en los informes a las instancias superiores o para esconder oportunistamente los problemas, deficiencias, violaciones y hasta ilegalidades ‘y poder conservar el puesto’. Y esto NO ocurre ‘a veces’, ‘ocasionalmente’, ‘en ocasiones’, se hace con una frecuencia alarmante, a TODOS los niveles, perniciosa y nocivamente, ‘ejercicio’ alentador, fuente y alimentador de corrupción. «Ello confirma que la historia pudo ser distinta, si se hubiera actuado con responsabilidad desde el principio.»... igualmente si se controlara correctamente, a todas y por todas las instancias, se podrían prevenir, evitar o minimizar tales atrocidades. ¿Por qué no se reflejan los nombres y los cargos de los encartados en el proceso penal?, ¿de los otros responsables directos y responsables colaterales? No es lógico proteger ni resguardar ‘imágenes’, ‘nombres’, ‘cargos’, de quienes por lo que sea que se determine, dañaron en tal magnitud la economía y la alimentación del pueblo. Además debíamos asegurarnos que no dirijan nunca más, ni el tránsito en las calles, debe ser impedido ‘el resguardo’ y los movimientos horizontales; de lo contrario será lo de nunca acabar...

Jose dijo:

78

30 de mayo de 2018

12:12:24


Asombroso, que falta de control y de ineficiencia de la direccion desde el mas alto nivel al mas bajo. Nadie penso en la poblacion y en lugar de venderla en moneda nacional como jugos naturales, la dejaron echar a perder. Confio se tomen las medidas para que no vuelva a suceder y los responsables sean separados de sus cargos, sustituidos por personas mas responsables. Creo que seria bueno que Granma haga un seguimiento e informe de las medidas que se tomen. Gracias por este periodismo critico, pero hay que seguir hasta el final y ver los resultados que da vuestro trabajo!

Jose R Oro dijo:

79

30 de mayo de 2018

12:12:26


Llover sobre mojado lo de “La Conchita”. Y vimos reiteradas veces las mismas historias en Majagua (Ciego de Ávila), Caujeri y Bayate (Guantánamo), los cerdos en Villa Clara, entre otros lugares. La industria procesadora, Acopio, los envases, y un largo etc. La “mala” administración saliendo y una “buena” entrando y el mensaje de que eso no va a pasar más. Lo diferente de este reporte de Granma, es que se discuten las cosas sobre las que si se tiene control (como el mal almacenamiento, la falta de comunicación entre la UEB y le Empresa Nacional, insuficiente control de inventarios, tecnologías pre – colombinas que exigen un nivel de reparación muy alto que por supuesto no se obtiene. Llama la atención que no se menciona el cruel Bloqueo, que si bien afecta a La Conchita, como a cada empresa o ciudadano cubano, no es el protagonista de los problemas mencionados. La “sinceración”* o el “sinceramiento”* de la sociedad socialista cubana crece cada día mas, lo que me hace muy optimista (creo de de manera fundamentada). Reconocer los problemas es parte importante de la solución de los mismos. Muchas felicitaciones a Ronald Suárez Rivas, por su brillante artículo.

Yaritza dijo:

80

30 de mayo de 2018

12:18:52


Verdaderamente es una lastima y considero que no estamos en condiciones de dejar vencer y desperdiciar alimento alguno, Pues no solo esto sucede con las pulpas de frutas, sino tambien con otros productos que son tan necesarios para los grupos mas suceptibles de nuestra sociedad, me refiero a niños , embarazadas y ancianos. Ahora me pregunto.¿ Sera que no hay nadie que este pendiente a que no ocurran estas cosas?¿ Sera que es mejor desperdiciar tantos productos o bajarles el precio antes de su fecha de vencimiento, para que la poblacion que vive de su salario los pueda adquirir? saludos