ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El caos en los almacenes de La Conchita saltaba a la vista cuando arrancó la XII Comprobación Nacional al Control Interno. Foto: Contraloría Provincial de Pinar del

Pinar del Río.–Las cifras son tan aplastantes como las toneladas que representan. Pero si a usted no le dicen mucho los números, entonces imagine una industria atestada por los camiones cargados de mango y de guayaba.

Imagine el esfuerzo para procesar hasta la última parte de las frutas; los almacenes con pulpa suficiente para llenar una piscina o para darle 1,2 litros a cada habitante de Pinar del Río; los gastos de cosecha, de fabricación de envases, de transporte, de energía, de salario. Imagine que, al final, la producción se echa a perder…

Así, a grandes rasgos, pudiera resumirse la situación detectada durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno en La Conchita, la reconocida fábrica pinareña cuyas producciones llegaron una vez a toda Cuba y a varios países del campo socialista.

Según las evaluaciones realizadas, una situación que dejó un saldo de 2 241 352 pesos de afectación económica, por los cientos de toneladas de pulpas deterioradas que debieron venderse al porcino como alimento animal, y las que ni siquiera sirvieron para los cerdos.

El peso de la irresponsabilidad

Desde que comenzó a recorrer los almacenes de la industria, a principios de noviembre pasado, José Pablo Padrón, el auditor jefe del grupo encargado de inspeccionar La Conchita, supo que las cosas no andaban bien.

«Lo primero que notamos fue el hacinamiento de los productos y que no había mecanismos para su rotación», recuerda José Pablo Padrón.

«O sea, que podías encontrarte en lo último del almacén un lote que se vencía, con un laterío delante que impedía llegar a él. O un parle de pulpa que todavía estaba lejos de la fecha de vencimiento, encima de otro a punto de caducar», describe Sergio Carvajal, otro de los auditores que participaron en la comprobación.
En total, la pesquisa arrojó 1 445,9 toneladas de pulpas producidas entre el 2015 y el 2016, que se habían vencido en los almacenes, sin utilizarse.

Sergio explica que durante los picos de cosechas, este tipo de industrias procesa la materia prima que llega del campo, la cocina y la guarda para luego elaborar a partir de ellas los diferentes surtidos que se decidan. «Es lo que se conoce como producciones intermedias», dice.

En el caso del mango, por ejemplo, primero se obtiene la pulpa, y con ella, se hacen luego las mermeladas, los jugos y las cremas destinadas al turismo, las tiendas recaudadoras de divisa, la gastronomía, los mercados Ideales y el consumo social. Esto, sin embargo, nunca llegó a suceder con una buena parte de las cosechas del 2015 y del 2016.

Causas y azares

Miguel Ángel González, jefe del departamento contable y financiero de la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Conchita, ubicada en las afueras de la ciudad de Pinar del Río y subordinada a la Empresa de Conservas de Vegetales, argumenta que fueron varias las causas del problema.

«La cocina principal de la industria estuvo casi dos años en reparación, y las líneas de jugos y de cremas tampoco estaban funcionando (esta última continúa fuera de circulación)».

Otro de los factores, de acuerdo con el especialista, fue la escasez de envases para las producciones terminadas. «En los últimos años solo estuvimos recibiendo alrededor de un 37 % de lo que se necesitaba.
«Se nos unieron tres paralizaciones, con una mayor entrada de mango y sin un respaldo de latas», resume Miguel Ángel.

No obstante, las evaluaciones realizadas durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno, determinaron otras causas que ayudaron a echar leña al fuego.

Entre ellas, las filtraciones en la cubierta del almacén central donde se guardan las pulpas y los concentrados, y la falta de ventilación, algo que según el diagnóstico emitido por la Dirección Provincial de Normalización, acelera el proceso de descomposición de las mercancías. Además, el incumplimiento de las normas de almacenaje, lo que dificultaba su manipulación y rotación.

Lo más preocupante, sin embargo, fue la poca gestión para darle algún destino a una cantidad enorme de pulpas, antes de que se vencieran. «Esa percepción del riesgo que debían tener las personas que dirigen, para que las mercancías no se deterioren, no existió», considera el auditor Sergio Carvajal.

«Aparte de los problemas con los envases, los almacenes, las calderas, notamos una falta de comunicación muy grande entre la ueb pinareña y la Empresa Nacional».

Guerra avisada… en vano

Así también lo cree Yanelis Ortúzar, vicecontralora provincial de Pinar del Río. «En septiembre del 2017, la Contraloría General de la República había dado a conocer las entidades que serían verificadas en noviembre, en la XII Comprobación.

Ante la magnitud de las irregularidades detectadas, Yanelis señala que al terminar la Comprobación se recomendó la realización de una auditoría forense, a fin de profundizar en las causas y calcular con exactitud el daño económico.

En ella, se determinó por el Ministerio de Salud Pública, que de los miles de latas y tanques de pulpas vencidas, una parte todavía estaba apta para ser procesada.

Aun así, las pérdidas fueron cuantiosas. En total, hubo 645,5 toneladas en envases abombados por la descomposición, que se vendieron al porcino, pero a un precio muy inferior al que la industria había pagado por el mango y la guayaba utilizada para elaborarlas.

Otras 52,9 toneladas ni siquiera pudieron aprovecharse como alimento animal debido a su deterioro, por lo que se indicó arrojarlas en el vertedero municipal.

De una afectación económica de 1 104 433 pesos, estimada inicialmente en la Comprobación al Control Interno, la cifra subió a más de 2,2 millones, y el asunto de las pulpas vencidas se consideró un presunto hecho delictivo –por el incumplimiento del deber de preservar los bienes en entidades económicas– que en estos momentos se encuentra en tramitación en virtud de un proceso penal.

Ojos que no vieron

Mayo del 2018. A seis meses de que una primera auditoría hiciera saltar las alarmas sobre los almacenes de La Conchita, Fidel Boza, su actual director, asegura que hoy la situación es distinta.

«Aparte de las pulpas vencidas de los años 2015 y 2016, teníamos 1 475 toneladas de la campaña del 2017, que corrían el mismo peligro. Entre las acciones para disminuir los inventarios, la Empresa de Conservas de Vegetales nos autorizó a vendérsela a otras entidades», detalla el funcionario.

Por otra parte, señala que se incrementó la gestión de comercialización, y que también ha habido una respuesta positiva en cuanto a la disponibilidad de latas.

«De noviembre (el mismo mes en que se inició la xii Comprobación al Control Interno) para acá, no han vuelto a faltar los envases», afirma Fidel Boza.

Gracias a eso, en los primeros cuatro meses del año, solo de mango, el colectivo de La Conchita logró elaborar y vender 966 toneladas de mermelada concentrada, mucho más de lo que había facturado en el 2017, el 2016 o el 2015.

«Se montaron tres turnos para trabajar 24 horas y aprovechar la materia prima, envasarla y venderla», rememora el director de la industria.

Ello confirma que la historia pudo ser distinta, si se hubiera actuado con responsabilidad desde el principio. «Cuando se hizo la auditoría, enseguida se destrabó todo, pero después de que se echaron a perder cientos de toneladas», cuestiona el auditor Sergio Carvajal, y advierte que las negligencias no solo estuvieron en la industria pinareña.

«Entre el 2015 y mediados del 2017, no existe evidencia documental de que se realizaran acciones de control relacionadas con los inventarios por parte de la Empresa Nacional de Conservas, lo que constituye un incumplimiento de sus funciones como órgano rector».

A las puertas de una nueva campaña de mango, que según el pronóstico de la agricultura debe ser superior a la del 2017, el nuevo director de La Conchita asegura que bajo ningún concepto se volverán a estancar las producciones en los almacenes. Por el momento, la tecnología lo acompaña, y aunque en una industria obsoleta no se sabe qué puede pasar al día siguiente, nunca se podrá concebir que, al final, después de un gasto millonario, la producción se eche a perder.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Alberto dijo:

141

31 de mayo de 2018

05:10:30


Siento VERGUENZA ante hechos como estos. Ademas de Toneladas d Irresponsabilidades debe haber Toneladas d IRESPONSABLES, Pues No estoy de acuerdo en que solo tres personas esten involucradas en semejante desastre. Y asi estamos luchando por Inversion Extranjera ??. Estamos de verdad Rectificando ??. Como es posible que sigan sucediendo hechos como estos, todos los an/os.????

mendez dijo:

142

31 de mayo de 2018

08:04:24


si hay tres culpables directos....pero cuantos culpables indirectos hay.... se imaginan.... desde la base hasta el ministerio..la irresponsabilidad y la negligencia es a todos los niveles... sera que algun dia se comporten como verdaderos revolucionarios como lo define el concepto de revolución...

Oscar dijo:

143

31 de mayo de 2018

08:51:54


Muy bueno el artículo pero faltó algo.. Lo que siempre falta en este tipo de artículo/denuncia..... Quiénes son los responsables y qué sudedió con ellos?? Cuando dejaremos de hacer este tipo de periodismo que nos deja un sabor amargo en la boca?

Tunero 101 % dijo:

144

31 de mayo de 2018

08:53:42


Lamentable lo que está sucediendo en la Empresa de Conserva “La Conchita”, no es posible que a estas alturas sucedan situaciones como la descrita en el trabajo periodístico a raíz de la comprobación de la Contraloría General. Se describe cientos de toneladas, como dice el trabajo “Las cifras son tan aplastantes como las toneladas que representan; se le pudo dar 1,2 litros a cada habitante de Pinar del Rio, lo sucedido ha dejado un saldo de más de 2,2 millones de pesos de afectación económica”. Conozco un caso en la ciudad de Las Tunas de una niña Síndrome de West con traqueotomía y gastrostomía, que por problemas neurológicos no puede realizar las funciones de tragar, deben suministrarle alimentos y medicamentos por una manguerita acoplada directo al estómago (gastrostomía), por supuesto todo debe ser liquido o batido y cuando cumplió 3 años AUTOMATICAMENTE le quitaron las 6-8 compoticas que le daban por la cuota, porque es directiva de Comercio. Esto se realiza sin tener un ápice de sentido de humanidad, ¿Cómo hacerle esto a un niño con este tipo de discapacidad? , nunca por su enfermedad podrá siquiera tener un caramelo en la boca, porque no asimila ni una gota de agua. Si alguien de buena voluntad, humano y solidario pudiera ayudar a cómo realizar gestiones para resolver por el estado (compota, mermeladas, jugos y otros similares) para la dieta de Thalía García Acosta y otros niños con el mismo padecimiento no solo de la provincia si no del país (situaciones que conocen los trabajadores sociales de cada comunidad), será bienvenida por familiares y amistades, siempre que estos sean a precios diferenciados. Incluirles frutas en la dieta trae como principales problemas la cocción, batirlos y hacer los jugo y mermeladas, es por lo que deben dárseles preparados y cumpliendo con el termino de inocuidad ….. espero comentarios….

juana dijo:

145

31 de mayo de 2018

10:13:51


El tema tiene mucho culpable, pero quiero que publiquen los nombres y las medidas y que estas sean lo suficiente rigurosa, con los inrresponsables de losvienes de la economia hay que ser riguroso con las medidas.Como explica otra cometarista esto no solo pasa en la Conchita.

pedro dijo:

146

31 de mayo de 2018

10:27:49


Hay responsabilidad en la conchita, pero mucho mas en la direccion de la Empresa de Conservas de Vegetales, que estaban haciendo que no detectaron oportunamente estos problemas. Convivieron con ellos igualmente. Swe deberia hacer otro articulo entrevistando a los directivos de esta entidad.

marita dijo:

147

31 de mayo de 2018

10:51:26


si el actual director que se menciona en el trabajo es el mismo que estaba cuando ocurrieron los hechos. que confio que no, si no lo han hecho entonces hay que votarlo. Creo que el trabajo merece una segunda parte dedicada a darle a conocer al pueblo las medidas que se adoptadoras con los responsables de tan cuantiosa perdida. es una verdadera verguenza

villar1987 dijo:

148

31 de mayo de 2018

11:31:11


q falta de respeto al pueblo. q van hacer con los responsable... espero q no sea cambiarlos de empresa o de provincia... o como muchas veces sucede que explotan para arriba y caen en los ministerios o grupos empresariales

Rufino del Valle dijo:

149

31 de mayo de 2018

14:05:25


Es penoso leer estas cuestiones, pero sin embargo es necesario. Aunque todos los cubanos sabemos lo que está pasando, sin embargo nos duele. Hay que recordar lo que nuestro comandante en jefe Fidel Castro dijo en una oportunidad en la década de 1960 ".... hay que sacudir la mata....", pero es la mata con honestidad, con respeto, pero también con justicia. Los administradores y directores son eso solamednte, administradores y directores, no son los dueños de nada. Por lo tanto por sus responsabilidades deben pagar por los daños que cometen (tal vez por desconocimiento de sus funciones, o por flaqueza, o por apoyar a algún amigo o familiar), todo eso debe ser penado. Hay veces que se aplican regulaciones o leyes no escritas, pero en este caso si está tipificado. EL PUEBLO ESPERA SANCIÓN, JUSTA, PERO EJEMPLIFICANTE. Desgraciadamente este es un caso que salió a luz pública, QUÉ RARO?. CUÁNTOS OTROS CASOS SE HAN PERDIDO EN EL TIEMPO, O SIMPLEMENTE SE LES CAMBIA DE PUESTO DE RESPONSABILIDAD, a veces a niveles más alto. Estamos en otros momentos de RECTIFICAR, como hace varios años atrás. RECTIFIQUEMOS Y OLVIDEMOS DE LOS PAÑOS TIBIOS. Muchos se han preguntado por qué estaban almacenados y no distribuidos. Pues no hace falta que nos lo digan. La REVOLUCIÓN nos ha enseñado a pensar. SIMPLEMENTE PARA NO BAJAR LOS PRECIOS, porque las tiendas están repletas de esa mercancía. Pero el pueblo no puede pagar a los precios tan desorbitantes, por lo tanto prefieren que se descompongan antes de bajar precios. Esa es también la responsabilidad del administrador y del director. Pensar cuando actuar para que eso no suceda. Esos son actos que perjudica no sólo a la población, a los niños y ancianos quienes se acuestan sin un vaso de jugo por las noches, pero también le afecta a nuestra REVOLUCIÓN. SALVÉMOSLA, esa es responsabilidad de todos.

loriet dijo:

150

31 de mayo de 2018

14:11:25


Los comentarios que se pueden hacer en torno a esta nota son tantos que no alcanzarían las páginas de muchos diarios Granma para recogerlos, pero solo quiero apuntar algunas ideas; siempre he dicho hablamos de controles y donde están, hablamos de fiscalización y dónde está, hablamos de acciones de las entidades provinciales, nacionales, etc y dónde están, no hay economía de país desarrollado que soporte hechhos como estos,. que es entonces de nosotros una economía del tercer mundo, bloqueada severamente y algunos directivos de pacotilla se dan el lujo de lanzar la economía por la borda, yo creo que mientras no tomemos en serio el alerta de Fidel sobre lo que representa para el socialismo hechos como estos no avanzaremos; a esto sumele todos los recursos que se malversan en las empresas, los hechos de corrupción en el pago de los servicios e insumos que se hacen por encima a particulares y productores de empresas, cooperativas y las llamadas cooperativas no agropecuarias que en realidad son empresas privadas, así no podremos lograr lo que esperamos.

leo Castro Toca dijo:

151

31 de mayo de 2018

14:58:04


Parece mentira, eso forma parte de la insencibilidad humana, es una pena que ocurran esas cosas,

reyomar dijo:

152

1 de junio de 2018

20:11:49


Manuel ahi esta el problema cuantas estruturas burocraticas Como nos hemos burocratizados , una gran mayoria ve la solucion en mas insepcciones , cuando lo que mas hace falta es sentido de pertenencia , conciencia , nivel desicion, de no haberse quedado cruzado de brazos y gritar , porque en una lejana UEB de Pinar del Rio no tiene facultades para llevar al mercado en moneda nacional una produccion destinada a las TRD . Eso es parte del problema la toma de desiciones se ha alejado cada vez mas del lugar donde se produce Pero tenian que haber informado a su direccion nacional, gestionar y gritar hasta ser escucahdo y encontrar una solucion que no se hechara a perder Nada justifica la perdida, deben responder ante la justicia Para los que dicen que no pasa nada , el escrito dice un presunto hecho delictivo eso queire decir que pasa a los tribunales y los responsables seran jusgados

Alberto N Jones dijo:

153

4 de junio de 2018

11:00:36


Verguenza, Indolencia e Impunidad ante las crecientes necesidades alimenticias del pueblo y que esto no se pague con largos años de prision o mas. Solo con la sustitucion de Burocratas indolentes por quienes sientan y padezcan estos hechos, se hara innecesarios visitas, chequeos y articulos periodisticos apaciguadores.

MSS dijo:

154

10 de octubre de 2018

15:09:24


es una lastima y gran dolor que cosas como esta pasen, debido a tanta necesidad que hay, tan falta que hace esto para los niños sobre todo, como se resuelve para las merienda, etc, es una gran pena la verdad..........