ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El caos en los almacenes de La Conchita saltaba a la vista cuando arrancó la XII Comprobación Nacional al Control Interno. Foto: Contraloría Provincial de Pinar del

Pinar del Río.–Las cifras son tan aplastantes como las toneladas que representan. Pero si a usted no le dicen mucho los números, entonces imagine una industria atestada por los camiones cargados de mango y de guayaba.

Imagine el esfuerzo para procesar hasta la última parte de las frutas; los almacenes con pulpa suficiente para llenar una piscina o para darle 1,2 litros a cada habitante de Pinar del Río; los gastos de cosecha, de fabricación de envases, de transporte, de energía, de salario. Imagine que, al final, la producción se echa a perder…

Así, a grandes rasgos, pudiera resumirse la situación detectada durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno en La Conchita, la reconocida fábrica pinareña cuyas producciones llegaron una vez a toda Cuba y a varios países del campo socialista.

Según las evaluaciones realizadas, una situación que dejó un saldo de 2 241 352 pesos de afectación económica, por los cientos de toneladas de pulpas deterioradas que debieron venderse al porcino como alimento animal, y las que ni siquiera sirvieron para los cerdos.

El peso de la irresponsabilidad

Desde que comenzó a recorrer los almacenes de la industria, a principios de noviembre pasado, José Pablo Padrón, el auditor jefe del grupo encargado de inspeccionar La Conchita, supo que las cosas no andaban bien.

«Lo primero que notamos fue el hacinamiento de los productos y que no había mecanismos para su rotación», recuerda José Pablo Padrón.

«O sea, que podías encontrarte en lo último del almacén un lote que se vencía, con un laterío delante que impedía llegar a él. O un parle de pulpa que todavía estaba lejos de la fecha de vencimiento, encima de otro a punto de caducar», describe Sergio Carvajal, otro de los auditores que participaron en la comprobación.
En total, la pesquisa arrojó 1 445,9 toneladas de pulpas producidas entre el 2015 y el 2016, que se habían vencido en los almacenes, sin utilizarse.

Sergio explica que durante los picos de cosechas, este tipo de industrias procesa la materia prima que llega del campo, la cocina y la guarda para luego elaborar a partir de ellas los diferentes surtidos que se decidan. «Es lo que se conoce como producciones intermedias», dice.

En el caso del mango, por ejemplo, primero se obtiene la pulpa, y con ella, se hacen luego las mermeladas, los jugos y las cremas destinadas al turismo, las tiendas recaudadoras de divisa, la gastronomía, los mercados Ideales y el consumo social. Esto, sin embargo, nunca llegó a suceder con una buena parte de las cosechas del 2015 y del 2016.

Causas y azares

Miguel Ángel González, jefe del departamento contable y financiero de la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Conchita, ubicada en las afueras de la ciudad de Pinar del Río y subordinada a la Empresa de Conservas de Vegetales, argumenta que fueron varias las causas del problema.

«La cocina principal de la industria estuvo casi dos años en reparación, y las líneas de jugos y de cremas tampoco estaban funcionando (esta última continúa fuera de circulación)».

Otro de los factores, de acuerdo con el especialista, fue la escasez de envases para las producciones terminadas. «En los últimos años solo estuvimos recibiendo alrededor de un 37 % de lo que se necesitaba.
«Se nos unieron tres paralizaciones, con una mayor entrada de mango y sin un respaldo de latas», resume Miguel Ángel.

No obstante, las evaluaciones realizadas durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno, determinaron otras causas que ayudaron a echar leña al fuego.

Entre ellas, las filtraciones en la cubierta del almacén central donde se guardan las pulpas y los concentrados, y la falta de ventilación, algo que según el diagnóstico emitido por la Dirección Provincial de Normalización, acelera el proceso de descomposición de las mercancías. Además, el incumplimiento de las normas de almacenaje, lo que dificultaba su manipulación y rotación.

Lo más preocupante, sin embargo, fue la poca gestión para darle algún destino a una cantidad enorme de pulpas, antes de que se vencieran. «Esa percepción del riesgo que debían tener las personas que dirigen, para que las mercancías no se deterioren, no existió», considera el auditor Sergio Carvajal.

«Aparte de los problemas con los envases, los almacenes, las calderas, notamos una falta de comunicación muy grande entre la ueb pinareña y la Empresa Nacional».

Guerra avisada… en vano

Así también lo cree Yanelis Ortúzar, vicecontralora provincial de Pinar del Río. «En septiembre del 2017, la Contraloría General de la República había dado a conocer las entidades que serían verificadas en noviembre, en la XII Comprobación.

Ante la magnitud de las irregularidades detectadas, Yanelis señala que al terminar la Comprobación se recomendó la realización de una auditoría forense, a fin de profundizar en las causas y calcular con exactitud el daño económico.

En ella, se determinó por el Ministerio de Salud Pública, que de los miles de latas y tanques de pulpas vencidas, una parte todavía estaba apta para ser procesada.

Aun así, las pérdidas fueron cuantiosas. En total, hubo 645,5 toneladas en envases abombados por la descomposición, que se vendieron al porcino, pero a un precio muy inferior al que la industria había pagado por el mango y la guayaba utilizada para elaborarlas.

Otras 52,9 toneladas ni siquiera pudieron aprovecharse como alimento animal debido a su deterioro, por lo que se indicó arrojarlas en el vertedero municipal.

De una afectación económica de 1 104 433 pesos, estimada inicialmente en la Comprobación al Control Interno, la cifra subió a más de 2,2 millones, y el asunto de las pulpas vencidas se consideró un presunto hecho delictivo –por el incumplimiento del deber de preservar los bienes en entidades económicas– que en estos momentos se encuentra en tramitación en virtud de un proceso penal.

Ojos que no vieron

Mayo del 2018. A seis meses de que una primera auditoría hiciera saltar las alarmas sobre los almacenes de La Conchita, Fidel Boza, su actual director, asegura que hoy la situación es distinta.

«Aparte de las pulpas vencidas de los años 2015 y 2016, teníamos 1 475 toneladas de la campaña del 2017, que corrían el mismo peligro. Entre las acciones para disminuir los inventarios, la Empresa de Conservas de Vegetales nos autorizó a vendérsela a otras entidades», detalla el funcionario.

Por otra parte, señala que se incrementó la gestión de comercialización, y que también ha habido una respuesta positiva en cuanto a la disponibilidad de latas.

«De noviembre (el mismo mes en que se inició la xii Comprobación al Control Interno) para acá, no han vuelto a faltar los envases», afirma Fidel Boza.

Gracias a eso, en los primeros cuatro meses del año, solo de mango, el colectivo de La Conchita logró elaborar y vender 966 toneladas de mermelada concentrada, mucho más de lo que había facturado en el 2017, el 2016 o el 2015.

«Se montaron tres turnos para trabajar 24 horas y aprovechar la materia prima, envasarla y venderla», rememora el director de la industria.

Ello confirma que la historia pudo ser distinta, si se hubiera actuado con responsabilidad desde el principio. «Cuando se hizo la auditoría, enseguida se destrabó todo, pero después de que se echaron a perder cientos de toneladas», cuestiona el auditor Sergio Carvajal, y advierte que las negligencias no solo estuvieron en la industria pinareña.

«Entre el 2015 y mediados del 2017, no existe evidencia documental de que se realizaran acciones de control relacionadas con los inventarios por parte de la Empresa Nacional de Conservas, lo que constituye un incumplimiento de sus funciones como órgano rector».

A las puertas de una nueva campaña de mango, que según el pronóstico de la agricultura debe ser superior a la del 2017, el nuevo director de La Conchita asegura que bajo ningún concepto se volverán a estancar las producciones en los almacenes. Por el momento, la tecnología lo acompaña, y aunque en una industria obsoleta no se sabe qué puede pasar al día siguiente, nunca se podrá concebir que, al final, después de un gasto millonario, la producción se eche a perder.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Niordan dijo:

1

29 de mayo de 2018

23:05:41


Que irresponsabilidad. Qué van a hacer con los responsables.

Jape dijo:

2

30 de mayo de 2018

02:15:07


Sin conciencia o responsabilidad no vencerán. Hasta me es imposible terminar de leer el artículo, pues, estoy sintiendo una sensación que no sé definir exactamente, vergüenza, vergüenza ajena, decepción, desencanto, realmente, es para actuar y no para hablar. Por dios, por favor, por no sé quién. El cumplimiento del trabajo consciente y responsable es la premisa para desarrollar el país, y, todo lo expuesto aquí, en absoluto se acerca a esa premisa, por tanto, el resultado está confirmando que ni la conciencia ni la responsabilidad estuvieron presentes, brillaron por su ausencia. Así no se puede avanzar. Se queda uno destrozado y hay que entender la reacción en los próximos comentarios.

Criollo dijo:

3

30 de mayo de 2018

02:25:43


Si llegan por el Combinado de Cítricos de Jagüey Grande se encontraran una situación bastante parecida, algo que se viene dando hace unos años, se ha denunciado y nada a sucedido. Allí también han mandado a los cerdos camiones de tanques con pulpas de frutas vencidas en los últimos años ... no solo en La Conchita cuecen habas.

luis dijo:

4

30 de mayo de 2018

02:48:47


Que paso con los responsables de estas perdidas tan sensibles? El articulo da lugar a pensar que hay un nuevo director y ya se resolvio el problema lo cual es una ofensa al pueblo. Cuantos salarios fueron afectados, directivois penalizados y multas puestas?

Antonio Vera Blanco dijo:

5

30 de mayo de 2018

03:09:16


Muy lamentable, si nos ocurre con los alimentos, se pueden imaginar cuál es la situación actual de almacenes y depósitos de ociosos y lento movimiento. La insuficiente gestión y condiciones de los almacenes no solo representan pérdidas económicas directas; sino que constituyen riesgos ambientales, de salud y tecnológicos. Es decir, pérdidas de recursos como las aguas y los suelos (contaminados), afectaciones a la salud y condiciones propicias para siniestros como los incendios.

Dieudome dijo:

6

30 de mayo de 2018

03:10:33


No entiendo de què se asombran. Aquî no se controla nada! Se habla de medidas, se trata de decir que se està haciendo algo por la poblaciôn , pero en realidad solo es blablabla. Se decretan leyes que las considero innecesarias. Solo se tiene que respetar lo que està vigente y hacerlo respetar. Aquì no hay fiscalizaciòn. Aquì no hay sanciones ejemplarizantes ni control. Eso que ocurre en Conchita, ocurre en el transporte,ocurre en ETECSA, ocurre en el Mercado aagropecurio. ocurre en casi todos los medios que se han creado para servir al pueblo. a los de a pie. Como se colocan ineptos en los cargos de direciòn " a golpe de dedo", en muchas ocasiones se coloca la persona no idònea,quelo que hace e aprovecharse de la situaciòn para sacar su tajada y eso se convierte automàticamente en un despropòsito. Eso es sencillamente lo que pasa. No hay ni control ni fiscalizaciòn en la mayorìa de las ramas de la economìa. Todo lo demàs que se diga o haga, es secundario. Asì no hay paìs que resista.Pero. quièn le pone el cascabel?

roberto dijo:

7

30 de mayo de 2018

03:54:46


No puedo leer completo este reportaje por el dolor que me produjeron los primeros párrafos. ¡Inadmisible! En el mercado todo es caro y poco, a veces no hay, al menos pasa siempre con el mango. Desapareció, incluso de las TRD, la barra de mango La Conchita, que a pesar de su alto precio se vendía muy bien. Y resulta que en un almacén se pierden centenares y centenares de toneladas. La cárcel para los indolentes y para quienes poco le importan las necesidades del pueblo. No hay compotas suficientes para los niños, se importa de otros países o se compra pulpas de frutas exóticas para envasar aquí y las nuestras se tiran al vertedero municipal. No hay mucho que investigar, comprobar o verificar. Eso es crimen puro y duro. Y lo que más me duele es la afirmación del nuevo director de La Conchita- una industria que fue siempre orgullo del país- quien "asegura que bajo ningún concepto se volverán a estancar las producciones en los almacenes". Ojalá y así sea, pero no sería la primera vez que después de afirmaciones, compromisos y metas de esta natuiraleza, se caiga en lo mismo, desgraciadamente. ¿Dónde están los controles regulares? ¿Será muy difícil que los inspectores de del MINAL vayan a estas industrias claves una vez al mes, o cada dos meses, cuando máximo, para garantizar al pueblo al que nos debemos todos que el proceso anda bien y que las latas no se almacenen hasta las calendas griegas? ¿No habría la posibilidad de crear un cuerpo de inspectores voluntarios, personas respetables, responsables, debidamente acreditadas por las autoridades competentes, para hacer ese simple trabajo de ir a los almacenes con total autoridad para monitorear la fecha de producción, la fecha de vencimiento y disparar las alarmas para que no se repitan estas barbaridades? Conozco de países que este tipo de controles lo ejercen personas voluntarias, ad honorem, ciudadanos que desean contribuir al orden y el respeto de las leyes, que para algo se dictan. En fin....

Rogelio dijo:

8

30 de mayo de 2018

04:18:48


Que idiotez organizativa, si la empresa fuera cooperativa y todos los trabajadores recibiesen parte de los dividendos a alguno le hubiese explotado el cerebro gritando por tanta dejadez e irresponsabilidad. Si las perdidas ahora fueran para los directivos responsables de tanta falta de honor y moral entonces otro gallo cantaria. Propongo sean procesados judicialmente y que los culpables dirigentes y administrativos paguen de su bolsillo las perdidas ademas de las multas correspondientes.

joaco dijo:

9

30 de mayo de 2018

05:13:49


Todo el control muy signmificativo, pero no sancionaron a nadie e inhabilitaron de ejercer cargos de direcccion en cualquier parte del pais, por eso nuestra economia tiene y seguira teniendo problemas siempre se detectan las violaciones, las perdidas, los culpables y ni una sancion ni separacion del cargo asi no avanzaremos nunca, ese siempre ha sido el mal de la revolucion mucho ¨paternalismo ¨por no decir otra cosa. espero me publiquen el comentario.

oscar perera gonzalez dijo:

10

30 de mayo de 2018

05:42:35


la vedad que lo que ocurrio en la conchita es inperdonable, no hay justificaciones porque medidas se pudieron efectuar, falto capacidad e hubo inrresponsabilidad ahora que paguen los que tienen que ver con dicha actividad

tony94cuba dijo:

11

30 de mayo de 2018

06:28:32


Este es un ejemplo de falta de sentido común o quizás de hacer sufrir a la gente intencionadamente como se ha vuelto una costumbre por favor a Trabajar y poner al frente de las Instituciones o Empresas a Universitarios para eso lo hemos formados, aunque no sean militantes del PCC

dd dijo:

12

30 de mayo de 2018

07:06:36


Y así en todo el país suceden cosas parecidas y es que es una cadena que va desde la base hasta las direcciones nacionales que casi seguro se limpian ahora. Nuestras empresas necesitan autonomia para en casos como estos puedan venderse a terceros producciones que estaban destinadas para algun plan pero que por falta de envases no pudieron producir,en mi opinión la UEB y la dirección Nacional de esta Empresa son responsables de tamaño desastre, este diario debe dar continuidad a este proceso. Saludos

Hilda dijo:

13

30 de mayo de 2018

07:29:58


Cuando el pueblo lee estas cosas piensa como es posible que las entidades correspondientes sean tan indolentes y no se oferten estos productos cuando esten cerca de su vencimiento deben bajarle el precio para que el pueblo lo adquiera o enviarlo a los hospitales que tanto necesitan de poder hacer jugos con esas pulpas para los enfermos QUIENES SON LOS JEFESOTES IRRESPONSABLES DE QUE ESAS TRISTES COSAS PASEN EN NUESTRO PAIS QUE TIENE CARENCIAS . QUE PASARA CON LOS QUE DEJARON QUE ESA MERCANCIA SE HECHARA A PERDER

Marilin dijo:

14

30 de mayo de 2018

07:43:08


¿ Y a quién le van a pedir cuentas ? esto es una falta de respeto al pueblo y al gobierno, esperamos que empiecen desde la Unión de Conservas.

Miriam Borges dijo:

15

30 de mayo de 2018

07:59:31


Es algo para señalar fuertemente en nuestro país, para nadie en un secreto que debemos ser exigentes y conciente que no podemos darno el lujo de que se pierda nada para consumo en los almacenes haciendo falta a la población y principalmente en estos tiempos que el clima está tan variante y que destruye cosechas y demás, es algo para aplicar medidas a los implicados y más que eso crear conciencia y tener sentido de pertenencia sobre todo.

Pedro dijo:

16

30 de mayo de 2018

08:17:33


Lo que se relata en el artículo está descrito como delitos en el código penal. ¿Presentarán a alguien en los tribunales o seguiremos "demoviendo" y trasladando como hasta ahora?

El guajiro dijo:

17

30 de mayo de 2018

08:19:03


Es una lastima que sucedan estas cosas, hay muchas partes implicadas como se puede apreciar. Pero también es bueno que se analice la politica de precios, cuando la cosecha es mayor de lo acostumbrado pudieran bajarse los precios desde el de acopio hasta el de venta del producto terminado para estimular el consumo que ahora es bastante alto y también que se distribuya la fruta fresca a tiempo etc.

Manuel dijo:

18

30 de mayo de 2018

08:20:35


Solo me genera un sentimiento.Verguenza.Los responsables deben responder por sus actos ante los tribunales.No existe justificación posible, si no existían latas, si no podían procesarse, por que no se vendieron directo a la población?

marco dijo:

19

30 de mayo de 2018

08:25:10


lamentable, eso pasa en muchas esferas de la industria alimenticia, historia parecida la hemos vivido con el tomate, los precios de las latas de mermelada de mango (tomate) son un lujo, no hay política de precios, estos son inamovibles sea cual sea la situación de la producción, al final pierde la economía y pierde el pueblo, porque una de las formas de mover esos inventarios, sería un estudio de mercado ( oferta demanda ) y bajarle el precio tanto mayorista como minorista a los productos que están abarrotados en las fabricas y que no tienen salida, pero no, más importante son los cumplimientos de los Planes de ingreso, estoy convencido que muchas instituciones, de elaboración de alimento, a lo largo y ancho del país no han tenido disponibilidad del producto, tenemos que cambiar la mentalidad y la de quienes trazan las políticas de precios , producción , abastecimiento, etc, de lo contrario seguiremos en las exhortaciones a los cumplimientos de los planes, sin que ello se refleje de manera efectiva en el aumento de la calidad de vida de la población , hechos como este y muchos más no alejan de la justa aspiración de tener un socialismo prospero y sostenible, asi no hay economía que resista y una, bloqueda como la nuestra, mucho menos.

ernesto dijo:

20

30 de mayo de 2018

08:25:41


Donde están los nombres de los responsables, están presos_____?????, o no pasa nada. Mientras estos hechos no se divulguen, así como las medidas tomadas.................el cuartico seguirá igualito, lo que es de todos no es de nadie......saludos

carlosvaradero Respondió:


30 de mayo de 2018

11:15:34

Sin dudas que lo que "es de todos no es de nadie", es una verdad muy grande, y este articulo colmado de indolencia e irresponsabilidad lo demuestra. Ahora sale a la luz publica este caso de la fabrica "La Conchita"...pudiera parecer que es un caso aislado, por la simple razón que otros parecidos no han sido publicados antes, sin embargo casos como estos se dan aunque la prensa no lo publique, y no viene pasando ahora, recuerdo un noticiero ICAIC de Santiago Álvarez, donde se denunciaba igual un caso de contenedores que contenían carne enlatada y por negligencia se echaron a perder bajo la inclemencia del tiempo, hay otros noticieros ICAIC de los años 70 que se denunciaban hechos parecidos, así que este caso es otro más, es una pena que a pesar de los años, el descontrol, la indolencia y la falta de sentido de pertenencia siga siendo el pan nuestro de cada día....qué pena!!

Yosmany Respondió:


30 de mayo de 2018

16:09:44

Pues si seguimos con el secretismo, y solo develamos cuando es tan escandaloso como este tema. Aun y así la plenitud de la información anda por sus fueros. Y eso que Raúl ha hablado tanto en contra del secretismo dañino, pero nada...............