ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El caos en los almacenes de La Conchita saltaba a la vista cuando arrancó la XII Comprobación Nacional al Control Interno. Foto: Contraloría Provincial de Pinar del

Pinar del Río.–Las cifras son tan aplastantes como las toneladas que representan. Pero si a usted no le dicen mucho los números, entonces imagine una industria atestada por los camiones cargados de mango y de guayaba.

Imagine el esfuerzo para procesar hasta la última parte de las frutas; los almacenes con pulpa suficiente para llenar una piscina o para darle 1,2 litros a cada habitante de Pinar del Río; los gastos de cosecha, de fabricación de envases, de transporte, de energía, de salario. Imagine que, al final, la producción se echa a perder…

Así, a grandes rasgos, pudiera resumirse la situación detectada durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno en La Conchita, la reconocida fábrica pinareña cuyas producciones llegaron una vez a toda Cuba y a varios países del campo socialista.

Según las evaluaciones realizadas, una situación que dejó un saldo de 2 241 352 pesos de afectación económica, por los cientos de toneladas de pulpas deterioradas que debieron venderse al porcino como alimento animal, y las que ni siquiera sirvieron para los cerdos.

El peso de la irresponsabilidad

Desde que comenzó a recorrer los almacenes de la industria, a principios de noviembre pasado, José Pablo Padrón, el auditor jefe del grupo encargado de inspeccionar La Conchita, supo que las cosas no andaban bien.

«Lo primero que notamos fue el hacinamiento de los productos y que no había mecanismos para su rotación», recuerda José Pablo Padrón.

«O sea, que podías encontrarte en lo último del almacén un lote que se vencía, con un laterío delante que impedía llegar a él. O un parle de pulpa que todavía estaba lejos de la fecha de vencimiento, encima de otro a punto de caducar», describe Sergio Carvajal, otro de los auditores que participaron en la comprobación.
En total, la pesquisa arrojó 1 445,9 toneladas de pulpas producidas entre el 2015 y el 2016, que se habían vencido en los almacenes, sin utilizarse.

Sergio explica que durante los picos de cosechas, este tipo de industrias procesa la materia prima que llega del campo, la cocina y la guarda para luego elaborar a partir de ellas los diferentes surtidos que se decidan. «Es lo que se conoce como producciones intermedias», dice.

En el caso del mango, por ejemplo, primero se obtiene la pulpa, y con ella, se hacen luego las mermeladas, los jugos y las cremas destinadas al turismo, las tiendas recaudadoras de divisa, la gastronomía, los mercados Ideales y el consumo social. Esto, sin embargo, nunca llegó a suceder con una buena parte de las cosechas del 2015 y del 2016.

Causas y azares

Miguel Ángel González, jefe del departamento contable y financiero de la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Conchita, ubicada en las afueras de la ciudad de Pinar del Río y subordinada a la Empresa de Conservas de Vegetales, argumenta que fueron varias las causas del problema.

«La cocina principal de la industria estuvo casi dos años en reparación, y las líneas de jugos y de cremas tampoco estaban funcionando (esta última continúa fuera de circulación)».

Otro de los factores, de acuerdo con el especialista, fue la escasez de envases para las producciones terminadas. «En los últimos años solo estuvimos recibiendo alrededor de un 37 % de lo que se necesitaba.
«Se nos unieron tres paralizaciones, con una mayor entrada de mango y sin un respaldo de latas», resume Miguel Ángel.

No obstante, las evaluaciones realizadas durante la XII Comprobación Nacional al Control Interno, determinaron otras causas que ayudaron a echar leña al fuego.

Entre ellas, las filtraciones en la cubierta del almacén central donde se guardan las pulpas y los concentrados, y la falta de ventilación, algo que según el diagnóstico emitido por la Dirección Provincial de Normalización, acelera el proceso de descomposición de las mercancías. Además, el incumplimiento de las normas de almacenaje, lo que dificultaba su manipulación y rotación.

Lo más preocupante, sin embargo, fue la poca gestión para darle algún destino a una cantidad enorme de pulpas, antes de que se vencieran. «Esa percepción del riesgo que debían tener las personas que dirigen, para que las mercancías no se deterioren, no existió», considera el auditor Sergio Carvajal.

«Aparte de los problemas con los envases, los almacenes, las calderas, notamos una falta de comunicación muy grande entre la ueb pinareña y la Empresa Nacional».

Guerra avisada… en vano

Así también lo cree Yanelis Ortúzar, vicecontralora provincial de Pinar del Río. «En septiembre del 2017, la Contraloría General de la República había dado a conocer las entidades que serían verificadas en noviembre, en la XII Comprobación.

Ante la magnitud de las irregularidades detectadas, Yanelis señala que al terminar la Comprobación se recomendó la realización de una auditoría forense, a fin de profundizar en las causas y calcular con exactitud el daño económico.

En ella, se determinó por el Ministerio de Salud Pública, que de los miles de latas y tanques de pulpas vencidas, una parte todavía estaba apta para ser procesada.

Aun así, las pérdidas fueron cuantiosas. En total, hubo 645,5 toneladas en envases abombados por la descomposición, que se vendieron al porcino, pero a un precio muy inferior al que la industria había pagado por el mango y la guayaba utilizada para elaborarlas.

Otras 52,9 toneladas ni siquiera pudieron aprovecharse como alimento animal debido a su deterioro, por lo que se indicó arrojarlas en el vertedero municipal.

De una afectación económica de 1 104 433 pesos, estimada inicialmente en la Comprobación al Control Interno, la cifra subió a más de 2,2 millones, y el asunto de las pulpas vencidas se consideró un presunto hecho delictivo –por el incumplimiento del deber de preservar los bienes en entidades económicas– que en estos momentos se encuentra en tramitación en virtud de un proceso penal.

Ojos que no vieron

Mayo del 2018. A seis meses de que una primera auditoría hiciera saltar las alarmas sobre los almacenes de La Conchita, Fidel Boza, su actual director, asegura que hoy la situación es distinta.

«Aparte de las pulpas vencidas de los años 2015 y 2016, teníamos 1 475 toneladas de la campaña del 2017, que corrían el mismo peligro. Entre las acciones para disminuir los inventarios, la Empresa de Conservas de Vegetales nos autorizó a vendérsela a otras entidades», detalla el funcionario.

Por otra parte, señala que se incrementó la gestión de comercialización, y que también ha habido una respuesta positiva en cuanto a la disponibilidad de latas.

«De noviembre (el mismo mes en que se inició la xii Comprobación al Control Interno) para acá, no han vuelto a faltar los envases», afirma Fidel Boza.

Gracias a eso, en los primeros cuatro meses del año, solo de mango, el colectivo de La Conchita logró elaborar y vender 966 toneladas de mermelada concentrada, mucho más de lo que había facturado en el 2017, el 2016 o el 2015.

«Se montaron tres turnos para trabajar 24 horas y aprovechar la materia prima, envasarla y venderla», rememora el director de la industria.

Ello confirma que la historia pudo ser distinta, si se hubiera actuado con responsabilidad desde el principio. «Cuando se hizo la auditoría, enseguida se destrabó todo, pero después de que se echaron a perder cientos de toneladas», cuestiona el auditor Sergio Carvajal, y advierte que las negligencias no solo estuvieron en la industria pinareña.

«Entre el 2015 y mediados del 2017, no existe evidencia documental de que se realizaran acciones de control relacionadas con los inventarios por parte de la Empresa Nacional de Conservas, lo que constituye un incumplimiento de sus funciones como órgano rector».

A las puertas de una nueva campaña de mango, que según el pronóstico de la agricultura debe ser superior a la del 2017, el nuevo director de La Conchita asegura que bajo ningún concepto se volverán a estancar las producciones en los almacenes. Por el momento, la tecnología lo acompaña, y aunque en una industria obsoleta no se sabe qué puede pasar al día siguiente, nunca se podrá concebir que, al final, después de un gasto millonario, la producción se eche a perder.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maribel Naranjo Guevara dijo:

41

30 de mayo de 2018

09:28:23


Eso no tiene explicación, no estamos MAL, son personas que son indolentes, que barbaridad, con esos derroches y mal trabajo, no hay en ¨La Conchita¨ ni Consejo de Dirección, ni Comité de Prevención y Control, ni UJC, ni PCC, nada, había que esperar una Contraloría para detectar eso, sino hay envases vendan la pulpa a granel como se hace en la Feria de Caibarién, que vuela, con la comida no se puede esperar ni por transporte, ni por envase, ni por nada.

Nor1 dijo:

42

30 de mayo de 2018

09:30:21


no es extraño. la irresponsabilidad se ampara en el verticalismo de las desiciones. no es un caso unico. la falta de envases, la mala gestion, el destino autorizado para las producciones que no se comercializan por la via establecida, todo es complicado con los mecanismos obsoletos si no se toman medidas al momento con responsabilidad y transparecia. tengo ejemplo de casos similares y hay que estar en la piel de un economico de una empresa productora para saber a que me refiero. gracias.

Jorge dijo:

43

30 de mayo de 2018

09:34:07


Es inaudito que ante la falta de alimentos a nivel nacional pasen estas cosas. No voy a hablar de las autoridades administrativas de la UEB y de la empresa, porque imagino que estén siendo procesados penalmente, pero dónde estaba la dirección nacional de la industria alimenticia que debió comprobar lo que entraba y no salía (como producto) de esta empresa de tanta importancia a nivel nacional?, dónde estaba la dirección de la provincia, los auditores y fiscalizadores de todo este proceso? Dónde estaba el partido de estas entidades? Es bochornoso.

Moises dijo:

44

30 de mayo de 2018

09:34:17


Muy esclarecedor este artículo, solo falta una aclaración quien paga esta negligencia y de que forma????

Moises dijo:

45

30 de mayo de 2018

09:37:44


Muy esclarecedor este artículo, solo me resta una pregunta.Quien paga esta negligencia que consto dos millones de pesos?????

Luis Miguel dijo:

46

30 de mayo de 2018

09:44:15


Hay producto disponible pero no se ejecuta su ciclo. Justificaciones tambien disponibles y las soluciones aparecen solo despues del abultado daño. Un capitulo mas de la ineficacia del control en la gestion de la produccion. Hechos como estos irritan pero lo peor es que no terminan.

Lulú dijo:

47

30 de mayo de 2018

09:45:54


Y por qué no le bajaron el precio y se lo vendieron a la población, es preferible que se heche a perder y perderlo todo y no hacer esa acción que el pueblo lo va a agradecer, pero es que la oferta y la demanda no funcionan

Jorge dijo:

48

30 de mayo de 2018

09:53:03


Es inaudito que ante la falta de alimentos a nivel nacional pasen estas cosas. No voy a hablar de las autoridades administrativas de la UEB y de la empresa, porque imagino que estén siendo procesados penalmente, pero dónde estaba la dirección nacional de la industria alimenticia que debió comprobar lo que entraba y no salía (como producto) de esta empresa de tanta importancia a nivel nacional?, dónde estaba la dirección de la provincia, los auditores y fiscalizadores de todo este proceso? Dónde estaba el partido de estas entidades? Es bochornoso.

Juan dijo:

49

30 de mayo de 2018

09:53:44


Evidentemente hubo negligencias, falta de gestion por parte de la direccion de la fabrica y falta de control por el organismo rector este tipo de aptitudes de los dirigentes entorpecen el avance del pais acia una cituacion mejor de la economia y los servicion y deben ser tratadas con todo rigor para poder abolir estos malos vicios.

Rey64 dijo:

50

30 de mayo de 2018

09:56:21


Esta es la prensa que necesita el país!!!. Que nada quede en la impunidad y la desverguenza. Deberían existir cada día mas acciones de control externos, y no dejarlo todo al control interno. Los mecanismos están creados, pero cuando no nos funciona debemos reaccionar y buscar otros mas efectivos, aunque menos deseados. Esto es un ejemplo que nada funcionó y menos mal que apareció la denuncia.. y la prensa.

El Moro dijo:

51

30 de mayo de 2018

10:12:15


Inadmisible, esto es para que caiga preso desde el almacenero de la Conchita hasta los del Ministerio de la Industria Alimenticia

Socorro dijo:

52

30 de mayo de 2018

10:16:19


Si le bajan el presio a las lata de mermeladas que se benden el los mercados Ideal es pocible que esto no suseda ya que se consumirian mas rapido y el Mincin pediria mas pero con los presios de 100 y tanto de las mermaladas se abarrotan los almacenes de ese produccto donde las empresas productoras no tienen tanto margen de utilidad y el mercado ideal gana una barbaridad revisen estos AUDITORES.

Manuel dijo:

53

30 de mayo de 2018

10:16:26


Este fenómeno es cíclico, como las llamadas crisis del capitalismo, y hubo que esperar a una audtoría para que los responsables "se desayunaran" con este soberano relajo en La Conchita, pero eso mismo puede estar sucediendo ahora mismo en cientos de insdustrias del país y hasta que no sean auditadas nadie se entera, incluso, puede repetirse nuevamente esa misma entidad dentro de muy poco. Yo no se cuál es el mecanismo idóneo para evitar estos atentados económicos y morales a la Revolución, pero de lo que sí estoy seguro es que haciendo "autopsias" no se resuelven.

Cuquillo dijo:

54

30 de mayo de 2018

10:16:33


Esto es un paraíso.......así vivimos y seguiremos igual porque este es un caso de miles

Carlos87 dijo:

55

30 de mayo de 2018

10:22:53


Que bueno dar a conocer casos como este que pueden servir de experiencia para jovenes administradores o a aquellos que a veces se les olvida la responsabilidad que tienen entre sus manos. Me gustaría, o propondría, al autor de este artículo de a conocer las medidas adoptadas contra este actuar negligente.

Víctor Fernández dijo:

56

30 de mayo de 2018

10:24:59


¿Y en Pinar del Río nadie sabía eso? ¿Nadie de la prensa se enteró? ¿Y las organizaciones políticas de la fábrica, del municipio y de la provincia por dónde andaban? ¿Alguien puede asegurar que eso sólo pasa en La Conchita?

Danna Pérez Lastres dijo:

57

30 de mayo de 2018

10:25:12


Pienso q es una inresponsabilidad ya q es una lastima tantos recursos desperdiciados, pienso q tomen la medida correcta ya q todos sabemos q es lo q se debe de hacer en estos casos . Es necesario hacer los trabajos correcta mente en una entidad asi no pasaria estos problemas inrebersibles

Alain dijo:

58

30 de mayo de 2018

10:28:47


¿Sera por olvido, negligencia o con cual propósito mantuvieron ese producto que es tan bien recibido por los consumidores de cualquier edad y nacionalidad en dicho almacén hasta deteriorar se? Evidentemente existe más de un responsable. Saludos

Iván dijo:

59

30 de mayo de 2018

10:29:01


Todo pasa, por la falta de gestión, la irresponsabilidad y el burocratismo y las autorizaciones que tienen que llegar de arriba. "Entre las acciones para disminuir los inventarios, la Empresa de Conservas de Vegetales nos autorizó a vendérsela a otras entidades"

aida dijo:

60

30 de mayo de 2018

10:33:14


Muy de acuerdo con usted Sra Argelia,ademas de recalcar en donde estuvieron las inspecciones del Dis. pues en mi UEB no falta dichas inpecciones, tambien a veces es una traba el ver que se esta echando a perder un producto y por orientaciones de la Empresa y del mas alla no se le puede vender a los trabajadores de la propia UEB, a men de ver como no se gestiono este problema por el Gobierno de la provincia pues hay que denunciar cuando no hay envases o cuando no hay transporte para que vengan a recoger las latas.