ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Hugo Manuel Rivero

¿Qué leyes o normas establecen la protección al consumidor en Cuba? ¿Se cumplen siempre a cabalidad? ¿Quiénes son los encargados de velar por su indispensable cumplimiento? ¿Qué hacer cuando se violan dichas normativas? ¿Son eficaces las directrices establecidas para la verdadera protección al consumidor?

Sobre esta y otras interrogantes Granma invita dialogar con funcionarios del ministerio del Comercio Interior el próximo jueves 31 de mayo, desde las 10 a.m hasta las 12 meridano en entrevista online. El espacio de intercambio estará orientado a que los especialistas expliquen las particularidades de la norma recién actualizada y a que respondan las interrogantes de los lectores referidas a este polémico tema.

Las preguntas pueden enviarse, desde hoy, a nuestra redacción a través del correo internet@granma.cu y la convocatoria online publicada en el sitio web. Los lectores podrán seguir la entrevista a través nuestro portal digital y los canales en redes sociales.

A propósito del tema, recomendamos también leer los siguientes artículos:

¿Protección al consumidor?

Protección al consumidor: sin espacio a la impunidad

¿Cómo se protege al consumidor en Cuba?

Que la satisfacción de los consumidores distinga el quehacer

En los servicios al cliente, cada detalle cuenta

Para responder las entrevistas de los lectores de nuestro diario, nos acompañan:

Julia Justiz Cosme, especialista en Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior

Yosvany Pupo, Director de Ventas Minoristas del MINCIN

Mercedes Fontanilla, Subdirector de la Dirección General de Servicios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iniciamos con las preguntas y respuestas dadas por los especialistas presentes en la Redacción:

Nano2017:

¿Qué medidas se toman con los encargados de velar por la protección al consumidor y no desempeñan correctamente su labor, lo que provoca que el consumidor pierda credibilidad en dichas estructuras?

Julia Justiz responde:

Cada entidad y organismo tiene implementado el reglamento disciplinario donde se establecen las medidas a aplicar según las violaciones de los reglamentos internos. A partir de la nueva norma estos reglamentos deben contener las medidas a aplicar a las violaciones de los derechos de los consumidores.  

Qué tiene de novedoso este nuevo "boom" sobre protección al consumidor, respecto a lo que hasta la fecha existía? ¿Funcionará con sistematicidad y calidad donde verdaderamente se de prioridad al cliente-consumidor o será un "nuevo golpe de efecto" transitorio?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.

La nueva norma concentra los elementos basicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva.

Foto: Kenier Cedré Gutiérrez

 Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

Mercedes Fontanilla responde:

En los establecimientos de recreación se deben cumplir indicaciones establecidas por el CITMA , sobre el ruido, que define la cantidad de decibeles permisibles para la música en dependencia de la zona donde se ubique.
Por otra parte para las unidades que ofrecen actividades recreativas, también se establecen  los horarios de cierre de los mismos.

Foto Kenier Cedré Gutiérrez

Antonio Vera Blanco:

¿Cuál es el alcance de esta normativa? ¿Por qué la indemnización no es una fórmula empleada como compensación?

Julia Justiz responde: La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Dentro de las obligaciones específicas de los proveedores establece, disponer de mecanismos de compensación en los casos que procedan y establecer un   plazo máximo de atención y respuesta, en dependencia de la complejidad de la actividad y del importe de lo reclamado.

Jpuentes:

¿Por qué no existe una norma con rango de Ley en la Protección al Consumidor? ¿Qué papel juega en la actualidad la indemnización en las actuales normativas? ¿Es posible aumentar la cantidad de días para la reposición de productos, por precios y tecnologías?

¿Existe alguna norma de Protección al Consumidor que se aplique al sector privado?

Julia Justiz responde:

La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

sinpelosenlalengua:

¿En qué consiste la Protección al consumidor? ¿Para quién es la Protección al Consumidor?

Julia Justiz responde:

La protección al consumidor es el conjunto de principios, disposiciones y acciones organizativas, funcionales y de otro tipo, dirigidos a educar, orientar y amparar a los consumidores en el reconocimiento de sus derechos y deberes, para que puedan ser ejercidos frente a los proveedores en el acto de intercambio, caracterizándose por procedimientos ágiles y eficaces.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Mirtha María Furet Navarro:

 ¿Qué mecanismo se va a controlar el cumplimiento de este Derecho del Consumidor para que sea realmente efectivo?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.

Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Pedro Mantilla:

¿Se comprobará, la atención adecuada, la inocuidad de los productos, la correcta aplicación de los precios y en general el respeto al consumidor solo por las quejas emitidas por los consumidores o se establecerá un sistema que funcione para verificar y exigir por los derechos de los consumidores?

Julia Justiz responde:

Las entidades proveedoras de productos y servicios, del alcance de la nueva norma de protección al consumidor, y el Ministerio del Comercio Interior, actualizan sus procedimientos internos para dar respuesta a las exigencias de la Resolución 54/18 del MINCIN.  Dentro de estos procedimientos se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

¿Cómo piensan resolver el problema del ROBO constante en las pesas de los mercados, bodegas, etc.?

¿A quién puedo recurrir o a dónde cuando compro un pedazo de carne en una carnicería particular y me roban 1 o 2 libras por cada 4 que me venden?

¿Hay alguna política de indemnización a consumidores maltratados o estafados?
 
Julia Justiz responde:

Todos los organismos e instituciones cuentan con normativas que contemplan aspectos referentes a la protección al consumidor y que son de obligatorio cumplimiento por las entidades subordinadas.
Cuando se detecte alguna violación o se sienta insatisfecho con algún producto o servicio pude recurrir en primera instancio al máximo jefe de la entidad donde recibió el servicio o a la entidad a la cual se subordina. También pueden acudir a las Direcciones Estatales de Comercio en cada provincia y a la Dirección de Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior.
Siempre es importante la precisión en la información que se brinda a las entidades para dar una solución oportuna y objetiva al problema que se reclame.

Arístides Galbán Olivero
¿En qué medida son aplicables las normativas de protección al consumidor en el sector del turismo en Cuba?
¿Cómo estas normativas protegen a los consumidores en el sector del transporte, la salud y en otras esferas de los servicios que no guarden relación con el MINCIN?

Julia Justiz responde:

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Dentro de los organismos se encuentran el MINTUR, MINCOM, MINAG, MINCULT y GAE.

Yunia Verdecia:
¿Por qué las personas que nunca hemos obtenido el modulo de cocina , no tenemos derecho a este, ni al Queroseno?

Yosvany Pupo responde:

La entrega del modulo de cocción compuesto por la olla arrocera, la olla multiproposito y la cocina eléctrica  para los núcleos de nueva creación se concluyó en enero del año 2014. A partir de esta fecha  la política de cocción contempla  la comercialización de medios de cocción de forma liberada en la red en CUC y CUP.

Entre las opciones se encuentra:
•    La venta de cocinas de inducción y sus menajes en la red minorista de las empresas de comercio de subordinación local a un precio de 500.00 CUP desde el año 2015. Su adquisición se puede realizar en efectivo y a través de créditos bancarios. Los Consejos de Administracion de los órganos locales del Poder Popular definen de conjunto con los grupos empresariales de Comercio la distribución hacia los diferentes municipios y adoptan medidas de regulación y el control de las ventas. Anualmente se ha planificado comercializar 284 mil módulos.
•    También en la red minorista en CUC se comercializan los medios de cocción: ollas arroceras, ollas multipropósitos, cocinas eléctricas y de inducción; los que se pueden adquirir en efectivo y mediante créditos bancarios. Los precios no poseen índices recaudatorios.
•    Por último se ha extendido la venta de gas licuado de petróleo (GLP) de forma liberada en todas las cabeceras provinciales y se ha diseñado una estrategia de incorporación del 100% de los municipios del pais, estimándose llegar en el año 2019. Actualmente existen mas de 24 mil 900 contratos con CUPET para la comercialización liberada de este combustible.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Hector Morales:
¿Por qué hay que no es posible reclamar el derecho de garantía en otra tienda de la misma cadena donde se ha adquirido un artículo?

Yosvany Pupo responde:

Los servicios de garantía y post garantía están recogidos en una norma jurídica del Ministerio del Comercio Interior, resolución No 11 del año 2008 de fecha 28 de enero del 2008, la cual establece las indicaciones para los servicios de garantía y post venta de los equipos electrodomésticos, electrónicos, enseres menores y otros. Esta norma junto a los procedimientos que han establecido en el sistema empresarial, tienen como objetivo estandarizar los términos de garantía, mejorar los servicios de garantía, incrementar la red de talleres y proteger a los consumidores.

La garantía comercial le da el derecho al consumidor que adquiere el bien (equipo), a través de un documento que se denomina “certificado de garantía”, que se le entrega una vez comprado el equipo con todos los datos de identificación y donde están reflejados los plazos o términos del tiempo de reparación, el cual cubre los costos de los repuestos, partes, piezas y mano de obra, sin gasto alguno para el cliente. Cuando el consumidor adquiere el equipo está en el derecho de recibir toda la información sobre los talleres donde puede dirigirse para recibir el servicio de garantía y cuando haya vencido la misma el de post venta.

Las cadenas de tiendas en divisa Tiendas Caribe y Cimex tiene establecido que el servicio de garantía puede recibirse en todo el territorio nacional, independientemente de la provincia o municipio donde adquirió el equipo. Tiene un alcance nacional.

En el caso de los equipos que se comercializan en la red en CUP, cocinas de inducción, actualmente la garantía comercial, solo se brinda en el territorio donde se adquirió el equipo, se estudia su extensión, de manera similar a lo que en la actualidad se aplica en la red en CUC.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Eugenio Vicedo:
¿Por qué el MINCIN, progresivamente, no invierte para vender los productos como el arroz y el azúcar pre empacado, en paquetes de nylon sellados?

Mercedes Fontanilla responde:

Existe una Política rectorada  por  el Ministerio de Industrias sobre los envases, que como primera prioridad  establece la sustitución de importaciones. No obstante como alternativa se trata de ubicar bolsas de nylon para que la población tenga al menos la posibilidad de preservar los productos.

Chavely Rodríguez Guevara:
¿Por qué en muchos establecimientos del comercio interior de La Habana, y me imagino del resto del país no se respeta el horario establecido?

Mercedes Fontanilla responde:

El horario de apertura y cierre de las unidades es de obligatorio cumplimiento y constituye una violación  flagrante  de la administración o de  los trabajadores, según sea el caso. Incluso cuando existen causas de fuerza mayor, están en la obligación de informarlo a la población por los medios a su alcance.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Cock:
¿Quién controla y vela por el cumplimiento de la Protección al consumidor?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.
En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.
Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes. Dentro de los aspectos a actualizar se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

 

Vlad
¿Cuál es la diferencia entre la norma anterior y la que está vigente ahora?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.
La nueva norma concentra los elementos básicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva y resalta los derechos y deberes de los consumidores.

Alberto Proenza Cedeño
¿Quién protege al consumidor en Cuba con los precios estatales, un producto llega a Cuba, comprado a través de un contrato, con un precio de compra pactado, puesto en el almacén del Comprador, después de pagados los costos de transportación seguro y flete, se le aplica hasta un 240 % de aumento a su precio de costo ?
Yosvany Pupo responde:

En Cuba el organismo rector de la política de precios es el Ministerio de Finanzas y Precios, aunque existen varias normas que facultan a los organismos a formar precios mayorista y minoristas a partir de normativas y procedimientos. Recomendamos consultar la formacion de los precios objeto de preocupacion a este órgano.
 Con relación a los precios en pesos cubanos CUP le cito algunos ejemplos:
•    Los precios y tarifas en precios cubanos (CUP) que por su  especial importancia para el nivel de vida de la población se aprueban por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
•    El Ministerio del Comercio Interior aprueba los precios vinculados a los productos alimenticios y no alimenticios del mercado paralelo que se comercializan en pesos cubanos (CUP)
•    A nivel de los territorios los Consejos de Administración Provinciales, del municipio especial Isla de la Juventud y los jefes de las administraciones de Artemisa y Mayabeque, aprueban precios y tarifas mayoristas y minoristas, de los productos y servicios eleborados y prestados por entidades de subordinación local, tambien en CUP.
Cuando se producen violaciones en los precios minoristas aprobados, la primera responsabilidad es de la administración del establecimiento minorista que lo comercializa, la cual tiene la obligación de mostrar mediante diferentes medios la información oficial de los precios, así como adoptar las medidas correctivas ante los infractores y restablecer la legalidad. De igual manera existen varios organismos que en su función estatal realizan el control sobre la política de precios establecida y aplican multas u otras penalizaciones tomando en cuenta la gravedad de los hechos y la afectación, que incluye la aplicación de medidas penales.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

 

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

corbata dijo:

141

31 de mayo de 2018

11:27:47


Cuando los trabajadores de nuestros centros de atención a la población como las llamadas shoping, bodegas,carnicerías,panaderías,agro mercados etc etc.entiendan que el que va a recibir un servicio es EL CONSUMIDOR, y no otro al que voy a "MULTAR" con la complicidad de los administradores como jefe en su mayoría de los "MULTADORES" entonces empezaremos a hablar de protección al consumidor en CUBA mientras ??????????

valencia dijo:

142

31 de mayo de 2018

11:28:51


Me pueden responder,,¿que proyeccion hay respecto a la garantia comercial y a la decision de ir cerrando los centros de servicios tecnicos por lo menos en villa clara,acaso eso no aleja mas la proteccion al cliente..

César F. dijo:

143

31 de mayo de 2018

11:30:07


Si existen las leyes de protección al consumidor por qué no se cumplen o se hacen cumplir. Hasta cuando va a ser un tema abstracto o sea sabemos que existe pero no se ve. Yo recuerdo que cuando era niño las unidades de gastronomía tenían una pegatina que decía Mi Trabajo es Usted pero ahora debían de tener una que diga Usted lo que me da es Trabajo, pues por la cara que te ponen cuando te prestan un servicio eso es lo que dan a entender. Es una falta de respeto y no hay quien le ponga coto a este maltrato. Debo agregar que los que nos prestaban el servicio antes tenían menos nivel cultural que los de ahora, pero eso sí tenían más educación. Gracias.

josejru dijo:

144

31 de mayo de 2018

11:39:27


Sé que desde tiempo hay disposiciones para la protección al consumidor, hoy se emite una nueva ley, se están haciendo reglamentos y procedimientos para instrumentarlas, que considero es para bien, pero es necesario que esto se ejecute adecuadamente. Por lo general existe un divorcio entre el valor del producto elaborado, donde se considere todos los gastos incurridos en él y los márgenes de ganancias que establezca la ley para que se respeten, hoy las OSDE, Empresas y otras entidades por lo general son ellos los que deciden un precio sin tener en cuenta nada, solo ven, como sea la compraran o recibirán el servicio, no hay otros. Otra cosa es referido al lugar de venta que tienen que categorizarlo, primera, segunda, tercera etc., hoy un mismo producto tiene cualquier precio. Ejemplos hay muchos, una botella de ron que cuando salió la resolución para el cambio del precio se dijo, botella de ron clase C valor 24 pesos, Ud. las ve a 30, 45, 50 etc. Y nadie dice nada, hablo del precio del que consume el humilde. Tener presente que muchas empresas cuando sobre cumplen sus ingresos un porciento de ese sobre cumplimiento se les paga una parte como salario a sus trabajadores, y allá va eso, como por lo general todo lo que se produzca hoy se vende allá va el bandazo, tal precio. Además existía un área que era Finanzas y Precios que le media el cumplimiento de la ley a todo el mundo, creo que eso no es así, porque todo el mundo dicta una resolución distinta al final es incontrolable. Tener presente que todas estas irregularidades de precios van contra el salario del trabajador simple, sin incluir lo que te roba el comerciante, con libras a 13 onzas. Con una adecuada aplicación de esta ley será a favor del SALARIO.? Josejru

Lisvanys Martínez R dijo:

145

31 de mayo de 2018

11:44:25


Buenos días!!! Hoy en día aunque hay normativas legisladas para proteger al consumidor,, todos sabemos que en la práctica no sucede así, una cosa es tocar con biolín y otra con quitarra, ni los precios, ni los tratos, ni la preparación del personal que trabaja con la población es el correcto. Nada querido lector de Granma, que simplemente tus derechos de consumidor están violentados desde que entras a un establecimiento y hasta que sales,, y tristemente solo nos queda una sola cosa.. Acostumbrarnos a la idea de que un día se cumplirán todas las normas que juridicamente están dispuestas al respecto, soñar con la utopía de que un día, no se cuándo, saldrás complacido y sonrriente de un establecimento estatal, sea cual sea el servicio que preste.. Y si no me creen, invito a los directivos encargados de este tema,, a que pasen por un Cubano de los de a pié y compren como cualquier otro, en una TRD o de otra cadena de tiendas y sabrán de que que estoy hablando. La verdad es dura pero hay que tener C... para afrontarla y como resa un proverbio: Si dicen mal de ti con fundamento corrígete, de lo contrario ríete...

orlando blanco dijo:

146

31 de mayo de 2018

11:51:46


por que los que violan las normas y los precios , cuando se le comunica a sus superiores y se verifica que lo han hecho siguen trabajando en el mismo lugar y en el sector

Godinez dijo:

147

31 de mayo de 2018

11:52:19


¿Cuanto se respeta actualmente el metraje en el comercio cubano? En un futuro, ¿Habrá alguna solución para que no aumenten los robos tanto en mercados, bodegas o carnicerías?

Celia López Martínez dijo:

148

31 de mayo de 2018

11:56:45


Buenos días a todos, este tema es muy complejo yo como por ejemplo estaba el día 25 de este mismo mes cerca del coopelia de la habana y decidimos mi esposo y yo llegarnos al Coopelia, la espera fue interminable y cuando logramos sentarnos en una de las cancjas del lugar nos llamo la curiosidad que lo que estaba en la cartelera afuera no era lo que estaban ofertando dentro de este lugar, los vasos eran plasticos y el maltrato no tenia lugar en la escala de eficiencias, un siple comentarío fue si quieren mejor helado comprenlo en las tiendas de divisa, creo que todos debemos ser tratados como personas y como clientes que somos,porque ver la desigualdad de estatus económicos, cuando solo queremos pasar un buen rato con nuestra familia, y que la calidad que nos presten sea la adecuada. Todos somo cubanos y tenemos que trabajar juntos por un servicio mejos

Yusnier Nueva dijo:

149

31 de mayo de 2018

12:06:40


Lo que no entiendo porque cuando compramos en la Tiendas recaudadoras de divisa no hay jaba de naylon para la mercancia y en la esuina hay personas vendiendola, me pregunto de donde salen? quien toma medida con esto?

Shao dijo:

150

31 de mayo de 2018

12:15:49


La Dirección de nuestro país siempre ha manifestado preocupación constante por su gente. En el terreno de la Protección al Consumidor, en los últimos tiempos, hemos visto mayor promoción y divulgación de normas y sus problemáticas. En todos los comentarios he visto cómo los criterios versan hacia la interrelación entre cliente y prestador del servicio en áreas estatales (Bodegas, Tiendas Recaudadoras de Divisa, etc.). Quiero referirme a la desprotección que sufrimos los consumidores envueltos en procesos constructivos –dígase nuevas construcciones o rehabilitaciones por esfuerzo propio- cuando queremos comprar en puntos de ventas de Trabajadores por Cuenta Propia alguna pieza o accesorio de plomería o electricidad. ¿Acaso no se nos debe proteger igualmente? Vemos como estos puntos de ventas tienen más oferta que las propias Tiendas de Materiales de la Construcción y Tiendas Recaudadoras de Divisas juntas, y siempre, siempre, al MÓDICO PRECIO DE 2, 3, 5, 7, 8 Y 10 VECES el precio original dado en el establecimiento del Estado Cubano por el Ministerio de Finanzas y Precios . Ya es normal para el cubano no encontrar nada en las tiendas del Estado y encontrar de todo con los particulares ¿Hasta cuándo el Estado permitirá que estas nuevas formas de empleos encarezcan aún más la vida del ciudadano cubano? Si no lo creen: traten de hallar codos hidráulicos (de ½, de ¾ o 1¨), una unión universal, un niple, una unión, una T, un reducido, una manguera que soporte altas temperaturas para ducha eléctrica (famosas mangueras verdes o rojas), una ducha eléctrica, llavín y pestillos, breakers eléctricos, cables de todas las medidas, discos de cortes de metal o concreto, fregaderos con sus herrajes y llaves, partes y piezas sanitarias, losas, en fin, productos todos pagados e importados por el Estado de nuestro país, fabricados por Industrias argentinas, brasileñas, mexicanas o norteamericanas, italianas, chinas o vietnamitas, nunca producidas y fundidas en territorio nacional por productores particulares. Y no estamos hablando tan siquiera de los maltratos de estos RE-vendedores en cuanto a la falta de educación de muchos de aquellos, en fin de la falta de conocimiento sobre el arte de vender y sí de su fidelidad al “arte del regateo y la ganancia”. He visto casos en que un RE-vendedor de éstos sube el precio de pronto en una mañana, de un día al otro, –como si trabajara en la Bolsa de Valores Wall Street- y gana por encima del valor de un fregadero adquirido en una TRD hasta $80 o $ 100 CUC por encima del valor que lo adquirió –o “resolvió en esa TRD”. Todo depende de la necesidad, la ansiedad e impaciencia del comprador que tiene la urgencia de terminar su cocina o baño. Debería revisarse ya este tema, no se debe permitir ni un minuto más estas conductas que están sin dudas también en el ámbito de la Protección a los Consumidores. Todo esto amplíese a otras esferas comerciales, por ejemplo, a Rastros en los cuales deben venderte cemento a granel y no te lo pesan, deben proveerte de sacos y no los tienen, pero el particular sí, así como puntillas o madera para encofres, o alambre para amarrar cabillas. Con mi escasa experiencia en faenas constructivas (me gradué como Psicólogo) quiero decirles que sin estos elementos (puntillas, sacos, alambres y madera no se puede construir) y el Estado ha dejado esta brecha a todos los que con mucho esfuerzo, sacrificio, stress y dolor nos vemos involucrados en labores de construcción. Amplíese también mi reflexión a Cafeterías que expenden bebidas nacionales (refrescos y cervezas) que ponen un precio (antes eran $ 2, ahora $ 5 pesos) por encima con solo cruzar la calle y comprarlo en establecimientos de gastronomía. Me refiero a esas cafeterías y paladares en las que he comprobado cuando les pido me den un refresco o una cerveza, cómo salen corriendo al frente o la esquina de la calle y me traen el producto de una tienda estatal con una sonrisa en el rostro por “el deber cumplido”, un producto que ellos no enfriaron ni transportaron, ni gastaron un medio en combustible ni en la materia prima de su elaboración –bueno, solo caminaron con él y deberían agradecerme la caminata porque caminar es salud-. En fin, el Estado Cubano no puede, los ciudadanos cubanos no podemos seguir agregándonos más carga financiera y económica a nosotros mismos por culpa de algunos especuladores, de bribones que aprovechan la buena voluntad del país en proveerle un trabajo legal y seguridad social en esta modalidad de empleo. Aquí también se nos va la vida y la subsistencia de nuestro modelo único. Todos debemos velar y denunciar lo malo de este mercado negro legalizado en Cuba que carcome silenciosamente la estructura de nuestro edificio social.

Roberto dijo:

151

31 de mayo de 2018

13:19:36


Por ser un tema estratégico el de la protección al consumidor, Granma debería conceder un espacio diario, para seguir leyendo respuesta y artículos con los problemas, porque todo lo que este bien, no es noticia en esta época que se desatara una fuerte campaña...Exponer donde hay problemas. Promocionar mas los correos y teléfonos ofrecidos habilitar y que las personas escriben o llamen y crear un debate con el pueblo hasta que esto comience a tomar su camino poniendo ejemplos negativos...La primera encuesta es preguntarle a los empleados de las bodegas, tiendas, almacenes y consumidores si conocen de este DEBATE y si saben como lograr el cambio y que les está faltando para cumplir con un cliente satisfecho y no lo mal humorado como están hoy y ademas desconfiando en que el servicio mejore, porque hay que decir que muchos no confiamos en que esto se resuelva, si no hay un control y rigor y se adopten medidas especiales....porque es mucho el tiempo de impunidad y muchos habrá que cambiarlo, porque no cambiaran..

Yane dijo:

152

31 de mayo de 2018

13:30:35


Respuestas que no dicen mucho, respuestas que no responden a las preguntas formuladas, (disculpen la redundancia)

Tunero 101 % dijo:

153

31 de mayo de 2018

13:45:03


Buenos días a todos lo que modestamente emiten criterios a los comentarios y trabajos periodísticos para mejorar los servicios de todo tipo que recibe la población. No solo desconozco de la anteriores Resoluciones, por lo que no puedo decir que esta nueva Resolución 54/2018 sea más de lo mismo…Para el cumplimiento de todo lo que se reglamenta debe existir un buen Cuerpo de Inspectores, que reúna cualidades como honestidad, preparación cultural, política e ideológica, porte y aspecto que inspire respeto, debe ser imparcial en los lugares donde reside o realice su trabajo; se debe agregar que las unidades que presten servicios deben estar bien acondicionadas, limpias, con lo necesario para trabajar; si son unidades gastronómicas (mobiliarios, utensilios, neveras, cocinas, pesas, iluminación adecuada, se le debe vender por el estado uniformes a los trabajadores, etc.) , además ofertas con productos de calidad. Es un buen momento en la provincia de Las Tunas, todo lo que se está realizando para mejorar la imagen de la ciudad capital de los tuneros…Si de protección al consumidor se trata; debemos mejorar también las infraestructuras de los SAF (Sistema de Alimentación Familiar), que existen en muchos barrios, para que nuestros ancianos (abuelitos, vecinos y otras personas) se sientan a gusto cuando estén almorzando o cenando… No me voy a referir a ningún establecimiento en particular, la Dirección de Comercio y Gastronomía de cada municipio y provincia conocen al detalle las problemáticas de cada establecimiento, he visto en algunas que llegan los directivos y exigen pero no le dan recursos, uniformes, utensilios, etc. Situación que no se presenta en los Trabajadores por Cuenta Propia, porque existe el sentido de pertenencia y tienen buenos salarios……Espero comentarios.

Alexis dijo:

154

31 de mayo de 2018

14:58:05


Cómo siempre preguntan una cosa y responden otra, se van por la tangente, están preguntando porqué los precios minoristas están hasta un 240% por encima del precio mayorista y se ponen a hablar de que Finanzas y Precios y bla, bla, bla y al final no dan respuesta. Siempre lo mismo de lo mismo...

Roberto dijo:

155

31 de mayo de 2018

15:11:55


Hemos tratado de crear ( algo no logrado) un cuerpo de inspectores, pero al final no resueltan, pues los resultados son evidentes de como se descomponen y la vida sigue. Ahora se crean cuerpos para ver o mal ver la contabilidad, la finanzas, los almacenes y el dinero. Pero no hay inspecciones de calidad en el trato, conducta, limpieza en los expedientes de los empleados y otras insatisfacciones que el publo reclama,,,Metro-logia si hace una inspeccion a las pesas acaba, pues el 99,9 % estan adulteradas de mil formas y figuras...es indescriptible como se roba en el peso es una ciencia.. Y otra es como el producto se le eleva el peso, con agua a los cárnicos y otros que reciben congelación . Reitero que ha sido tanta la impunidad en el tiempo que se ha ganado un terreno y un dominio de los mecanismo para el robo, combinaciones entre empleados y administraciones osea es todo un entramado que parece y no deja de ser complejo, pero es creado por el propio hombre, por tanto el mismo lo delata o expresa..En mi opinion el peor problema, entramado y sistema creado, es que el trabajador se acostumbro a robar, sin quererlo padece y padece clectomanía : Un ejemplo llegue a conocer en el Hotel Habana Libre en el complejo de las tiendas Caracol...un sr empleado, que el dia que no podia llevarse algo, cogia un paquete de javas y llego a confesarlo, que el tenia que llevarse algo diario aunque no lo necesitara. Este empleado se contagio con el virus de la clectomania y de ese padecimiento padecen muchos y se engendra por impunidad, falta de control y justificación de que hay que luchar, y muchos mayoría justifica y notan ese acto como una necesidad compartida. ESTA SE DEFINE SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL LENGUA ESPAÑOLA... Claptomanía_Trastorno mental que se caracteriza por una inclinación o un impulso obsesivo por robar. AMPLIANDO EL TEMA SE EXPRESA: ¿Qué es la cleptomanía? Se trata de una conducta que muestra un trastorno en el control de los impulsos puesto que la persona que sufre cleptomanía siente un enorme deseo de llevarse cosas (incluso, sin necesitarlas). Ni siquiera se trata de robar objetos que sean de mucho valor, una persona que sufre cleptomanía puede acumular cosas de poco valor y que ha robado en tiendas. La persona que sufre cleptomanía no roba por voluntad de una forma consciente sino que se trata de un trastorno mental que es grave. ¿Cuáles son los síntomas de sufrir cleptomanía? 1. La persona sufre un gran impulso en su interior, una fuerza muy potente que se convierte en una tentación de robar un objeto determinado. 2. La persona siente cierta sensación de agrado al robar algo (sienten alivio), sin embargo, poco después se siente tremendamente culpable por haber cometido ese acto. Y se culpa por ello. ¿En qué se diferencia un robo consciente del que realiza una persona que sufre cleptomanía? En que una persona que sufre cleptomanía no roba pensando en el beneficio personal sino que se trata de un problema real, un impulso tan fuerte que la persona no puede controlar. Otra diferencia entre un robo voluntario y consciente y una acción que es fruto de la cleptomanía es que el primer tipo de robo suele ser programado y planificado mientras que el segundo no lo es. Es fruto de la improvisación del momento de ese impulso que surge con fuerza en el interior de la persona y que en ciertos momentos es más fuerte que ella misma. Confesarse para buscar tratamientos antes que continúe acentuándose Es importante puntualizar que una persona que sufre cleptomanía puede recibir un tratamiento médico por eso, es muy importante pedir ayuda para poder reducir el problema. Algunas personas no dan el paso de contar lo que les ocurre por miedo o por vergüenza. Conviene puntualizar que en caso de no ser tratada a tiempo, la cleptomanía puede derivar en problemas sociales, legales (un robo tiene sus consecuencias) y también, problemas económicos. Existen algunos factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de sufrir cleptomanía. Por ejemplo, tener antecedentes familiares. Otro factor de riesgo es sufrir algún tipo de enfermedad mental. A nivel social es muy importante no juzgar moralmente a las personas que sufren cleptomanía ya que se trata de un problema real y la persona necesita apoyo. ESTO IMPLICA QUE HABRA QUE DARLE UNA PARTICIPACION MAS ACTIVA A LOS CROS DE SALUD PUBLICA Y DESAROLLAR LOS ANTIDOTOS, TRATAMIENTO QUE FRENEN E EMIMINEN ESTE PADECIMIENTO Y COMO EVITAR SU CONTAGIO...Y LAS CAUSAS DE LA ADQUISICIÓN DE LA SINTOMATOLOGIA, Y LLEGAR CONOCER SI ES QUIRÚRGICA O SE CURA VOTANDO A LAS PERSONAS O ALGÚN MEDICAMENTO QUE DEBE SER JEFES EXIGENTES.....Y QUE CONTROLEN DADO QUE EL PADECIMIENTO ESTÁ BASTANTE EXTENDIDO,

carlos dijo:

156

31 de mayo de 2018

15:23:34


con todo el respeto de los que estan pensando en la proteccion al consumidor, pero esto es mas de lo mismo, ademas las violaciones al consumidor ocurren a la vista de todos los que estan para hacer cumplir todas estas resoluciones. la moda de los funcionario es que hay que denunciar las violaciones y me sigo preguntando si todo esta tan claro a la vista de todos que hay que denunciar. o es que para trabajar estos funcionarios tiene que mediar una denuncia.

Josè Antonio Acevedo Suàrez dijo:

157

31 de mayo de 2018

19:57:58


Al revisar los 191 comentarios hasta el 31 de mayo sobre la protecciòn al consumidor llego a una espantosa conclusiòn: los decisores estàn haciendo caso omiso a los criterios y argumentos de los especialistas, investigadores y la poblaciòn en general. Esto puede corroborarse cuando se lee mi artìculo "Un buen servicio genera en sí mismo crecimiento humano" publicado en Juventud Rebelde el 24 de septiembre de 2007 donde se esboza la estrategia que debìa seguirse para mejorar el servicio al cliente en nuestra Economìa y Sociedad. Cuando se analiza el artìculo se verà que en estos 11 años se ha seguido una trayectoria contraria y de empeoramiento que lo corroboran los 191 comentarios de la poblaciòn que expresan que ya hoy no hay soluciòn con nuevas legislaciones, sino con transformaciones de fondo en nuestra Economìa y Sociedad. Aún estamos a tiempo para que los decisores pongan los oìdos sobre la tierra, tal como lo ha reclamado Raùl Castro. Mañana no tendremos màs tiempo.

Moises dijo:

158

31 de mayo de 2018

22:32:26


Con respeto a los funcionarios del MINCIN que participaron en el foro debate de hoy, me parece que quedaron muchas preguntas de los foristas sin respuesta. Le recomiendo al Periodico Granma reenviarles todas las preguntas y comentarios al MINCIN para que con tiempo las analice y las tenga en consideración. Además propongo que este tema por su importancia y prioridad d ela población sea tratado en una mesa redonda cuando sea posible.

Peter dijo:

159

1 de junio de 2018

07:59:30


No nos damos cuenta que todas esas respuestas dadas son evasivas y que no responden a la objetividad y al conocimiento de la poblacion

Jorge L. dijo:

160

1 de junio de 2018

09:21:04


Alejandro preguntó si hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas y Mercedes Fontanilla respondió sobre el ruido y horario de cierre, cuestion que no tiene nada que ver con la pregunta. Pueden ustedes trasmitir esta inquietud y que sea respondida la pregunta de Alejandfro, ya que cada dia prolifera en la musica las palabrotas que en nuestras casas no le permitimos a nuestros hijos que la digan.

Orlando Respondió:


3 de junio de 2018

10:59:09

Jorge: Evadió la pregunta porque a ella le gusta ese tipo de música. Esa es la escuela de la juventud y la infancia. Ni en su casa deberíase permitir que se divulguen esas canciones tan agresivas a la educación, la dignidad y al decoro. Sin embargo, es contadictorio que un niño sders apren de mas fácil la letra de una canción así, que los productos matemáticos o las reglas ortográficas. Volviendo al prinicipio, sigo sin entender porque la funcionaria no respondió una pregunta tan clara y precisa.