ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Hugo Manuel Rivero

¿Qué leyes o normas establecen la protección al consumidor en Cuba? ¿Se cumplen siempre a cabalidad? ¿Quiénes son los encargados de velar por su indispensable cumplimiento? ¿Qué hacer cuando se violan dichas normativas? ¿Son eficaces las directrices establecidas para la verdadera protección al consumidor?

Sobre esta y otras interrogantes Granma invita dialogar con funcionarios del ministerio del Comercio Interior el próximo jueves 31 de mayo, desde las 10 a.m hasta las 12 meridano en entrevista online. El espacio de intercambio estará orientado a que los especialistas expliquen las particularidades de la norma recién actualizada y a que respondan las interrogantes de los lectores referidas a este polémico tema.

Las preguntas pueden enviarse, desde hoy, a nuestra redacción a través del correo internet@granma.cu y la convocatoria online publicada en el sitio web. Los lectores podrán seguir la entrevista a través nuestro portal digital y los canales en redes sociales.

A propósito del tema, recomendamos también leer los siguientes artículos:

¿Protección al consumidor?

Protección al consumidor: sin espacio a la impunidad

¿Cómo se protege al consumidor en Cuba?

Que la satisfacción de los consumidores distinga el quehacer

En los servicios al cliente, cada detalle cuenta

Para responder las entrevistas de los lectores de nuestro diario, nos acompañan:

Julia Justiz Cosme, especialista en Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior

Yosvany Pupo, Director de Ventas Minoristas del MINCIN

Mercedes Fontanilla, Subdirector de la Dirección General de Servicios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iniciamos con las preguntas y respuestas dadas por los especialistas presentes en la Redacción:

Nano2017:

¿Qué medidas se toman con los encargados de velar por la protección al consumidor y no desempeñan correctamente su labor, lo que provoca que el consumidor pierda credibilidad en dichas estructuras?

Julia Justiz responde:

Cada entidad y organismo tiene implementado el reglamento disciplinario donde se establecen las medidas a aplicar según las violaciones de los reglamentos internos. A partir de la nueva norma estos reglamentos deben contener las medidas a aplicar a las violaciones de los derechos de los consumidores.  

Qué tiene de novedoso este nuevo "boom" sobre protección al consumidor, respecto a lo que hasta la fecha existía? ¿Funcionará con sistematicidad y calidad donde verdaderamente se de prioridad al cliente-consumidor o será un "nuevo golpe de efecto" transitorio?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.

La nueva norma concentra los elementos basicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva.

Foto: Kenier Cedré Gutiérrez

 Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

Mercedes Fontanilla responde:

En los establecimientos de recreación se deben cumplir indicaciones establecidas por el CITMA , sobre el ruido, que define la cantidad de decibeles permisibles para la música en dependencia de la zona donde se ubique.
Por otra parte para las unidades que ofrecen actividades recreativas, también se establecen  los horarios de cierre de los mismos.

Foto Kenier Cedré Gutiérrez

Antonio Vera Blanco:

¿Cuál es el alcance de esta normativa? ¿Por qué la indemnización no es una fórmula empleada como compensación?

Julia Justiz responde: La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Dentro de las obligaciones específicas de los proveedores establece, disponer de mecanismos de compensación en los casos que procedan y establecer un   plazo máximo de atención y respuesta, en dependencia de la complejidad de la actividad y del importe de lo reclamado.

Jpuentes:

¿Por qué no existe una norma con rango de Ley en la Protección al Consumidor? ¿Qué papel juega en la actualidad la indemnización en las actuales normativas? ¿Es posible aumentar la cantidad de días para la reposición de productos, por precios y tecnologías?

¿Existe alguna norma de Protección al Consumidor que se aplique al sector privado?

Julia Justiz responde:

La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

sinpelosenlalengua:

¿En qué consiste la Protección al consumidor? ¿Para quién es la Protección al Consumidor?

Julia Justiz responde:

La protección al consumidor es el conjunto de principios, disposiciones y acciones organizativas, funcionales y de otro tipo, dirigidos a educar, orientar y amparar a los consumidores en el reconocimiento de sus derechos y deberes, para que puedan ser ejercidos frente a los proveedores en el acto de intercambio, caracterizándose por procedimientos ágiles y eficaces.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Mirtha María Furet Navarro:

 ¿Qué mecanismo se va a controlar el cumplimiento de este Derecho del Consumidor para que sea realmente efectivo?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.

Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Pedro Mantilla:

¿Se comprobará, la atención adecuada, la inocuidad de los productos, la correcta aplicación de los precios y en general el respeto al consumidor solo por las quejas emitidas por los consumidores o se establecerá un sistema que funcione para verificar y exigir por los derechos de los consumidores?

Julia Justiz responde:

Las entidades proveedoras de productos y servicios, del alcance de la nueva norma de protección al consumidor, y el Ministerio del Comercio Interior, actualizan sus procedimientos internos para dar respuesta a las exigencias de la Resolución 54/18 del MINCIN.  Dentro de estos procedimientos se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

¿Cómo piensan resolver el problema del ROBO constante en las pesas de los mercados, bodegas, etc.?

¿A quién puedo recurrir o a dónde cuando compro un pedazo de carne en una carnicería particular y me roban 1 o 2 libras por cada 4 que me venden?

¿Hay alguna política de indemnización a consumidores maltratados o estafados?
 
Julia Justiz responde:

Todos los organismos e instituciones cuentan con normativas que contemplan aspectos referentes a la protección al consumidor y que son de obligatorio cumplimiento por las entidades subordinadas.
Cuando se detecte alguna violación o se sienta insatisfecho con algún producto o servicio pude recurrir en primera instancio al máximo jefe de la entidad donde recibió el servicio o a la entidad a la cual se subordina. También pueden acudir a las Direcciones Estatales de Comercio en cada provincia y a la Dirección de Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior.
Siempre es importante la precisión en la información que se brinda a las entidades para dar una solución oportuna y objetiva al problema que se reclame.

Arístides Galbán Olivero
¿En qué medida son aplicables las normativas de protección al consumidor en el sector del turismo en Cuba?
¿Cómo estas normativas protegen a los consumidores en el sector del transporte, la salud y en otras esferas de los servicios que no guarden relación con el MINCIN?

Julia Justiz responde:

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Dentro de los organismos se encuentran el MINTUR, MINCOM, MINAG, MINCULT y GAE.

Yunia Verdecia:
¿Por qué las personas que nunca hemos obtenido el modulo de cocina , no tenemos derecho a este, ni al Queroseno?

Yosvany Pupo responde:

La entrega del modulo de cocción compuesto por la olla arrocera, la olla multiproposito y la cocina eléctrica  para los núcleos de nueva creación se concluyó en enero del año 2014. A partir de esta fecha  la política de cocción contempla  la comercialización de medios de cocción de forma liberada en la red en CUC y CUP.

Entre las opciones se encuentra:
•    La venta de cocinas de inducción y sus menajes en la red minorista de las empresas de comercio de subordinación local a un precio de 500.00 CUP desde el año 2015. Su adquisición se puede realizar en efectivo y a través de créditos bancarios. Los Consejos de Administracion de los órganos locales del Poder Popular definen de conjunto con los grupos empresariales de Comercio la distribución hacia los diferentes municipios y adoptan medidas de regulación y el control de las ventas. Anualmente se ha planificado comercializar 284 mil módulos.
•    También en la red minorista en CUC se comercializan los medios de cocción: ollas arroceras, ollas multipropósitos, cocinas eléctricas y de inducción; los que se pueden adquirir en efectivo y mediante créditos bancarios. Los precios no poseen índices recaudatorios.
•    Por último se ha extendido la venta de gas licuado de petróleo (GLP) de forma liberada en todas las cabeceras provinciales y se ha diseñado una estrategia de incorporación del 100% de los municipios del pais, estimándose llegar en el año 2019. Actualmente existen mas de 24 mil 900 contratos con CUPET para la comercialización liberada de este combustible.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Hector Morales:
¿Por qué hay que no es posible reclamar el derecho de garantía en otra tienda de la misma cadena donde se ha adquirido un artículo?

Yosvany Pupo responde:

Los servicios de garantía y post garantía están recogidos en una norma jurídica del Ministerio del Comercio Interior, resolución No 11 del año 2008 de fecha 28 de enero del 2008, la cual establece las indicaciones para los servicios de garantía y post venta de los equipos electrodomésticos, electrónicos, enseres menores y otros. Esta norma junto a los procedimientos que han establecido en el sistema empresarial, tienen como objetivo estandarizar los términos de garantía, mejorar los servicios de garantía, incrementar la red de talleres y proteger a los consumidores.

La garantía comercial le da el derecho al consumidor que adquiere el bien (equipo), a través de un documento que se denomina “certificado de garantía”, que se le entrega una vez comprado el equipo con todos los datos de identificación y donde están reflejados los plazos o términos del tiempo de reparación, el cual cubre los costos de los repuestos, partes, piezas y mano de obra, sin gasto alguno para el cliente. Cuando el consumidor adquiere el equipo está en el derecho de recibir toda la información sobre los talleres donde puede dirigirse para recibir el servicio de garantía y cuando haya vencido la misma el de post venta.

Las cadenas de tiendas en divisa Tiendas Caribe y Cimex tiene establecido que el servicio de garantía puede recibirse en todo el territorio nacional, independientemente de la provincia o municipio donde adquirió el equipo. Tiene un alcance nacional.

En el caso de los equipos que se comercializan en la red en CUP, cocinas de inducción, actualmente la garantía comercial, solo se brinda en el territorio donde se adquirió el equipo, se estudia su extensión, de manera similar a lo que en la actualidad se aplica en la red en CUC.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Eugenio Vicedo:
¿Por qué el MINCIN, progresivamente, no invierte para vender los productos como el arroz y el azúcar pre empacado, en paquetes de nylon sellados?

Mercedes Fontanilla responde:

Existe una Política rectorada  por  el Ministerio de Industrias sobre los envases, que como primera prioridad  establece la sustitución de importaciones. No obstante como alternativa se trata de ubicar bolsas de nylon para que la población tenga al menos la posibilidad de preservar los productos.

Chavely Rodríguez Guevara:
¿Por qué en muchos establecimientos del comercio interior de La Habana, y me imagino del resto del país no se respeta el horario establecido?

Mercedes Fontanilla responde:

El horario de apertura y cierre de las unidades es de obligatorio cumplimiento y constituye una violación  flagrante  de la administración o de  los trabajadores, según sea el caso. Incluso cuando existen causas de fuerza mayor, están en la obligación de informarlo a la población por los medios a su alcance.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Cock:
¿Quién controla y vela por el cumplimiento de la Protección al consumidor?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.
En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.
Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes. Dentro de los aspectos a actualizar se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

 

Vlad
¿Cuál es la diferencia entre la norma anterior y la que está vigente ahora?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.
La nueva norma concentra los elementos básicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva y resalta los derechos y deberes de los consumidores.

Alberto Proenza Cedeño
¿Quién protege al consumidor en Cuba con los precios estatales, un producto llega a Cuba, comprado a través de un contrato, con un precio de compra pactado, puesto en el almacén del Comprador, después de pagados los costos de transportación seguro y flete, se le aplica hasta un 240 % de aumento a su precio de costo ?
Yosvany Pupo responde:

En Cuba el organismo rector de la política de precios es el Ministerio de Finanzas y Precios, aunque existen varias normas que facultan a los organismos a formar precios mayorista y minoristas a partir de normativas y procedimientos. Recomendamos consultar la formacion de los precios objeto de preocupacion a este órgano.
 Con relación a los precios en pesos cubanos CUP le cito algunos ejemplos:
•    Los precios y tarifas en precios cubanos (CUP) que por su  especial importancia para el nivel de vida de la población se aprueban por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
•    El Ministerio del Comercio Interior aprueba los precios vinculados a los productos alimenticios y no alimenticios del mercado paralelo que se comercializan en pesos cubanos (CUP)
•    A nivel de los territorios los Consejos de Administración Provinciales, del municipio especial Isla de la Juventud y los jefes de las administraciones de Artemisa y Mayabeque, aprueban precios y tarifas mayoristas y minoristas, de los productos y servicios eleborados y prestados por entidades de subordinación local, tambien en CUP.
Cuando se producen violaciones en los precios minoristas aprobados, la primera responsabilidad es de la administración del establecimiento minorista que lo comercializa, la cual tiene la obligación de mostrar mediante diferentes medios la información oficial de los precios, así como adoptar las medidas correctivas ante los infractores y restablecer la legalidad. De igual manera existen varios organismos que en su función estatal realizan el control sobre la política de precios establecida y aplican multas u otras penalizaciones tomando en cuenta la gravedad de los hechos y la afectación, que incluye la aplicación de medidas penales.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

 

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sorjuana dijo:

101

30 de mayo de 2018

13:30:06


Vemos con asombro y no menos indignacion como el producto ya viene alterado desde la misma fabrica. O por lo menos,... esa es la coletilla de todo bodeguereo: -Vino asi- El jabon de lavar es una barrita que por sus extremos es un rombo en vez de un rectangulo (No se cuantos "dedos" de escultores) para darle forma. Cada dia lo achican mas. El tubo de pasta aun sellado le falta casi la mitad del producto. El detergente liquido, "se llena de aire el envase" asi contestan cuando reclamas al ver que el contenido empieza dos metros mas abajo del cuello del pomo. Los paquetes de cafe, "vinieron asi , rotos." PIdes los frijoles "negros" de la cuota, metes la mano en la java y en la palma de tu mano hallas cualquier tipo de frijol menos el frijol negro. Lo mismo chicharos, frijoles colorados, terrones de tierra. Ni hablar del pollo congelado que cuando se descongela se vuelve pellejo y huesos. Es por lo antes expuesto que las palabras "PROTECCION al CONSUMIDOR" son escuchadas con ese gesto de rechazo por unos o simple carcajada por otros. Es como si te abofetearan en pleno rostro y volvieras a poner la cara para recibir mas bofetadas. Estamos hartos. Vivir y morir quejandonos. Ver sencillamente los derechos del consumidor pisoteados, no es mas que una burla.

filka dijo:

102

30 de mayo de 2018

13:53:15


De este tema, como se dice, hay mucha tela por donde cortar. Creo que nos estan debiendo una mesa redonda sobre esto y sobre todo que se resuelvan muchas cosas, por ejemplo cuando pago en CUP en una TRD y me devuelven el vuelto en CUC, o pregunto a una dependiente sobre un producto y esta está pega del móvil o conversando con otra y si insisto me responde en mala forma y con mala cara, eso es maltrato al consumidor; peor nos acostumbramos a las libras de 14 y 12 onzas jjj ya no son de 16 oz como te enseñan en la escuela. Otra cosa es la alteración de precios de algunos productos en las mismas cadenas que varian de tienda y de municipio. Pero la calidad de los productos no escapa, que me dicen del pan nuestro de cada día! es mejor comprarlo en la habana que en manzanillo dónde siempre estan chiquitos, con olor agrio y con mal aspecto jjj es q la harina no es la misma? Ya llueve sobre lo mojado. Pero no todo es malo, es bueno reconocer los esfuerzos que se hacen por brindar un mejor servicio al pueblo, las iniciativas de nuestros dirigentes, como cuando Esposito Canto dirigia Granma cuantos lugares no surgieron con calidad, pero la cosa decreció mucho ultimamente.

Daniel dijo:

103

30 de mayo de 2018

13:57:20


No hay ni habrá proteccion al consumidor mientras los establecimientos pertenescan al monopolio.

Armando dijo:

104

30 de mayo de 2018

14:07:05


Cuando se unificará la unidad de medidas y así cumpliremos con el sistema internacional de unidades que Cuba firmó y utilizar para todas las operaciones el Kg como unidad de peso mundial y no utilizar mas la libra que solo tre confuciones y todas las pesas de bodegas y mercados tienen las 2 medidas y de esa forma lograr una mejoría en el peso

Roly dijo:

105

30 de mayo de 2018

14:08:01


Cuba es una locura en cuanto a protección al consumidor os invito a que vayan al cubano de a pie y le pregunten donde quieren sus cosas pues generalmente cuando quieren en las tiendas del gobierno son timados por los funcionarios y cuándo las adquieren en los particulares que es el 90% de las adquisiciones son productos del gobierno ya con una buena multa puestas a la vista de todo el mundo pues los inspectores son los primeros en ir todas las semanas a recoger un dinero que le tienen guardado los cuenta propias hasta cuándo van a permitir que los trabajadores por cuenta propia vendan productos del gobierno y otros

Aldo dijo:

106

30 de mayo de 2018

15:11:52


No se si cae dentro de la proteccion al consumidor pero en lo que va de año solo ha venido una vez el alcohol a mi bodega y mi nucleo tiene asignado keroseno y alcohol mensual para cocinar. Por otro lado el keroseno este año siempre ha venido con atrasos.

Esteban R. Moreno Cepeda dijo:

107

30 de mayo de 2018

15:14:46


Lo más importante sería impregnar en la conciencia de los que atienden a la poblacion sea en el comercio o en los servicios, que cliente le satisfaga lo que solicita tanto en cantidad en su correspondiente unidad de medida, como en calidad.

sorjuana dijo:

108

30 de mayo de 2018

15:39:48


Quienes permitieron un acto denigrante como este no son mas que contrarrevolucionarios, verdaderos tiranos al servicio de ellos mismos y no del pueblo. Hace falta ver donde se discutira semejante atropello. Porque otro nombre no tiene. Sera...en LA MESA REDONDA ? sera en... EL NOTICIERO o sera en el programa PASAJE a lo DESCONOCIDO ?. Bien,.... Esperemos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.

PEPE dijo:

109

30 de mayo de 2018

16:15:07


Entre mas se pega el "DEBATE" DICEN,,,,,,Van soltando el negro y tibio estado de opinión.............mañana contestan 4 pregunticas y ya......Lo malo de esto es que la prensa se haga cómplice de estas chapucerias..... y menos Granma,,,,,que debería de ser ejemplo, en publicar lo que dice el pueblo, pues nada es creación de la prensa, solo son intermediario y facilitadores,,,,,,Sus criterios aqui no estan...

Roenys dijo:

110

30 de mayo de 2018

16:20:12


Protecciòn alconsumidor ,camino lleno de espinas ,para que plantear los problemas y las dificultades si perciten los atropellos,en la placita que se encuentra en Francisco Vega cerca de la terminal nacional en Las tunas se vende platano macho y el ciudadano que los vende no te deja escoger la mercancia que tu vas a comprar a pesar que te los vende caro ,el mango un mango 5 pesos y eso està a la vista de todos y no pasa nada ,porque no se topan los precios ,porque se juega con una cosa tan sensible como la alimentaciòn .La nueva Ley es buena pero ojala no germine como otras Leyes que se incumplen a diario por la falta de constancia y seguimiento de muchos directivos encargados de velar por su cumplimiento .

Roberto dijo:

111

30 de mayo de 2018

16:56:42


PREGUNTAS PARA MAÑANA Hay temas sobre la protección, o mejor expresado, la desprotección al consumidor, que son variadas, diversas en diferentes direcciones y un asunto que ha estado marcado por la falta de exigencia, de un control sistemático y de un alto desarrollo de la impunidad, lo cual implica que no será fácil su erradicación. No tengo duda que como toda campaña que siempre nos ha caracterizado, (ausencia de sistema) habrá un aparente freno y cambio hacia otras modos de seguir robando, porque es evidente que se ha contaminado el sector de los servicios con la llamada " cleptomanía" – Hay proceder delincuenciales que ya han sido abordados sobre el mal servicio y el hurto que tiene una indescriptible relación y que las reitero, pues son conocidas. 1- La indiferencia ante los usuarios o consumidores, en muchos establecimentos, pues no somos clientes por ser una figura que es respetada en el mundo. 2- La negación de productos y cuando salen en los alrededores te lo ofrecen a precios diferente, y en el 99.9% están vinculados con las tiendas, almacenes y otros recintos( esto no ocurre solo en redes subordinadas al Mincin) 3- La adulteración de los productos. Es una figura muy polifacética, sacarle parte de la leche en polvo y colocarle otro producto, o confeccionarlas en lugares no autorizados como el caso de Santa Catalina de la leche en polvo adulterada y el Complejo lácteo expresa que no es de su fábrica. Echarle agua a las carnes para aumentar el peso. 4- La manipulación del sistema de pasaje, robo en el peso es al descaro. Visiten todas las pesas de plato y brazo y la innovación es para un “premio de fórum” 5- Las ocasiones que he rectificado la pesa desde afuera, ha faltado poco para que me “traguen” es robo a la fuerza, hay que escuchar de las teorías que se han arropado los bandoleros, carniceros y vianderos y otros muchos. 6- La ausencia generalizada en el horario de servicio de los gerentes y administradores en las unidades. 7- Suciedad, falta de higiene y de presencia en muchas unidades. 8- Permitir vendedores en sus alrededores y “desconocer lo que ocurre el exterior” lo mío es de la puesta hacia dentro, el exterior es de otro planeta. 9- Ausencia creada de la no existencia de vuelto al cambio. Otro modo de robo. 10- En un alto % los hechos delictivos se desarrollan en coordinación con el Administrador o Gerente, algo que se pone de manifiesto con su reiterada ausencia, lo cual justifica que él no estaba y que le den un tiempo para el aclarar e investigar…..siendo esa su objeto social, estar al tanto y controlando el servicio y no sentado en la oficina 11- Las reuniones reales o fabricadas en horario de trabajo para los jefes sigue siendo un problema no resuelto y justificación para muchos errores que ocasionan. 12- La introducción de productos, con documentos falseados es a diario. 13- EL nepotismo de consanguinidad y amistad esta de manifiesto. 14- No hay un sistema de control sobre los expulsados del sistema de comercio que compran la limpieza de su expediente y aparecen de nuevo. 15- Los proveedores extranjeros al importar equipos ofrecen un tiempo de garantía y es reducida al 50% y más del tiempo, por las entidades cuabanas, afectando al consumidor.

msurd dijo:

112

30 de mayo de 2018

21:05:18


Creo que una de las primeras cosas que nos debemos los cubanos es un sistema de precios justos!!! la pregunta es quien establece los precios y a que intereses responden los mismos? se tiene en cuenta el poder adquisitivo promedio de la sociedad?? en Cuba “de punta a cabo” las TRD nos imponen el mismo elevado precios, ello ajeno a las diferencias socioeconómicas de cada región o ciudad... la pregunta es por qué ignorar el poder adquisitivo y las diversidad del mismo en cuanto a la región y sus realidades socioeconómicas...?

Roberto Respondió:


30 de mayo de 2018

22:07:38

los precios en Divisa están situados a un 240 y 250% después del costo, evidentemente es descomunal y lo expresa que ello responde a lograr equiparar las diferencias, osea, los que tienen divisa deben suplir lo poco que se distribuye para todos...Esa es la explicación que se ha dado a los precios y nunca se establecieron regiones son los mismo precios para todo el país.

Sahira dijo:

113

31 de mayo de 2018

01:04:53


Qué puede hacer el consumidor ante estos casos de respuestas reales en tiendas trd, sin tener que perder horas de su preciado tiempo y luego oír justificaciones del jefe de piso, de la cajera, del custodio... y aguantar las miradas burlonas de los otros clientes. Los casos son: 1. No hay jabitas, y en vez de usar la caja registradora usan una calculadora (7ma. y 32 Playa) 2. "Donde hay" no funciona, aquí no hay lo que dicen, porque eso no está actualizado, imagínense si la económica falta no se actualiza y el Internet "en este país" es lentisimo (dependienta de 28 y 3ra. Zona Mas) 3. La caja de los productos que se venden por el mostrador solo funciona cuando uno exige el comprobante, van a la oficina que está detras, y cuando regresan la caja te da tu ticket, sin haber pasado el escaneo al producto (Agua y Jabón de 23 y P) 4. Los productos tienen un precio en el estante y otro superior cuando llegan a la caja (Agua y jabón La Copa) 5. Un cereal "rebajado" de 4 pesos y algo mas a solo 3 y picooo, cuando miras la fecha de vencimiento es una semana después (23 y P, al lado pizzeria Milan)

Ricardo dijo:

114

31 de mayo de 2018

08:23:16


Hablar de protección al consumidor en nuestro país es una utopía, no existe, se perdió en la vorágine de nuestros propios problemas y nadie a tratado de resolverlo, eso favorece a un determinado grupo de personas, desde el dependiente al administrador, pasando como es natural por la cadena de inspección de cada organismo, lo cual como todo conocemos es una verdadera mentira, no hay respeto al consumidor, te roban, te agreden de forma verbal y en muchas ocasiones de forma directa, si las medidas que se tomarán se relacionan con la separación de aquellos que tienen que proteger al consumidor no será facil la sistitución ya que se ha enraizado en gran parte de la población el problema del maltrato. Ahora todo el munco se acuerda del Che cuando decía LA CALIDAD ES EL RESPETO AL PUEBLO.

Rosado dijo:

115

31 de mayo de 2018

08:32:27


Decido salir a pasear, el paseo consiste en salir de compras, en la primera tienda le exige al cajero el comprobante, en la segunda tienda exige el peso y llama al administrador, en la tercera tienda ya el paseo se le convirtio en una verdadera tortura. Con esto quiero decir que mientras le sigan dando la tarea a las personas de protegerse ellas mismas no se va a resolver el problema, uno se queja y cuando vira la espalda todo sigue igual.Usted entra en una tienda y hay un millon de trabajadores hasta el punto que resulta incomodo, estoy segura que si pregunta cual es la planilla de la tienda no baja de 300 personas, cuando va a comprar algo,esta el cajero , el dependiente , el jefe de piso , el jefe del jefe de piso, y nadie se da cuenta por ejemplo de que los articulos que estan en exibición tienen alterados los precios, tengo que ser yo la que entra y se faja con todas aquellas cantidad de personas, por ejemplo yo entre en una tienda y todos los zapatos estaban etiquetados con 29.90 en los estantes, cuando yo exijo mi comprobante resulta que los zapatos costaban 28.25, entoces pregunto para que tantas personas trabajando en una tienda, si no existe nadie que pueda comprobar una cosa tan sencilla, mi mama por ejemplo fue al cupet y tuvo una inconformidad y pido hablar con el administrador y le llamaron al supuesto administrador, la pobre ella quejandose del mal trato y el le dijo no se preocupe señora que nosotros vamos a tomar medidas con la dependiente, al cabo del tiempo nos enteramo de que al que le habian llamado no era el administrador era el novio de la cajera, de que proteccion estamos hablando,proteccion es que ante una queja usted reciba una respuesta inmediata, no tener que ponerse a llamar a un numero de telefono para que un dia le den la respuesta, protección es no tener que pasar por estos momentos tan desagradables.

Consumidor dijo:

116

31 de mayo de 2018

08:37:21


¿Existe protección al consumidor cuándo no puedo devolver un producto no conforme en el mismo lugar donde lo adquirí sin haber pasado antes por trámites de oficina, cartas y autorizaciones para recuperar mi dinero? ¿Existe protección al consumidor cuándo no sabemos porque un producto nacional tiene un precio similiar a un producto importado. Ejemplo (TV Hibridos, cajas decodificadoras, jugos)? ¿Existe protección al consumidor cuándo se siguen vendiendo productos defectuosos y no se retiran de las tiendas. Ejemplo (cajas decodificadoras)? ¿Existe protección al consumidor cuándo a los productos le hacen una rebaja de precios cuando le falta pocos dias para su vencimientos? El mecanismo de comercializacion no esta pensado en garantizar la satisfaccion del consumidor solo esta pensado en evitar el robo de los vendedores, almaceneros y demas trabajadores que intervienen en este proceso

José Luis dijo:

117

31 de mayo de 2018

08:46:22


Considero muy importante e inpresindible la aplicación de la Resolución 54/2018 del Ministerio de Comercio Interior y todo lo que sea para proteger al pueblo, no obstante, por qué no se analiza que si las pesas de los mercados están diseñadas para pesar en KG, me cobren en KG y no en libras, porque en la conversión con la calculadora en mano es donde más se roba al pueblo, y no importa que la conversión esté puesta en un papel, desgraciadamente todos o no lo entienden o la premura de la cola impide la revisión, queja y reclamación, es más efectivo, sin calculadora, como las tiendas recaudadoras de divisa que venden en KG, así solo estaría de por medio la pesa, que también es otro problema porque la mayoría trae la pizarra para el depèndiente, eso ayudaría más a nuestro pueblo.

Oriel dijo:

118

31 de mayo de 2018

09:14:12


Hola a todos, considero que la protección al consumidor debe partir desde donde se fabrican los productos, como comentaban anteriormente; es necesario que desde la fábrica se protejan los productos que son vulnerables a alteraciones vinculadas con la calidad; los productores o proveedores deben crear todas las condiciones posibles para eso no suceda; un ejemplo son las cajas de pollo ¿Por qué el cintillo que protege la caja, casualmente siempre está corrido o flojo o no está?, y así podemos listar una gran cantidad de productos que hoy se comercializan, como son los detergentes líquidos entre otros, en otros lugares del mundo el fabricante los protege ante adulteraciones porque de lo contario no vende su producto por cuestiones relacionadas con la calidad; en nuestro país para mí el mejor del mundo, donde tenemos tantos derechos respetados, entonces nos dedicamos a faltarle el respecto a nuestro; es por eso que los primeros responsables de implementar los derechos del consumidor somos los administrativos que tenemos la responsabilidad de hacer que esas cosas no sucedan desde el empaque u otro momento de la cadena de suministro; nosotros en Cuba tenemos la posibilidad de estudiar cada momento y buscar alternativas económicas, viables y sustentables para garantizar que el producto llegue a las manos del consumidor con la calidad requerida y así hacer cumplir y cumplir con la máxima del Che cuando decía que la calidad es el respeto al pueblo; esa nos es una frase fría, tiene mucho contenido y los responsables primeros somos los que ocupamos o tenemos la responsabilidad de hacer que ese respeto sea tangible, sería una de las formas en que nuestra economía gire al lado que necesitamos y queremos, no podemos seguir conformándonos con cualquier cosa, busquemos soluciones para que cada producto cumpla con los requisitos de calidad sin teorías ni justificaciones.

José A. Mora D. dijo:

119

31 de mayo de 2018

09:22:39


Mi pregunta tiene que ver con un reclamo popular. Los faltantes de pollo. ¿Por qué si el productor canadiense, estadounidense, brasileño, etc, le entrega a Alimport la caja de pollo a 15Kg, y así viene impreso en la misma, después de entrar a más de 5 frigoríficos en Cuba, hay que pesar la caja, como puede un pollo engordar dentro de una caja después de muerto y hecho piezas, porque cuando llega a la carnicería y lo pesas, la misma caja tiene ahora 16, 17, 15.8, por qué, por qué. Quién paga ese pollo. pobrecito mi pueblo, que es el que sufre, porque falta decir, que los carniceros también viven de ese pollo y de otras cosas más.? Ahí está mi pregunta y mi análisis, quiero saber de boca de directivos certificados del MINCIN que solución se le va a dar al tema, sin rodeos y sin muelas.

Jose dijo:

120

31 de mayo de 2018

09:49:35


Solo por anadir algo ; -Cambios de turno toman demasiado tiempo. -Limpieza de locales en horario de servicio. -Precios demasiado elevados. -Pobre servicio al cliente.