ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Hugo Manuel Rivero

¿Qué leyes o normas establecen la protección al consumidor en Cuba? ¿Se cumplen siempre a cabalidad? ¿Quiénes son los encargados de velar por su indispensable cumplimiento? ¿Qué hacer cuando se violan dichas normativas? ¿Son eficaces las directrices establecidas para la verdadera protección al consumidor?

Sobre esta y otras interrogantes Granma invita dialogar con funcionarios del ministerio del Comercio Interior el próximo jueves 31 de mayo, desde las 10 a.m hasta las 12 meridano en entrevista online. El espacio de intercambio estará orientado a que los especialistas expliquen las particularidades de la norma recién actualizada y a que respondan las interrogantes de los lectores referidas a este polémico tema.

Las preguntas pueden enviarse, desde hoy, a nuestra redacción a través del correo internet@granma.cu y la convocatoria online publicada en el sitio web. Los lectores podrán seguir la entrevista a través nuestro portal digital y los canales en redes sociales.

A propósito del tema, recomendamos también leer los siguientes artículos:

¿Protección al consumidor?

Protección al consumidor: sin espacio a la impunidad

¿Cómo se protege al consumidor en Cuba?

Que la satisfacción de los consumidores distinga el quehacer

En los servicios al cliente, cada detalle cuenta

Para responder las entrevistas de los lectores de nuestro diario, nos acompañan:

Julia Justiz Cosme, especialista en Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior

Yosvany Pupo, Director de Ventas Minoristas del MINCIN

Mercedes Fontanilla, Subdirector de la Dirección General de Servicios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iniciamos con las preguntas y respuestas dadas por los especialistas presentes en la Redacción:

Nano2017:

¿Qué medidas se toman con los encargados de velar por la protección al consumidor y no desempeñan correctamente su labor, lo que provoca que el consumidor pierda credibilidad en dichas estructuras?

Julia Justiz responde:

Cada entidad y organismo tiene implementado el reglamento disciplinario donde se establecen las medidas a aplicar según las violaciones de los reglamentos internos. A partir de la nueva norma estos reglamentos deben contener las medidas a aplicar a las violaciones de los derechos de los consumidores.  

Qué tiene de novedoso este nuevo "boom" sobre protección al consumidor, respecto a lo que hasta la fecha existía? ¿Funcionará con sistematicidad y calidad donde verdaderamente se de prioridad al cliente-consumidor o será un "nuevo golpe de efecto" transitorio?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.

La nueva norma concentra los elementos basicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva.

Foto: Kenier Cedré Gutiérrez

 Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

Mercedes Fontanilla responde:

En los establecimientos de recreación se deben cumplir indicaciones establecidas por el CITMA , sobre el ruido, que define la cantidad de decibeles permisibles para la música en dependencia de la zona donde se ubique.
Por otra parte para las unidades que ofrecen actividades recreativas, también se establecen  los horarios de cierre de los mismos.

Foto Kenier Cedré Gutiérrez

Antonio Vera Blanco:

¿Cuál es el alcance de esta normativa? ¿Por qué la indemnización no es una fórmula empleada como compensación?

Julia Justiz responde: La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Dentro de las obligaciones específicas de los proveedores establece, disponer de mecanismos de compensación en los casos que procedan y establecer un   plazo máximo de atención y respuesta, en dependencia de la complejidad de la actividad y del importe de lo reclamado.

Jpuentes:

¿Por qué no existe una norma con rango de Ley en la Protección al Consumidor? ¿Qué papel juega en la actualidad la indemnización en las actuales normativas? ¿Es posible aumentar la cantidad de días para la reposición de productos, por precios y tecnologías?

¿Existe alguna norma de Protección al Consumidor que se aplique al sector privado?

Julia Justiz responde:

La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

sinpelosenlalengua:

¿En qué consiste la Protección al consumidor? ¿Para quién es la Protección al Consumidor?

Julia Justiz responde:

La protección al consumidor es el conjunto de principios, disposiciones y acciones organizativas, funcionales y de otro tipo, dirigidos a educar, orientar y amparar a los consumidores en el reconocimiento de sus derechos y deberes, para que puedan ser ejercidos frente a los proveedores en el acto de intercambio, caracterizándose por procedimientos ágiles y eficaces.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Mirtha María Furet Navarro:

 ¿Qué mecanismo se va a controlar el cumplimiento de este Derecho del Consumidor para que sea realmente efectivo?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.

Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Pedro Mantilla:

¿Se comprobará, la atención adecuada, la inocuidad de los productos, la correcta aplicación de los precios y en general el respeto al consumidor solo por las quejas emitidas por los consumidores o se establecerá un sistema que funcione para verificar y exigir por los derechos de los consumidores?

Julia Justiz responde:

Las entidades proveedoras de productos y servicios, del alcance de la nueva norma de protección al consumidor, y el Ministerio del Comercio Interior, actualizan sus procedimientos internos para dar respuesta a las exigencias de la Resolución 54/18 del MINCIN.  Dentro de estos procedimientos se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

¿Cómo piensan resolver el problema del ROBO constante en las pesas de los mercados, bodegas, etc.?

¿A quién puedo recurrir o a dónde cuando compro un pedazo de carne en una carnicería particular y me roban 1 o 2 libras por cada 4 que me venden?

¿Hay alguna política de indemnización a consumidores maltratados o estafados?
 
Julia Justiz responde:

Todos los organismos e instituciones cuentan con normativas que contemplan aspectos referentes a la protección al consumidor y que son de obligatorio cumplimiento por las entidades subordinadas.
Cuando se detecte alguna violación o se sienta insatisfecho con algún producto o servicio pude recurrir en primera instancio al máximo jefe de la entidad donde recibió el servicio o a la entidad a la cual se subordina. También pueden acudir a las Direcciones Estatales de Comercio en cada provincia y a la Dirección de Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior.
Siempre es importante la precisión en la información que se brinda a las entidades para dar una solución oportuna y objetiva al problema que se reclame.

Arístides Galbán Olivero
¿En qué medida son aplicables las normativas de protección al consumidor en el sector del turismo en Cuba?
¿Cómo estas normativas protegen a los consumidores en el sector del transporte, la salud y en otras esferas de los servicios que no guarden relación con el MINCIN?

Julia Justiz responde:

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Dentro de los organismos se encuentran el MINTUR, MINCOM, MINAG, MINCULT y GAE.

Yunia Verdecia:
¿Por qué las personas que nunca hemos obtenido el modulo de cocina , no tenemos derecho a este, ni al Queroseno?

Yosvany Pupo responde:

La entrega del modulo de cocción compuesto por la olla arrocera, la olla multiproposito y la cocina eléctrica  para los núcleos de nueva creación se concluyó en enero del año 2014. A partir de esta fecha  la política de cocción contempla  la comercialización de medios de cocción de forma liberada en la red en CUC y CUP.

Entre las opciones se encuentra:
•    La venta de cocinas de inducción y sus menajes en la red minorista de las empresas de comercio de subordinación local a un precio de 500.00 CUP desde el año 2015. Su adquisición se puede realizar en efectivo y a través de créditos bancarios. Los Consejos de Administracion de los órganos locales del Poder Popular definen de conjunto con los grupos empresariales de Comercio la distribución hacia los diferentes municipios y adoptan medidas de regulación y el control de las ventas. Anualmente se ha planificado comercializar 284 mil módulos.
•    También en la red minorista en CUC se comercializan los medios de cocción: ollas arroceras, ollas multipropósitos, cocinas eléctricas y de inducción; los que se pueden adquirir en efectivo y mediante créditos bancarios. Los precios no poseen índices recaudatorios.
•    Por último se ha extendido la venta de gas licuado de petróleo (GLP) de forma liberada en todas las cabeceras provinciales y se ha diseñado una estrategia de incorporación del 100% de los municipios del pais, estimándose llegar en el año 2019. Actualmente existen mas de 24 mil 900 contratos con CUPET para la comercialización liberada de este combustible.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Hector Morales:
¿Por qué hay que no es posible reclamar el derecho de garantía en otra tienda de la misma cadena donde se ha adquirido un artículo?

Yosvany Pupo responde:

Los servicios de garantía y post garantía están recogidos en una norma jurídica del Ministerio del Comercio Interior, resolución No 11 del año 2008 de fecha 28 de enero del 2008, la cual establece las indicaciones para los servicios de garantía y post venta de los equipos electrodomésticos, electrónicos, enseres menores y otros. Esta norma junto a los procedimientos que han establecido en el sistema empresarial, tienen como objetivo estandarizar los términos de garantía, mejorar los servicios de garantía, incrementar la red de talleres y proteger a los consumidores.

La garantía comercial le da el derecho al consumidor que adquiere el bien (equipo), a través de un documento que se denomina “certificado de garantía”, que se le entrega una vez comprado el equipo con todos los datos de identificación y donde están reflejados los plazos o términos del tiempo de reparación, el cual cubre los costos de los repuestos, partes, piezas y mano de obra, sin gasto alguno para el cliente. Cuando el consumidor adquiere el equipo está en el derecho de recibir toda la información sobre los talleres donde puede dirigirse para recibir el servicio de garantía y cuando haya vencido la misma el de post venta.

Las cadenas de tiendas en divisa Tiendas Caribe y Cimex tiene establecido que el servicio de garantía puede recibirse en todo el territorio nacional, independientemente de la provincia o municipio donde adquirió el equipo. Tiene un alcance nacional.

En el caso de los equipos que se comercializan en la red en CUP, cocinas de inducción, actualmente la garantía comercial, solo se brinda en el territorio donde se adquirió el equipo, se estudia su extensión, de manera similar a lo que en la actualidad se aplica en la red en CUC.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Eugenio Vicedo:
¿Por qué el MINCIN, progresivamente, no invierte para vender los productos como el arroz y el azúcar pre empacado, en paquetes de nylon sellados?

Mercedes Fontanilla responde:

Existe una Política rectorada  por  el Ministerio de Industrias sobre los envases, que como primera prioridad  establece la sustitución de importaciones. No obstante como alternativa se trata de ubicar bolsas de nylon para que la población tenga al menos la posibilidad de preservar los productos.

Chavely Rodríguez Guevara:
¿Por qué en muchos establecimientos del comercio interior de La Habana, y me imagino del resto del país no se respeta el horario establecido?

Mercedes Fontanilla responde:

El horario de apertura y cierre de las unidades es de obligatorio cumplimiento y constituye una violación  flagrante  de la administración o de  los trabajadores, según sea el caso. Incluso cuando existen causas de fuerza mayor, están en la obligación de informarlo a la población por los medios a su alcance.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Cock:
¿Quién controla y vela por el cumplimiento de la Protección al consumidor?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.
En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.
Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes. Dentro de los aspectos a actualizar se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

 

Vlad
¿Cuál es la diferencia entre la norma anterior y la que está vigente ahora?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.
La nueva norma concentra los elementos básicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva y resalta los derechos y deberes de los consumidores.

Alberto Proenza Cedeño
¿Quién protege al consumidor en Cuba con los precios estatales, un producto llega a Cuba, comprado a través de un contrato, con un precio de compra pactado, puesto en el almacén del Comprador, después de pagados los costos de transportación seguro y flete, se le aplica hasta un 240 % de aumento a su precio de costo ?
Yosvany Pupo responde:

En Cuba el organismo rector de la política de precios es el Ministerio de Finanzas y Precios, aunque existen varias normas que facultan a los organismos a formar precios mayorista y minoristas a partir de normativas y procedimientos. Recomendamos consultar la formacion de los precios objeto de preocupacion a este órgano.
 Con relación a los precios en pesos cubanos CUP le cito algunos ejemplos:
•    Los precios y tarifas en precios cubanos (CUP) que por su  especial importancia para el nivel de vida de la población se aprueban por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
•    El Ministerio del Comercio Interior aprueba los precios vinculados a los productos alimenticios y no alimenticios del mercado paralelo que se comercializan en pesos cubanos (CUP)
•    A nivel de los territorios los Consejos de Administración Provinciales, del municipio especial Isla de la Juventud y los jefes de las administraciones de Artemisa y Mayabeque, aprueban precios y tarifas mayoristas y minoristas, de los productos y servicios eleborados y prestados por entidades de subordinación local, tambien en CUP.
Cuando se producen violaciones en los precios minoristas aprobados, la primera responsabilidad es de la administración del establecimiento minorista que lo comercializa, la cual tiene la obligación de mostrar mediante diferentes medios la información oficial de los precios, así como adoptar las medidas correctivas ante los infractores y restablecer la legalidad. De igual manera existen varios organismos que en su función estatal realizan el control sobre la política de precios establecida y aplican multas u otras penalizaciones tomando en cuenta la gravedad de los hechos y la afectación, que incluye la aplicación de medidas penales.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

 

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

121

31 de mayo de 2018

10:03:00


Buenos días. Por favor, necesito saber por qué si compro un equipo electrodoméstico y se rompe en el período de garantía por qué si exijo me devuelvan mi dinero me dicen que no que sólo me lo pueden arreglar o reponer. Al final me dan otro equipo de la misma marca la cual comprobé no es de fiar. Saludos.

Moises dijo:

122

31 de mayo de 2018

10:07:23


Hacer una resolución sobre protección al consumidor es algo bueno, la principal dificultad es hacer que se cumpla en el estado actual de deterioro de este tema. En estos momentos hay un alto deterioro en lo que refiere a la prestación de los servicios en Cuba. 1, Los que prestan servicios sean dueños o sea dueño el estado piensan que hacen un favor al cliente y no están conscientes de que el cliente es su razón de ser. 2. el mercado normado es un mercado cautivo en el que tienes que verle la cara todos los días al mismo bodeguero o dependiente y no tienes ningun medio para comprobar que te roba, porque no hay pesas de control ni en mercado ni en la mayoría d elos agros. 3. Los administradores estoy seguro que conocen todo lo que sucede con el peso , pero están en sus oficinas o "haciendo gestiones fuera de la unidad". 4, Los inspectores son pocos y en la mayoría d elas ocasiones hay un sistema de aviso a los bodegueros de las unidades de venta que le informa cuando vienen insectores a las unidades y en ese momento no hay problemas de pesaje. 5. Acaso el administrador no ve cuando los dependientes se quitan la grasa del aceite metiendo las manos en el saco de arroz y como tiran las cajas de pollo al suelo para descongelarlas mecanicamente y en caso extremo tiran el pollo directamente al suelo por donde pasan gatos y otros animales, el pollo lo despachan a mano limpia y los embutidos; es verdad que los cubanos somos un pueblo sano, en cualqueir otro país del mundo en esos mercados nadie compraría. 5. El MINCIN vconvive con eso desde hace muchos años, creo que este debe ser un tema priorizado del gobierno y debe chequearse peridicamente si queremos revertir este asunto. Por ultimo el tema d elas pesas, no puedo enten der que no se puedan renovar las que sean necesarias y sobre todo la certificación d elas mismas, hay que dedicar especial atención a este asunto y crear filiales metrologicas a niveles de provincia y municipios para llevar el tema d ela certificación d ela mano y cuando se incumpla aplicar severas medidas a los administradores que son los máximos responsables de que se cumpla que el pesaje sea exacto. El dependiente falsea la pesa por falta de control del administrador o porque ambos estan de acuerdo y se me quedaba un último asunto que es el embalaje, porque no invertimos para embalar y empaquetar todo lo que se pueda, en las tiendas en CUC todo esta embalado. Si queremos revertir este tema los funcionarios del MINCIN tienen que ir hasta el mercado o bodeguita y salir de la oficina, me parece que esa debe ser la política, con papeles no se controla y tampoco resuelven los problemas las medidas tomadas despues de los hechos consumados como los 2 millones de pesos de perdida de la Conchita por la mermelada echada a perder por negligencia. Se requiere de controles rigurosos en la actualidad.

geiyú dijo:

123

31 de mayo de 2018

10:12:10


Mis cordiales saludos, sería buenos explicar al pueblo: ¿Por qué los exagerados precios en las TRD? no queremos justificación del bloqueo, porque en Venezuela Ej. Un TV de 38 plg vale 200 dólar o menos y aquí uno mucho más pequeño de 21 vale 300 cuc. Los pulóver de igual forma. El aceite está muy por encima a su costo de producción y todos los demás comestibles. El picadillo de pavo está mucho más caro ahora, la rebaja fue por unos meses nada más, explíquenos porque no entendemos sobre las rebajas que se hicieron anteriormente y casi todo está igual o es que no están circulando y hay otros nuevos, ej. En las confituras. Es hora de pensar en los jubilados, en los trabajadores que no le hemos dado la espalda a la revolución y que el salario es una burla frente a las TRD Y TIENDAS DE CUP. Gracias

SerCar dijo:

124

31 de mayo de 2018

10:14:30


En materia de proteccion al concumidor nos queda mucho por aprender y mucho que desear por ejemplo cuando compramos un equipo y este tiene problemas, si, esta en garantia y cuanto usted no pasa para que al final le tengan que devolver el dinero o cambiarselo por otro, en eso te puedes pasar hasta meses, cree ustede que asi hay proteccion al consumidor??????

flaco07 dijo:

125

31 de mayo de 2018

10:14:43


Qué bueno está este tema, porque son pocos los buenos tratos en las instituciones estatales, mejor es un establecimiento particular donde vas y te tratan con todo amor, ahora me pregunto, por qué no puede ser igual con los estatales. Ahora bien otro asuntico importante es el robo en las bodegas, si, porque no tiene otro nombre, y si no sabes de pesas en ves de onzas, te timban libras, no sé porque no hay pesas digitales como en los mercados ideales donde se puede ver bien lo que compras, lo bonito dle caso es como sucede en mi bodega: La Mambisa, donde la dependiente dice: Bueno, de algo hay que vivir (o sea de las onzas que son ya libras, que), pero al final, de que sirve, los quitan de una bodega y lo ponen en la otra y...todo sigue igual o peor., al final..no hay sentido de pertenencia y menos honestidad...es mi criterio.chao.

hackerrey dijo:

126

31 de mayo de 2018

10:16:33


Jamás se va a resolver el problema de la protección al consumidor, sencillamente porque quienes tienen que velar por ello, no tienen ese problema...el pueblo no tiene más opciones..lo tomas o lo dejas. Saludos.

ematosg dijo:

127

31 de mayo de 2018

10:18:53


que seguridad tenemos de que estas normas se cumplan de manera eficaz? si en estos tiempos muchos rompen las leyes impunemente y esto va desde el que controla hasta el que va a ser controlado

Moises dijo:

128

31 de mayo de 2018

10:34:28


Hacer una resolución sobre protección al consumidor es algo bueno, la principal dificultad es hacer que se cumpla en el estado actual de deterioro de este tema. En estos momentos hay un alto deterioro en lo que refiere a la prestación de los servicios en Cuba: 1. Los que prestan servicios sean dueños o sea dueño el estado piensan que hacen un favor al cliente y no están conscientes de que el cliente es su razón de ser. 2. el mercado normado es un mercado cautivo en el que tienes que verle la cara todos los días al mismo bodeguero o dependiente y no tienes ningún medio para comprobar que te roba, porque no hay pesas de control ni en mercado ni en la mayoría de los agros. 3. Los administradores estoy seguro que conocen todo lo que sucede con el peso, pero están en sus oficinas o "haciendo gestiones fuera de la unidad". 4, Los inspectores son pocos y en la mayoría de las ocasiones hay un sistema de aviso a los bodegueros de las unidades de venta que le informa cuando vienen inspectores a las unidades y en ese momento no hay problemas de pesaje. 5. Acaso el administrador no ve cuando los dependientes se quitan la grasa del aceite metiendo las manos en el saco de arroz y como tiran las cajas de pollo al suelo para descongelarlas mecánicamente y en caso extremo tiran el pollo directamente al suelo por donde pasan gatos y otros animales, el pollo lo despachan a mano limpia y los embutidos; es verdad que los cubanos somos un pueblo sano, en cualquier otro país del mundo en esos mercados nadie compraría. 5. El MINCIN convive con eso desde hace muchos años, creo que este debe ser un tema priorizado del gobierno y debe chequearse periódicamente si queremos revertir este asunto. Por último el tema de las pesas, no puedo entender que no se puedan renovar las que sean necesarias y sobre todo la certificación de las mismas, hay que dedicar especial atención a este asunto y crear filiales metrológicas a niveles de provincia y municipios para llevar el tema de la certificación de la mano y cuando se incumpla aplicar severas medidas a los administradores que son los máximos responsables de que se cumpla que el pesaje sea exacto. El dependiente falsea la pesa por falta de control del administrador o porque ambos están de acuerdo y se me quedaba un último asunto que es el embalaje, porque no invertimos para embalar y empaquetar todo lo que se pueda, en las tiendas en CUC todo esta embalado. Si queremos revertir este tema los funcionarios del MINCIN tienen que ir hasta el mercado o bodeguita y salir de la oficina, me parece que esa debe ser la política, con papeles no se controla y tampoco se resuelven los problemas. Las medidas tomadas después de los hechos consumados como los 2 millones de pesos de perdida de la Conchita por la mermelada echada a perder por negligencia no resuelven el problema. Se requiere de controles rigurosos en la actualidad.

István Ojeda Bello dijo:

129

31 de mayo de 2018

10:34:44


Un saludo a todos y todas: Me preocupación dada en que no me queda claro si una resolución del MINCIN va a ser acatada como es debido por el resto de las empresas o instituciones adscritas a otros ministerios que también prestan servicios. ¿Por ejemplo ETECSA debe adscribirse a estas resolución perteneciendo a un ministerio diferente o la Unión Eléctrica que pertenece al Ministerio de Energía y Minas o las instalaciones hotelereas que son del Ministerio de Turismo o CIMEX y la cadena Caribe que son de las FAR? Por otro lado ¿Qué garantías tienen los consumidores de que sus derechos serán respetados si sus reclamaciones van dirigidas a la misma institución que ha vulnerado esos derechos? Saludos a los colegas de Granma y mis felicitaciones por esta iniciativa que contribuye al siempre saludable debate público István Ojeda Bello, periodistas, Periódico 26, Las Tunas.

VACasTam dijo:

130

31 de mayo de 2018

10:46:53


La norma 54 intenciona el cambio, pero para que se cumpla hay que superar el rechazo al cambio contentivo de X presumibles vicios ocultos. Es un proceso que requiere de un sentido protocolo de conducción y actuación sostenible, no basta con la promoción de la norma, demanda rigor íntegro.

Roberto dijo:

131

31 de mayo de 2018

10:50:30


Creo que los Gerentes y Administradores tienen que permanecer en las area de venta y servicio hasta que se rescate la calidad y que el pueblo los vea y puedan hablar con ellos y no como ocurre hoy que nunca están y los empleados acabando y maltratando al pueblo, si no están hablando entre ellos por teléfono....la "movilmanía" hay que prohibir hablar por teléfono delante del publico. en las áreas de venta y servicio,,,,me refiero a las conversaciones que nada tienen que ver con el trabajo...El cubano esta acostumbrado a hablar de fiesta en el trabajo y en las fiestas del trabajo.

francisco javier garcia dijo:

132

31 de mayo de 2018

10:58:59


sera posible que arreglen el problema de las nuevas pesas que estan inundando los mercados y bodegas, ya que estan en Kg y los productos sus precios estan en Lbs hay mas margen para que el dependiente pueda no dar la medida exacta

Lisvanys Martínez R dijo:

133

31 de mayo de 2018

11:06:05


EN CARNE PROPIA... Hola!!! y buenos días para todos. No es menos cierto que en el proceso complejo e imperioso que vive la economía cubana, se han hecho necesario cambios en estructuras o rupturas de viejas formas de comerciar, que antes ni se pensaban. A través de los años y con el derrumbe del Campo Socialista, se evidenciaron y eraizaron un conjunto de violaciones de las diferentes normas de los consumidores que supuestamente debían ser respetadas, por igual y por todos. A eso se le fueron sumando administradores y directivos sin ningún compromiso con el organismo, entidad o empresa a la que pertenecen y con mucho menos respeto hacia el pueblo, que en definitiva es y seguirá siendo por quién todos debemos trabajar. He observado, criticado y buscado problemas por enfrentar situaciones que dan de todo por pensar, incluso; hasta pena. Y al final las cosas siguen igual. Me voy a referir a uno, solo uno, de las tantas violaciones al derecho o trato hacia los consumidores o clientes en casi la totalidad de las Tiendas Recaudadoras de Divisas, pertenezcan a la cadena que sea, el ejemplo es válido para todas. Usted como cliente llega y pregunta por determinado producto expuesto en los estantes y no te atiendes, si por casulidad ese no te sirve y necesitas que la o (él) dependiente te nuestre otro producto de menor talla o precio que el anterior o simplemente quieres pedir que te muestren otra cosa, hay se forma EL PROBLEMA; te ignoran, te maltratan vervalmente, te ponen cara de perro con rabia y no muestran ni tan solo un ápice por pequeño que sea, de educación o respeto hacia tu persona, en franca violación de los derechos como consumidor. En ocaciones te manifistan que a ellos le pagan lo mismo cumplan o no, por lo tanto USTED es otro más del montón. Y si por casualidad escribes algo al respecto en el libro de quejas y sugerencia, malgastarás tinta y la hojita, porque acto seguido será arrancada y luego de usted salir del establecimiento se rirán a sus espaldas....Nada, que ya estamos acostumbrados a que se nos violenten nustros derechos como consumidores y que nada cambie para bien, que estamos cansados y extenuados, molestos e inseguros y que lo único que podemos hacer es ACOSTUMBRARNOS..No quiero herir a nadie, pero ceanme!!!es el sentir (estoy seguro) de casi todos los cubanos y cubanas), y si no lo cree así, salga a pie y quédese en una parada y sabrá de lo que estoy hablando. O simplemente visite una de nuestras tiendas y lo sufrirá en CARNE PROPIA, porque viste hace fe. saludos Lisvanys Martínez R.

danilo santiesteban mayor dijo:

134

31 de mayo de 2018

11:14:20


Buenos días Al amparo de la resolución No. 54/2018 escribí la siguiente queja a este correo consumidor@aguiar.mincin. RESOLUCIÓN No. 54/2018 ANEXO NO. I TÉRMINOS Y DEFINICIONES: c) consumidor: Persona natural o jurídica, que adquiera, utilice o disfrute, como destinatario final, bienes y servicios de cualquier naturaleza, usuario final minorista o beneficiario; f) grupos vulnerables de consumidores: Los correspondientes a personas discapacitadas, niños, mujeres embarazadas y el adulto mayor; g) protección al consumidor: Conjunto de principios, disposiciones y acciones organizativas, funcionales y de otro tipo, dirigidos a educar, orientar y amparar a los consumidores en el reconocimiento de sus derechos y deberes, para que puedan ser ejercidos frente a los proveedores en el acto de intercambio, caracterizándose por procedimientos ágiles y eficaces; j) sistema de comercio interno: Está integrado por las actividades comerciales y de servicios realizadas por las empresas y otras entidades en el sector estatal, cooperativo, privado y mixto; Queja: Me apena la situación de los ancianos con el cobro de sus chequeras. Lo he denunciado más de una vez y a nadie le interesa. No muy tarde estaré en esa situación si no muero antes. siguen frente a la cadena expuestos a la intemperie y regados por el suelo como niños en un círculo infantil. En el correo sin hacer nada prácticamente. ¿Qué hacer? En la secundaria siguen perdiendo el tiempo por la falta o ausencia de profesores. Es preocupante que se acercan las pruebas y no den clases. También lo he denunciado en los periódicos y estos ignoran las quejas. Qué hacer. Espero de usted toda la atención que pueda merecer. De esa dirección me respondieron que eso no era de la incumbencia del MINCIN. Que era asunto del MTSS de la Empresa de Correos y del MINED. Son o no son los que tramitan las quejas relacionadas con la protección alconsumidor.

danilo santiesteban mayor dijo:

135

31 de mayo de 2018

11:16:43


Las tiendas en divisas, algo que jamás debió existir deben desparecer, son una ofensa al pueblo y violan los derechos de los consumidores con políticas de precios leoninas y con la peor calidad en sus ofertas.

danilo santiesteban mayor dijo:

136

31 de mayo de 2018

11:18:27


Los horarios de los establecimientos públicos son violados todos los días y nadie hace nada para solucionar de forma definitiva este asunto.

MIGUEL dijo:

137

31 de mayo de 2018

11:20:23


Se está tratando este tema hace unos días "Como proteger al consumidor", algo difícil en nuestros días por decirlo de alguna manera, no se tiene conciencia por parte de las personas que dan el servicio, se a generalizado en todas las esferas del comercio, dígase tiendas, cafetería y restaurantes (estatal y particular). No veo como se va a resolver, se pueden hacer todas las resoluciones, leyes decretos por parte del estado, es el estado el que ha permitido que el consumidor no sea respetado y pongo un ejemplo con la venta de los refresco y cervezas en las cafeterías y restaurantes particulares que la venden a precios por encima de la venta por el estado en las tiendas por divisa; si permitiste los establecimientos particulares tenias que haber creado almacenes para suministrarle los productos a preciso donde no se puedan vender por encima del que el estado estableció en los establecimientos por divisa, este es un ejemplo y pueden haber muchos más, el respeto al consumidor lo da quien se respete a si mismo por el trabajo que realiza

danilo santiesteban mayor dijo:

138

31 de mayo de 2018

11:23:39


En el mercado ideal, no sé para quién, siguen negándose a fraccionar el pollo y lo siguen vendiendo a 42.50 pesos el kg, casi la 18 parte del salario medio. La pesa marca tres dígitos después de la coma lo que hace difícil hacer un cálculo rápido. El mercado tiene un matemático que se dedica a la tarea y redondea a su gusto. Tienes que pagar como mínimo lo que pese un cuarto. El cliente consumidor ciudadano, en fin el pueblo que es la razón de ser de cualquier país no no tiene derecho a elegir. La pesa tiene una palangana que rara vez escurren y no tienen pesa de comprobación. Necesitamos un Defensor del Pueblo que sea independiente del gobierno. Espero de usted toda la atencion que pueda merecer.

Reynier dijo:

139

31 de mayo de 2018

11:23:59


Ante todo quiero darle un afectuoso saludo a Julia Justiz, con quién trabajé en Falcón, Venezuela. Yo valoro la resolución 54/2018 como muy acertada, máxime en los momentos que estamos viviendo, pero me preocupa como muchas entidades van a poder garantizar que se cumpla con la misma cuando se requiere de muchos recursos tecnológicos que no están al alcance de las empresas hoy para ponerlos en explotación y garantizar que se cumpla con todo lo establecido para la prestación de los servicios. En muchos mercados no existen pesas de comprobación y cuando sales del mismo pierdes el derecho a reclamar, en muchos servicios que se prestan se les debe entregar comprobantes a los clientes, cosa que no sucede en muchos casos porque no cuentan con los medios. Considero que para la aplicación correcta de la protección al consumidor muchas entidades deben pasar inicialmente por concientización y en muchos casos por inversiones que permitan darle cumplimiento a tan importante resolución.

José Ignacio Reyes González dijo:

140

31 de mayo de 2018

11:25:29


Lo que se haga en materia de protección al consumidor no es efectivo si los que tienen que dar el servicio y sus directivos no asumen sus responsabilidades laborales con apego a la ética. La mayoría de las situaciones que ocurren de incumplir lo que se norma para atender al consumidor, incluido no robarle es porque los directivos lo admiten y participan de esa práctica. Las medidas deben ser bien fuertes para los que utilizan los recursos de todos como bien particular y muchos lo ven como "luchar", cuando eso siempre es robar. Esperemos que estas leyes ayuden a ordenar nuestro país en esa materia.