ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Hugo Manuel Rivero

¿Qué leyes o normas establecen la protección al consumidor en Cuba? ¿Se cumplen siempre a cabalidad? ¿Quiénes son los encargados de velar por su indispensable cumplimiento? ¿Qué hacer cuando se violan dichas normativas? ¿Son eficaces las directrices establecidas para la verdadera protección al consumidor?

Sobre esta y otras interrogantes Granma invita dialogar con funcionarios del ministerio del Comercio Interior el próximo jueves 31 de mayo, desde las 10 a.m hasta las 12 meridano en entrevista online. El espacio de intercambio estará orientado a que los especialistas expliquen las particularidades de la norma recién actualizada y a que respondan las interrogantes de los lectores referidas a este polémico tema.

Las preguntas pueden enviarse, desde hoy, a nuestra redacción a través del correo internet@granma.cu y la convocatoria online publicada en el sitio web. Los lectores podrán seguir la entrevista a través nuestro portal digital y los canales en redes sociales.

A propósito del tema, recomendamos también leer los siguientes artículos:

¿Protección al consumidor?

Protección al consumidor: sin espacio a la impunidad

¿Cómo se protege al consumidor en Cuba?

Que la satisfacción de los consumidores distinga el quehacer

En los servicios al cliente, cada detalle cuenta

Para responder las entrevistas de los lectores de nuestro diario, nos acompañan:

Julia Justiz Cosme, especialista en Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior

Yosvany Pupo, Director de Ventas Minoristas del MINCIN

Mercedes Fontanilla, Subdirector de la Dirección General de Servicios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iniciamos con las preguntas y respuestas dadas por los especialistas presentes en la Redacción:

Nano2017:

¿Qué medidas se toman con los encargados de velar por la protección al consumidor y no desempeñan correctamente su labor, lo que provoca que el consumidor pierda credibilidad en dichas estructuras?

Julia Justiz responde:

Cada entidad y organismo tiene implementado el reglamento disciplinario donde se establecen las medidas a aplicar según las violaciones de los reglamentos internos. A partir de la nueva norma estos reglamentos deben contener las medidas a aplicar a las violaciones de los derechos de los consumidores.  

Qué tiene de novedoso este nuevo "boom" sobre protección al consumidor, respecto a lo que hasta la fecha existía? ¿Funcionará con sistematicidad y calidad donde verdaderamente se de prioridad al cliente-consumidor o será un "nuevo golpe de efecto" transitorio?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.

La nueva norma concentra los elementos basicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva.

Foto: Kenier Cedré Gutiérrez

 Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

Mercedes Fontanilla responde:

En los establecimientos de recreación se deben cumplir indicaciones establecidas por el CITMA , sobre el ruido, que define la cantidad de decibeles permisibles para la música en dependencia de la zona donde se ubique.
Por otra parte para las unidades que ofrecen actividades recreativas, también se establecen  los horarios de cierre de los mismos.

Foto Kenier Cedré Gutiérrez

Antonio Vera Blanco:

¿Cuál es el alcance de esta normativa? ¿Por qué la indemnización no es una fórmula empleada como compensación?

Julia Justiz responde: La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Dentro de las obligaciones específicas de los proveedores establece, disponer de mecanismos de compensación en los casos que procedan y establecer un   plazo máximo de atención y respuesta, en dependencia de la complejidad de la actividad y del importe de lo reclamado.

Jpuentes:

¿Por qué no existe una norma con rango de Ley en la Protección al Consumidor? ¿Qué papel juega en la actualidad la indemnización en las actuales normativas? ¿Es posible aumentar la cantidad de días para la reposición de productos, por precios y tecnologías?

¿Existe alguna norma de Protección al Consumidor que se aplique al sector privado?

Julia Justiz responde:

La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

sinpelosenlalengua:

¿En qué consiste la Protección al consumidor? ¿Para quién es la Protección al Consumidor?

Julia Justiz responde:

La protección al consumidor es el conjunto de principios, disposiciones y acciones organizativas, funcionales y de otro tipo, dirigidos a educar, orientar y amparar a los consumidores en el reconocimiento de sus derechos y deberes, para que puedan ser ejercidos frente a los proveedores en el acto de intercambio, caracterizándose por procedimientos ágiles y eficaces.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Mirtha María Furet Navarro:

 ¿Qué mecanismo se va a controlar el cumplimiento de este Derecho del Consumidor para que sea realmente efectivo?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.

Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Pedro Mantilla:

¿Se comprobará, la atención adecuada, la inocuidad de los productos, la correcta aplicación de los precios y en general el respeto al consumidor solo por las quejas emitidas por los consumidores o se establecerá un sistema que funcione para verificar y exigir por los derechos de los consumidores?

Julia Justiz responde:

Las entidades proveedoras de productos y servicios, del alcance de la nueva norma de protección al consumidor, y el Ministerio del Comercio Interior, actualizan sus procedimientos internos para dar respuesta a las exigencias de la Resolución 54/18 del MINCIN.  Dentro de estos procedimientos se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

¿Cómo piensan resolver el problema del ROBO constante en las pesas de los mercados, bodegas, etc.?

¿A quién puedo recurrir o a dónde cuando compro un pedazo de carne en una carnicería particular y me roban 1 o 2 libras por cada 4 que me venden?

¿Hay alguna política de indemnización a consumidores maltratados o estafados?
 
Julia Justiz responde:

Todos los organismos e instituciones cuentan con normativas que contemplan aspectos referentes a la protección al consumidor y que son de obligatorio cumplimiento por las entidades subordinadas.
Cuando se detecte alguna violación o se sienta insatisfecho con algún producto o servicio pude recurrir en primera instancio al máximo jefe de la entidad donde recibió el servicio o a la entidad a la cual se subordina. También pueden acudir a las Direcciones Estatales de Comercio en cada provincia y a la Dirección de Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior.
Siempre es importante la precisión en la información que se brinda a las entidades para dar una solución oportuna y objetiva al problema que se reclame.

Arístides Galbán Olivero
¿En qué medida son aplicables las normativas de protección al consumidor en el sector del turismo en Cuba?
¿Cómo estas normativas protegen a los consumidores en el sector del transporte, la salud y en otras esferas de los servicios que no guarden relación con el MINCIN?

Julia Justiz responde:

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Dentro de los organismos se encuentran el MINTUR, MINCOM, MINAG, MINCULT y GAE.

Yunia Verdecia:
¿Por qué las personas que nunca hemos obtenido el modulo de cocina , no tenemos derecho a este, ni al Queroseno?

Yosvany Pupo responde:

La entrega del modulo de cocción compuesto por la olla arrocera, la olla multiproposito y la cocina eléctrica  para los núcleos de nueva creación se concluyó en enero del año 2014. A partir de esta fecha  la política de cocción contempla  la comercialización de medios de cocción de forma liberada en la red en CUC y CUP.

Entre las opciones se encuentra:
•    La venta de cocinas de inducción y sus menajes en la red minorista de las empresas de comercio de subordinación local a un precio de 500.00 CUP desde el año 2015. Su adquisición se puede realizar en efectivo y a través de créditos bancarios. Los Consejos de Administracion de los órganos locales del Poder Popular definen de conjunto con los grupos empresariales de Comercio la distribución hacia los diferentes municipios y adoptan medidas de regulación y el control de las ventas. Anualmente se ha planificado comercializar 284 mil módulos.
•    También en la red minorista en CUC se comercializan los medios de cocción: ollas arroceras, ollas multipropósitos, cocinas eléctricas y de inducción; los que se pueden adquirir en efectivo y mediante créditos bancarios. Los precios no poseen índices recaudatorios.
•    Por último se ha extendido la venta de gas licuado de petróleo (GLP) de forma liberada en todas las cabeceras provinciales y se ha diseñado una estrategia de incorporación del 100% de los municipios del pais, estimándose llegar en el año 2019. Actualmente existen mas de 24 mil 900 contratos con CUPET para la comercialización liberada de este combustible.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Hector Morales:
¿Por qué hay que no es posible reclamar el derecho de garantía en otra tienda de la misma cadena donde se ha adquirido un artículo?

Yosvany Pupo responde:

Los servicios de garantía y post garantía están recogidos en una norma jurídica del Ministerio del Comercio Interior, resolución No 11 del año 2008 de fecha 28 de enero del 2008, la cual establece las indicaciones para los servicios de garantía y post venta de los equipos electrodomésticos, electrónicos, enseres menores y otros. Esta norma junto a los procedimientos que han establecido en el sistema empresarial, tienen como objetivo estandarizar los términos de garantía, mejorar los servicios de garantía, incrementar la red de talleres y proteger a los consumidores.

La garantía comercial le da el derecho al consumidor que adquiere el bien (equipo), a través de un documento que se denomina “certificado de garantía”, que se le entrega una vez comprado el equipo con todos los datos de identificación y donde están reflejados los plazos o términos del tiempo de reparación, el cual cubre los costos de los repuestos, partes, piezas y mano de obra, sin gasto alguno para el cliente. Cuando el consumidor adquiere el equipo está en el derecho de recibir toda la información sobre los talleres donde puede dirigirse para recibir el servicio de garantía y cuando haya vencido la misma el de post venta.

Las cadenas de tiendas en divisa Tiendas Caribe y Cimex tiene establecido que el servicio de garantía puede recibirse en todo el territorio nacional, independientemente de la provincia o municipio donde adquirió el equipo. Tiene un alcance nacional.

En el caso de los equipos que se comercializan en la red en CUP, cocinas de inducción, actualmente la garantía comercial, solo se brinda en el territorio donde se adquirió el equipo, se estudia su extensión, de manera similar a lo que en la actualidad se aplica en la red en CUC.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Eugenio Vicedo:
¿Por qué el MINCIN, progresivamente, no invierte para vender los productos como el arroz y el azúcar pre empacado, en paquetes de nylon sellados?

Mercedes Fontanilla responde:

Existe una Política rectorada  por  el Ministerio de Industrias sobre los envases, que como primera prioridad  establece la sustitución de importaciones. No obstante como alternativa se trata de ubicar bolsas de nylon para que la población tenga al menos la posibilidad de preservar los productos.

Chavely Rodríguez Guevara:
¿Por qué en muchos establecimientos del comercio interior de La Habana, y me imagino del resto del país no se respeta el horario establecido?

Mercedes Fontanilla responde:

El horario de apertura y cierre de las unidades es de obligatorio cumplimiento y constituye una violación  flagrante  de la administración o de  los trabajadores, según sea el caso. Incluso cuando existen causas de fuerza mayor, están en la obligación de informarlo a la población por los medios a su alcance.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Cock:
¿Quién controla y vela por el cumplimiento de la Protección al consumidor?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.
En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.
Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes. Dentro de los aspectos a actualizar se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

 

Vlad
¿Cuál es la diferencia entre la norma anterior y la que está vigente ahora?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.
La nueva norma concentra los elementos básicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva y resalta los derechos y deberes de los consumidores.

Alberto Proenza Cedeño
¿Quién protege al consumidor en Cuba con los precios estatales, un producto llega a Cuba, comprado a través de un contrato, con un precio de compra pactado, puesto en el almacén del Comprador, después de pagados los costos de transportación seguro y flete, se le aplica hasta un 240 % de aumento a su precio de costo ?
Yosvany Pupo responde:

En Cuba el organismo rector de la política de precios es el Ministerio de Finanzas y Precios, aunque existen varias normas que facultan a los organismos a formar precios mayorista y minoristas a partir de normativas y procedimientos. Recomendamos consultar la formacion de los precios objeto de preocupacion a este órgano.
 Con relación a los precios en pesos cubanos CUP le cito algunos ejemplos:
•    Los precios y tarifas en precios cubanos (CUP) que por su  especial importancia para el nivel de vida de la población se aprueban por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
•    El Ministerio del Comercio Interior aprueba los precios vinculados a los productos alimenticios y no alimenticios del mercado paralelo que se comercializan en pesos cubanos (CUP)
•    A nivel de los territorios los Consejos de Administración Provinciales, del municipio especial Isla de la Juventud y los jefes de las administraciones de Artemisa y Mayabeque, aprueban precios y tarifas mayoristas y minoristas, de los productos y servicios eleborados y prestados por entidades de subordinación local, tambien en CUP.
Cuando se producen violaciones en los precios minoristas aprobados, la primera responsabilidad es de la administración del establecimiento minorista que lo comercializa, la cual tiene la obligación de mostrar mediante diferentes medios la información oficial de los precios, así como adoptar las medidas correctivas ante los infractores y restablecer la legalidad. De igual manera existen varios organismos que en su función estatal realizan el control sobre la política de precios establecida y aplican multas u otras penalizaciones tomando en cuenta la gravedad de los hechos y la afectación, que incluye la aplicación de medidas penales.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

 

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

DLV dijo:

41

29 de mayo de 2018

10:09:37


Aquí la protección al consumidor no es más que un eslogan y todo el mundo lo sabe y es el cuento de nunca acabar. Hoy como en años anteriores se está tratando este tema y de aquí a unos años; en un futuro cercano se volverá a tratar porque es la experiencia que se tiene en casi todos los aspectos de la vida. De que protección podemos gozar cuando la mayoría de los productos que se comercializan en el país no están debidamente sellados y empaquetado; casi todo es a granel trayendo consigo la manipulación del producto y la alteración o robo al pesar. En el caso de las tiendas por divisa un ejemplo rápido y fácil es el de los champuses que su tapa no viene sellada como lo es en el caso de los pomos de mayonesa y fácil se pueden adulterar. Muchos productos también casi llegan a su fecha de vencimiento y cuándo apenas falta un mes es que te lo rebajan una bobería cuando ha sido un producto que ha estado en una tienda por casi un año. De que protección se habla cuando compras un equipo y a los pocos días presenta un problema y el mecanismo diseñado es llevarlo al taller designado y luego de pasar trabajo durante varios días en el caso de que no tenga solución es que tienes que tramitar un papeleo para que te devuelvan el dinero y eso formándola porque casi siempre intentan repararlo o cambiártelo por otro y como miles de situaciones que se dan a diario en los establecimientos del país en sentido general.

sinpelosenlalengua dijo:

42

29 de mayo de 2018

10:32:41


Sencillamente pregunto ¿ Existe en realidad la Protección al Consumidor? ¿ En qué consiste la Protección al consumidor ? ¿ Para quién es la Protección al Consumidor? .......

Barbaro dijo:

43

29 de mayo de 2018

10:32:58


Concuerdo con algunos aqui cuando plantean que los principaples responsables del incumplimiento de normas, directivas y resoluciones de protección al consumidor son los directivos, son los militantes del PCC que radican en esas entidades y ademas, son los trabajadores que no tienen sentido de pertenencias de su puesto de trabajo y entidad. Tengo una bonita experiencia que me sorprendio mucho, les cuento, hace algunos meses en el mercado de Micro 70 de Nueva Gerona de la Isla de la Juventud, sucedio un hecho extraordinario, el carnicero de alguna manera, se robaba el pollo de la poblacion, hasta que fue sorprendido por fuerza del orden interior, como resultado de eso la administradora fue separada del puesto laboral como administradora y la pusieron como dependienta, a los seis meses, la ponen de nuevo como administradora, pero el robo a los consumidores continuan, le explico con mas detalles, resulta que yo voy a dicho mercado a comprar, pero estaba casi al cerrar el mercado, eran casi las 8 de la noche, cuando la administradora le dice a una dependienta que conozco, que cuanto gramos de arroz le tocaba, la dependienta le dijo que 600 y pico, eso me dejo con la boca abierta, porque esos 600 y pico de gramos que dijo la dependienta que le tocaba al finalizar el dia de trabajo, es producto del robo que esta hacia a algunos consumidores que por no conocer la pesa, pues le robaba unos gramos a este y aquel, hace unos dias, observe a otra dependienta como le robo delante de mi a un hombre mas de 600 gramos de arroz, cuando el hombre salio del mercado, le dije que le habian robado mas de 600 gramos de arroz, que volviera a pesar el arroz en otra pesa, pero este me dijo, que el ya estaba cansado de eso que no era la primera vez que le hacian eso en ese mercado y no quizo hechar la pelea, estas dependientas ya me conocen y les caigo de mal a peor, por esa situacion, ahora si la administradora es la misma que sancionaron por el faltante de pollo en ese mercado, porque la volvieron a poner otra vez como administradora ?,,, no creen que algo no funciona correctamente en la maxima direccion que volvio a nombrar a esta PERSONA como administradora del lugar, cuando ya tiene un antecedente recientemente por descontrol de los recursos del pueblo.

arkale dijo:

44

29 de mayo de 2018

11:21:56


Protección al Consumidor ? que boberia...hasta cuando la misma cantaleta...quien da ó pone los precios de los productos del agro que se expenden en las carretillas? quien vela por los precios que venden los productos los Cuentapropistas?...quien vela por la venta de los REVENDEDORES?.. en las Cafetería particlar hay de todo hasta la última galletica que sale al mercado en CUC..y la población donde la puede adquirir si en las tiendas en los mercados no hay... ej la cerveza Cristal entra en los mercados que venden en CUC?.. sí..pero donde se consume al precio de 30.00 mn en las cafeterías particulares.. hasta cuando ? quien vela por eso...ojalá que se resuelva

Wildo dijo:

45

29 de mayo de 2018

11:46:50


Todo el que incurra en el delito de robo, estafa NO debe admitirse que ejerza ninguna actividad de cara a los consumidores. Igualmente poner coto, de algún modo, al doloso y oscuro negocio que hoy se esconde detrás de las ventas liberadas de determinados productos que son acaparados en los establecimientos comerciales del Estado, para ser revendidos a precios exorbitantes en los negocios privados. Ej. Hay muchos; pero baste poner 2, las maltas, refrescos y cervezas, los que se venden al doble del precio en que fueron adquiridos en la red de tiendas estatales, donde por consiguiente las disponibilidades resultan deprimidas. Y a no dudar detrás de todo eso se ocultan procederes dadivosos. Somos de opinión que este “gato” está pidiendo a gritos su CASCABEL.

omar dijo:

46

29 de mayo de 2018

12:23:21


Hola quisiera no extenderme mucho pues este tema es uno de los que más está dañando a la población cubana hoy en día y analizándolo con profundidad, está comprometiendo día a día muchos de los proyectos de la revolución pues el pueblo se nota desprotegido ante tanto maltrato muy a pesar de las disposiciones y leyes que existen para que eso no suceda; que se violan cotidiana e impunemente como son la retención de mercancías en almacenes y hasta en áreas de ventas con el cartelito de ¨¨VENDIDO¨¨para cuando venga el que más pague y el acaparamiento y la especulación cuando se le venden en cantidades abruptas esas mercancías retenidas para que sean revendidas a otras partes de la cadena o al consumidor final(Otro punto de análisis) y pregunto: ¿Se convertirán en un delito común cualquiera de las manifestaciones comprobadas de maltrato al consumidor? Porque hasta que esta situación no pase a ser un problema a resolverse en los tribunales u órganos similares no se respetará al que necesita el servicio, **ojo** solo hablo de resolverse, es decir ya se cometió la infracción, pues la prevención debe de estar por parte de las direcciones de instituciones que de un modo u otro prestan servicios. No se le puede dejar la solución de estas malas prácticas a las direcciones de los que las llevan a cabo pues ellas misma (las direcciones) son las responsables de que sucedan, pues permiten las condiciones para esto. Por otra parte, cuando al infractor se le obligue a pagar una cuantía de dinero de su bolsillo al dañado en dependencia de la infracción, **otro gallo cantará**, hablando en buen cubano. Saludos. Omar torres

julio salazar dijo:

47

29 de mayo de 2018

12:27:49


Conozco a una abogada de la Universidad de Holguin que propuso un cambio de la legislacion cubana para que contemplara algunos aspectos claves de la proteccion al consumidor desde el año 2004 como tesis de doctorado. Mucha agua a cruzado bajo el puente desde esa fecha. Pero que hago cuando voy a comprar algo, me siento desprotegido y ante la persona que reclamo es "juez y parte"? La respuesta es nula. Y si debo perder tiempo para reclamar lo que me corresponde por derecho, eso no es legalidad porque me afecta salarialmente perder unas horas o dias para solucionar algo que me crearon en contra mia. Que hago entonces cuando se equivoca la empresa electrica en facturarme 12.000 pesos por mi cuenta electrica del hogar y debo pagar para poder reclamar o esperar la respuesta? Y si en el tiempo que espero respuesta, ya la solucion no existe porque perecio (digase productos lacteos, comestibles, carnicos, etc)? Si existe un Ministerio de Justicia, deberia existir un Ministerio de Aplicacion de la Justicia. Pudiera materializarse ese reclamo universal de derechos.

manuel dijo:

48

29 de mayo de 2018

12:29:42


Por que cuando usted compra un equipo electrodoméstico. llega a su casa y por x motivo se descompone vas a la tienda y de inmediato te remiten al taller. por que no te dan la opción de comprar otro o que te devuelvan el dinero. para devolver el dinero eso es como pasar el Niágara en bicicleta. dictamen del taller. firma de ni se quien . y alguien mas. Nada cosas de Cubanos. cuando no llegamos nos pasamos. Esto tiene que cambiar. creo yo que el termino garantía debe y tiene que respetarse.

Gonzalo dijo:

49

29 de mayo de 2018

12:57:36


Hemos enviado a la convocatoria a entrevista online:la proteccion al consumidor nuestra inquietud sobre la veracidad de la informacion suministrada por la nueva aplicacion del Cimex DONDE HAY?, ya que consultamos sobre la existencia de televisores hibridos de 32 pulgadas en el municipio de matanzas , provincia de matanzas y como resultado dio la existencia de 5 unidades en la tienda La Sirenita , al personarnos en la tienda se nos informa que desde hace bastante tiempo no hay existencias de televisores de este tipo para la venta en esa unidad.

Orlando dijo:

50

29 de mayo de 2018

13:01:12


Ser protegiera al consumidor si yo adquiero en una tienda una lavadora, si dentro del término de garan tía se rompe, la reporto a la tienda y esta se encargara de, ágilmente, llevarla a los talleres especializados, si demora el, arreglo, facilitarle otra al cliente. Hay quien compra un equipo y lo que en realidad compra es un problema popr los trámites burocráticos en los que tiene que verse envuelto. Y además, los gastos que genera trasladar esos bienes sin tener culpa alguna, el tiempo de trabajo que pierde, etc, etc, etc.

elio dijo:

51

29 de mayo de 2018

13:20:23


Lo que recoge la ley y todas las dudas plantedas, podran ser aclaradas, pero hay que tener condiciones para que un consumidor pueda demostrar ante la ley, que hay problemas con el precio, con el peso o la calidad ¿como se va ha proceder para que existan respuestas inmediatas o ha corto plazo?. Con la ley hay un 30% que el consumidor puede resolver si se esquiva la burocracia, pero el 70% le corresponde a la Institucion, al MINCIN. Tienen en sus hombros en el Capitulo XIII de los lineamientos del PCC el No264. Que precisamente sale por la cantidad de quejas e inconformidades que existen en la poblacion, que no estan resueltas. De momento no se necesitan estas quejas, si tienen funcionarios e inspectores que no esten contaminados, que siempre los hay, para que puedan comprobar en cualquier establecimiento de la Capital, ya sea venta de carnicos, productos del agro, venta de productos normados o cuando llega el pollo , con lo que detecten, no van a necesitar durante buen tiempo que le tramiten quejas. Opino que con ejemplaridad hay que ponerse al frente del combate, para ganarse la confianza del consumidor.

vaso dijo:

52

29 de mayo de 2018

13:47:14


primero expliquen que es proteccion al consumidor y despues veremos donde lo podemos encontrar.. porque no creo que hayan muchos lugares en esta bella isla dendo eso se lleve a cabo

luis dijo:

53

29 de mayo de 2018

14:25:22


No entiendo como se le ponen los precios a los productos. Ej El estado le subió el precio a las pizas, No se porque pues los salarios de los trabajadores sigue igual los precios de las materias primas igual, osea no hay un incremento en el gasto para producir una piza, tengo entendido que tiene que ver con el impuesto a pagar no se bien pero de cualquier manera la solución mas fácil es fastidiar al consumidor al que tampoco le han subido el salario. Al otro día los particulares le subieron 2 pesos a las pizas elaboradas por ellos, siguen pagando los consumidores. QUE ENTIDAD ESTATAL VELA POR ESTO, "Finanzas y precios, economia y planificación El PPP" quien defiende a los consumidores de los que de un brochazo quieren que se entidad empresa quede bien a costa de los consumidores, pienso que para subirle un centavo a cualquier producto se colegie bien con todos los factores y tengan siempre presente en primer lugar al consumidor. Los gobiernos provinciales como municipales deben velar por estas cuestiones que inciden directamente en la población.

trabajador dijo:

54

29 de mayo de 2018

16:10:15


Protección al consumidor en nuestra nación son dos palabras tan depreciadas que realmente causa pena juntarles. A mi entender de nada vale hablar tanto si en un final lo que esta estipulado pasa a un segundo plano cuando se trata de otorgar derechos a quienes pagan tanto en CUP o CUC por bienes o servicios que brindan la gestión estatal y particular. Un ejemplo claro de que se hace poco o nada en materia de protección (Aclaro las leyes están pero no se cumplen) tiene que ver con el pan de la canasta básica, el cual según la ley consta en que cada ciudadano de nuestro país tiene el derecho a 80 gramos de pan diarios (Si estoy en un error, corrijanme por favor ) por un valor de 0.5Ctvos CUP pero cuando llevamos nuestra cuota diaria a una balanza no sobrepasa los 60 gramos tiene que ser que avisen de que viene una auditoria sorpresa-avisada para que el pan ese día salga con la calidad requerida y pesando lo normado. Esto lo vemos a diario pero como ya es una cosa tan común y las sanciones son tan pasivas pues sigue la falta de protección. Otro ejemplo lo vemos en el mercado el cual un buen dia llega la inspección y decide retirar a los dependientes de sus tarimas por las tantas denuncias hechas por la poblacion. no pasan quince dias llega la reapertura y resulta que son los mismos de otros mercados de la zona que en su momento no fueron confiables sus practicas. Entonces la pregunta es la siguiente SIGUE LA FIESTA?

N Ortiz. dijo:

55

29 de mayo de 2018

16:15:49


Voy a poner un ejemplo vivo de práctivas abusivas me compré un refrigerador de 1200 CUC en una tienda de la cadena Caribe, se me descompuso a los 15 días de estar funcionando, lo reporté y demoraron 15 días en venir a ver la causa les pregunté por qué tanta demora y me respondieron que ellos contaban con 30 días para venir, yo me pregunto si yo pagué al momento por que tanta demora ellos me otorgaron una facilidad de 30 días para pagarlo, no. Cuando lo revizaron me dijeron que había que llevarlo al taller para repararlo, he ahí otra violación a mis legítimos derechos yo compré un artículo nuevo con un alto valor me tienen que reponer otro de iguales características no repararlo, pero eso no es todo si determino que no quiero el equipo por razones de calidad de la marca tengo que esperar a que se reúna una comisión para que me hagan la devolución del efectivo si les parece y si cometo el desliz de pagar con una tarjeta magnética tengo que esperar a que vaya un expedientico a la Habana para que FINCIMEX me reponga el dinero. Díganme es justo este sistema aprobado para que el cliente se sienta satisfecho.

IMO Respondió:


29 de mayo de 2018

20:57:17

Ortiz,, usted ha caido en un baul sin fondo,te dijera que si lo hubieras comprado en CIMEX el servicio seria mas eficiente,pero eso ha cambiado y sin saber por que ya estan igual que en TRD,por lo menos en villa clara y s,spiritus el servicio esta pesimo.talleres sin tecnicos,demoras en la documentacion para devolver el efectivo (a veces por una firma) ,ademas dejas de trabajar y no se presentan en tu casa y la poca preparacion de los tecnicos para solucionar averias en equipos..

cxino dijo:

56

29 de mayo de 2018

17:16:31


¿¿Realmente existe una protección al consumidor??, ¿¿quién es el encargado de protegerlo?? ¿¿El administrador del centro??, ¿¿el CAM??, ¿¿el CAP??, en fin quién Si vas al agromercado y compras, vas a verificar el peso y hay error en el pesado, cuál es la solución...ir al que te despachó y te devuelvan lo que te robaron en dinero o te entreguen la mercancía que falta ¿¿Y...??, al final al vendedor no le pasa nada y sigue trabajando en el mismo lugar a pesar de que en varias ocasiones se equivoca en el día, en la semana, en el mes y en el año. Esto no solamente es en el agromercado, es en todo lugar..en la bodega, en el mercadito, en las cafeterías, etc... Solución: crear cuerpos de inspectores conscientes del objetivo de su trabajo y de su compromiso con los consumidores, para mí, los estudiantes universitarios de carreras de contabilidad y economía con el respaldo del aparato represivo. Además, un sistema nacional de control de todos los que trabajan en el sector de servicios que permita invalidarlos de este sector si incurren en violaciones reiteradas-no más de dos!!!

sergio Garcia Perez dijo:

57

29 de mayo de 2018

18:14:12


saludos, creo que primero antes de esto hay que solucionar muchos problemas, con el mismo pan que compra a diario, da pena la calidad del pan, pero hay que compralo a la cadena porque no hay otra, algunas veces yo pienso que ese pan crudo que estamos comiendo es idoneo para algunas enfermedades, como cancer, ya que viene muy malo y ya digo por necesidad hay que comercelo, gracias

Mirelys dijo:

58

29 de mayo de 2018

20:15:44


Un ejemplo de introducción de productos que esta impune aun... El pasado 26 de abril, Consuelo Orejas Pérez denunció aquí que el 1ro. de marzo del presente año compró una estafa al adquirir una bolsa de leche en polvo entera Matilda de un kilogramo en la Tienda Panamericana La 1ra. del Cerro, de Santa Catalina y Vento, en La Habana. Al siguiente día, Consuelo compró allí mismo otra bolsa similar. Y como tiene una balanza digital, pesó las dos: una tenía 0,840 gramos y otra 0.825. Ninguna llegaba al kilogramo. Y ambas, en su envase, además de que indicaban el peso de un kilogramo, señalaban que fueron envasadas por la Empresa Complejo Lácteo de La Habana, Carretera Monumental kilómetro 23 y medio. El envase no mostraba teléfono alguno ni correo electrónico para hacer una reclamación. La cliente llamó al teléfono que se indicaba allí en la tienda y vertió su queja. Al cabo de varios días recibió respuesta desde el teléfono 76836202 (supuso que era de Comercio Interior). Quien contestó, le dijo que no tenían que ver con el asunto, pues recibían las bolsas de leche en contenedores y no podían pesar cada una. Le aconsejó que fuera a la planta envasadora. «¿Acaso tendría yo que ir hasta El Cotorro a formular mi queja?», decía Consuelo, y alegaba que a quien le pagó fue a la tienda y no a la Empresa Complejo Lácteo. Al respecto, responde Chelenin Darias Jorge, director general de la Empresa Complejo Lácteo de La Habana, que, después de entrevistarse con Consuelo e intercambiar sobre asuntos de la denuncia, afirma que «el producto adquirido por la cliente no es de fabricación nuestra». Y argumenta que «la envoltura, sellaje, etiqueta y corte de la bolsa no son propios de las máquinas de nuestra industria; al observarse que el tamaño original de la misma no coincide con el tamaño original de las nuestras». Precisa que «el sellaje vertical une las dos caras del polietileno más ancho que la nuestra; por consiguiente, envasa menos producto que el normado, afectando considerablemente al cliente». Y el sellaje horizontal no muestra las ondulaciones características del propio de las máquinas de esa industria. Además, afirma, el corte que se observa es liso y no corrugado, como el de las máquinas de esa industria; lo que indica que fue hecho a mano y con tijera. Y la etiqueta no es la oficial, pues no recoge los datos y especificaciones de la norma 108:2012, referentes a fecha de caducidad, logotipo, teléfonos para comunicarse con el productor, fecha de producción. Tampoco el lote al que alude la etiqueta de la estafa coincide con ninguna producción de ese surtido por ellos. Y la descripción oficial del peso en las etiquetas del Complejo Lácteo se refleja en gramos (mil gramos) y no en un kilogramo. «El producto, refiere, en ningún momento fue entregado por nuestra empresa a esa tienda en los últimos cinco meses, por lo que se visitó dicho establecimiento e intercambiamos con la gerente, la cual nos planteó que ella se encontraba recibiendo el cargo hacía menos de un mes. No obstante, planteó que revisaría los pormenores de la queja y los elementos aportados por nosotros y la cliente, pues ellos también la visitaron». Y finalmente aclara que allí en la Empresa conservan la bolsa en cuestión y una muestra testigo de la propia fábrica, para si se desea puedan comprobarse los elementos aportados en su carta. Agradezco la respuesta, detallada y minuciosa en elementos. Ahora solo queda que llegue la proveniente de la propia unidad, o en su lugar de la Cadena Tiendas Panamericanas. Por otra parte, aprovecho la ocasión para reafirmar que son básicas la veracidad, precisión e integralidad a la hora de narrar en una carta el asunto central, las gestiones hechas por el ciudadano, y las entidades o funcionarios que lo han atendido o no, y sus respuestas. También ruego que no se utilicen siglas de instituciones o entidades que no sean tan conocidas. Y, por último, insisto en que, siempre que sea posible, nuestros remitentes estampen en la misiva su teléfono, o el de algún familiar o vecino, para aclarar directamente cualquier duda en caso de que haya confusiones o vaguedades en la carta. Gracias anticipadas.

robert medina dijo:

59

29 de mayo de 2018

22:23:30


Todo parece indicar que para trabajar en Comercio en Cuba como requisito debes tener mal carácter, sobre todo grosero, ser ladrón pero de los afinados y que sepan demostrar que saben robar, y no tener nunca cambio porque eso es fundamental para trabajar, tengo el ejemplo de una tienda pequeña La Favorita en el Cerro, casi nunca hay cambio, pero es un mal de toda La Habana, y qué decir de bodegas y carnicerías que en el caso de las primeras, nunca sabes si hay espaguetis, sal, y casi todo es precio redondo, 8 pesos, 15 pesos, y para colmo y casi como burla nos proponen quejarnos con ellos mismos, digo con Comercio, por qué no a los tribunales, por favor, respeten al consumidor, lo apropiado es que caminen los establecimientos, todos, y apliquen las medidas, y empiecen por los inspectores, más respeto a las personas, ya nada tiene su precio, los fósforos ni sé cuánto valen... apliquen ya las medidas están emplazados ... vayan por Coppelia...muchas gracias, confío en la agudeza de Arleen en manejar el tema, es magnífica periodista, que se la ponga difícil a esos invitados... Espero toquen la protección a la ciudadanía fuera de Comercio, como Vivienda, hospitales............

yeandro dijo:

60

30 de mayo de 2018

06:09:41


Para qué la libreta de quejas y sugerencias, para qué el fantasma de proteccion al consumidor con un aparato disfuncional en comercio, por ejemplo. Las garantías son utopía, Las pesas del paleolitico y siempre erradas a favor del comerciante. Ojalá aparezca una solución, ojalá por el bien del consumidor