ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Hugo Manuel Rivero

¿Qué leyes o normas establecen la protección al consumidor en Cuba? ¿Se cumplen siempre a cabalidad? ¿Quiénes son los encargados de velar por su indispensable cumplimiento? ¿Qué hacer cuando se violan dichas normativas? ¿Son eficaces las directrices establecidas para la verdadera protección al consumidor?

Sobre esta y otras interrogantes Granma invita dialogar con funcionarios del ministerio del Comercio Interior el próximo jueves 31 de mayo, desde las 10 a.m hasta las 12 meridano en entrevista online. El espacio de intercambio estará orientado a que los especialistas expliquen las particularidades de la norma recién actualizada y a que respondan las interrogantes de los lectores referidas a este polémico tema.

Las preguntas pueden enviarse, desde hoy, a nuestra redacción a través del correo internet@granma.cu y la convocatoria online publicada en el sitio web. Los lectores podrán seguir la entrevista a través nuestro portal digital y los canales en redes sociales.

A propósito del tema, recomendamos también leer los siguientes artículos:

¿Protección al consumidor?

Protección al consumidor: sin espacio a la impunidad

¿Cómo se protege al consumidor en Cuba?

Que la satisfacción de los consumidores distinga el quehacer

En los servicios al cliente, cada detalle cuenta

Para responder las entrevistas de los lectores de nuestro diario, nos acompañan:

Julia Justiz Cosme, especialista en Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior

Yosvany Pupo, Director de Ventas Minoristas del MINCIN

Mercedes Fontanilla, Subdirector de la Dirección General de Servicios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iniciamos con las preguntas y respuestas dadas por los especialistas presentes en la Redacción:

Nano2017:

¿Qué medidas se toman con los encargados de velar por la protección al consumidor y no desempeñan correctamente su labor, lo que provoca que el consumidor pierda credibilidad en dichas estructuras?

Julia Justiz responde:

Cada entidad y organismo tiene implementado el reglamento disciplinario donde se establecen las medidas a aplicar según las violaciones de los reglamentos internos. A partir de la nueva norma estos reglamentos deben contener las medidas a aplicar a las violaciones de los derechos de los consumidores.  

Qué tiene de novedoso este nuevo "boom" sobre protección al consumidor, respecto a lo que hasta la fecha existía? ¿Funcionará con sistematicidad y calidad donde verdaderamente se de prioridad al cliente-consumidor o será un "nuevo golpe de efecto" transitorio?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.

La nueva norma concentra los elementos basicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva.

Foto: Kenier Cedré Gutiérrez

 Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

Mercedes Fontanilla responde:

En los establecimientos de recreación se deben cumplir indicaciones establecidas por el CITMA , sobre el ruido, que define la cantidad de decibeles permisibles para la música en dependencia de la zona donde se ubique.
Por otra parte para las unidades que ofrecen actividades recreativas, también se establecen  los horarios de cierre de los mismos.

Foto Kenier Cedré Gutiérrez

Antonio Vera Blanco:

¿Cuál es el alcance de esta normativa? ¿Por qué la indemnización no es una fórmula empleada como compensación?

Julia Justiz responde: La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Dentro de las obligaciones específicas de los proveedores establece, disponer de mecanismos de compensación en los casos que procedan y establecer un   plazo máximo de atención y respuesta, en dependencia de la complejidad de la actividad y del importe de lo reclamado.

Jpuentes:

¿Por qué no existe una norma con rango de Ley en la Protección al Consumidor? ¿Qué papel juega en la actualidad la indemnización en las actuales normativas? ¿Es posible aumentar la cantidad de días para la reposición de productos, por precios y tecnologías?

¿Existe alguna norma de Protección al Consumidor que se aplique al sector privado?

Julia Justiz responde:

La norma está dirigida a las personas naturales y jurídicas que realizan la actividad de comercio, relacionadas con la venta de mercancías, gastronomía, servicios técnicos, personales y alojamiento, para proteger los intereses y derechos de los consumidores. En el caso del alojamiento se refiere a los atendidos por el MINCIN y que son de subordinación local.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

sinpelosenlalengua:

¿En qué consiste la Protección al consumidor? ¿Para quién es la Protección al Consumidor?

Julia Justiz responde:

La protección al consumidor es el conjunto de principios, disposiciones y acciones organizativas, funcionales y de otro tipo, dirigidos a educar, orientar y amparar a los consumidores en el reconocimiento de sus derechos y deberes, para que puedan ser ejercidos frente a los proveedores en el acto de intercambio, caracterizándose por procedimientos ágiles y eficaces.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Mirtha María Furet Navarro:

 ¿Qué mecanismo se va a controlar el cumplimiento de este Derecho del Consumidor para que sea realmente efectivo?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.

Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Pedro Mantilla:

¿Se comprobará, la atención adecuada, la inocuidad de los productos, la correcta aplicación de los precios y en general el respeto al consumidor solo por las quejas emitidas por los consumidores o se establecerá un sistema que funcione para verificar y exigir por los derechos de los consumidores?

Julia Justiz responde:

Las entidades proveedoras de productos y servicios, del alcance de la nueva norma de protección al consumidor, y el Ministerio del Comercio Interior, actualizan sus procedimientos internos para dar respuesta a las exigencias de la Resolución 54/18 del MINCIN.  Dentro de estos procedimientos se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Alejandro:
¿Hay alguna política para proteger a los consumidores de las producciones musicales ofensivas y obscenas que estamos escuchando a diario en todas partes?

¿Cómo piensan resolver el problema del ROBO constante en las pesas de los mercados, bodegas, etc.?

¿A quién puedo recurrir o a dónde cuando compro un pedazo de carne en una carnicería particular y me roban 1 o 2 libras por cada 4 que me venden?

¿Hay alguna política de indemnización a consumidores maltratados o estafados?
 
Julia Justiz responde:

Todos los organismos e instituciones cuentan con normativas que contemplan aspectos referentes a la protección al consumidor y que son de obligatorio cumplimiento por las entidades subordinadas.
Cuando se detecte alguna violación o se sienta insatisfecho con algún producto o servicio pude recurrir en primera instancio al máximo jefe de la entidad donde recibió el servicio o a la entidad a la cual se subordina. También pueden acudir a las Direcciones Estatales de Comercio en cada provincia y a la Dirección de Protección al Consumidor del Ministerio del Comercio Interior.
Siempre es importante la precisión en la información que se brinda a las entidades para dar una solución oportuna y objetiva al problema que se reclame.

Arístides Galbán Olivero
¿En qué medida son aplicables las normativas de protección al consumidor en el sector del turismo en Cuba?
¿Cómo estas normativas protegen a los consumidores en el sector del transporte, la salud y en otras esferas de los servicios que no guarden relación con el MINCIN?

Julia Justiz responde:

En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Dentro de los organismos se encuentran el MINTUR, MINCOM, MINAG, MINCULT y GAE.

Yunia Verdecia:
¿Por qué las personas que nunca hemos obtenido el modulo de cocina , no tenemos derecho a este, ni al Queroseno?

Yosvany Pupo responde:

La entrega del modulo de cocción compuesto por la olla arrocera, la olla multiproposito y la cocina eléctrica  para los núcleos de nueva creación se concluyó en enero del año 2014. A partir de esta fecha  la política de cocción contempla  la comercialización de medios de cocción de forma liberada en la red en CUC y CUP.

Entre las opciones se encuentra:
•    La venta de cocinas de inducción y sus menajes en la red minorista de las empresas de comercio de subordinación local a un precio de 500.00 CUP desde el año 2015. Su adquisición se puede realizar en efectivo y a través de créditos bancarios. Los Consejos de Administracion de los órganos locales del Poder Popular definen de conjunto con los grupos empresariales de Comercio la distribución hacia los diferentes municipios y adoptan medidas de regulación y el control de las ventas. Anualmente se ha planificado comercializar 284 mil módulos.
•    También en la red minorista en CUC se comercializan los medios de cocción: ollas arroceras, ollas multipropósitos, cocinas eléctricas y de inducción; los que se pueden adquirir en efectivo y mediante créditos bancarios. Los precios no poseen índices recaudatorios.
•    Por último se ha extendido la venta de gas licuado de petróleo (GLP) de forma liberada en todas las cabeceras provinciales y se ha diseñado una estrategia de incorporación del 100% de los municipios del pais, estimándose llegar en el año 2019. Actualmente existen mas de 24 mil 900 contratos con CUPET para la comercialización liberada de este combustible.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Hector Morales:
¿Por qué hay que no es posible reclamar el derecho de garantía en otra tienda de la misma cadena donde se ha adquirido un artículo?

Yosvany Pupo responde:

Los servicios de garantía y post garantía están recogidos en una norma jurídica del Ministerio del Comercio Interior, resolución No 11 del año 2008 de fecha 28 de enero del 2008, la cual establece las indicaciones para los servicios de garantía y post venta de los equipos electrodomésticos, electrónicos, enseres menores y otros. Esta norma junto a los procedimientos que han establecido en el sistema empresarial, tienen como objetivo estandarizar los términos de garantía, mejorar los servicios de garantía, incrementar la red de talleres y proteger a los consumidores.

La garantía comercial le da el derecho al consumidor que adquiere el bien (equipo), a través de un documento que se denomina “certificado de garantía”, que se le entrega una vez comprado el equipo con todos los datos de identificación y donde están reflejados los plazos o términos del tiempo de reparación, el cual cubre los costos de los repuestos, partes, piezas y mano de obra, sin gasto alguno para el cliente. Cuando el consumidor adquiere el equipo está en el derecho de recibir toda la información sobre los talleres donde puede dirigirse para recibir el servicio de garantía y cuando haya vencido la misma el de post venta.

Las cadenas de tiendas en divisa Tiendas Caribe y Cimex tiene establecido que el servicio de garantía puede recibirse en todo el territorio nacional, independientemente de la provincia o municipio donde adquirió el equipo. Tiene un alcance nacional.

En el caso de los equipos que se comercializan en la red en CUP, cocinas de inducción, actualmente la garantía comercial, solo se brinda en el territorio donde se adquirió el equipo, se estudia su extensión, de manera similar a lo que en la actualidad se aplica en la red en CUC.

Foto:  Kenier Cedré Gutiérrez

Eugenio Vicedo:
¿Por qué el MINCIN, progresivamente, no invierte para vender los productos como el arroz y el azúcar pre empacado, en paquetes de nylon sellados?

Mercedes Fontanilla responde:

Existe una Política rectorada  por  el Ministerio de Industrias sobre los envases, que como primera prioridad  establece la sustitución de importaciones. No obstante como alternativa se trata de ubicar bolsas de nylon para que la población tenga al menos la posibilidad de preservar los productos.

Chavely Rodríguez Guevara:
¿Por qué en muchos establecimientos del comercio interior de La Habana, y me imagino del resto del país no se respeta el horario establecido?

Mercedes Fontanilla responde:

El horario de apertura y cierre de las unidades es de obligatorio cumplimiento y constituye una violación  flagrante  de la administración o de  los trabajadores, según sea el caso. Incluso cuando existen causas de fuerza mayor, están en la obligación de informarlo a la población por los medios a su alcance.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Cock:
¿Quién controla y vela por el cumplimiento de la Protección al consumidor?

Julia Justiz responde:

Los proveedores de productos y servicios deben mantener relaciones de coordinación y cooperación con las organizaciones y entidades que participan en la cadena de valores, para fijar y controlar el cumplimiento de los derechos del consumidor.
En la actualidad el Ministerio del Comercio Interior, creo un grupo de trabajo donde participan representantes de diferentes organismos que realizan actividades de comercio de alto impacto en la población con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor priorizando la capacitación de los trabajadores, la exigencia y el control. Como respuesta al objetivo se está desarrollando un proceso a nivel nacional con todos los administradores y trabajadores del comercio donde se debaten las principales violaciones que hoy están presentes en el comercio minorista, los documentos normativos donde se recogen las medidas disciplinarias a partir de que se violen los derechos de los consumidores y lo establecido en el código penal.
Como parte del sistema de trabajo que exige la norma cada entidad proveedora de servicios y productos a los consumidores deberán diseñar sus sistemas de protección al consumidor y estos serán controlados por las entidades competentes. Dentro de los aspectos a actualizar se encuentran los referidos al control donde se tendrán en cuenta lo normado para la inocuidad de los alimentos y otras normas de organismos rectores de otros temas que tributan a la protección al consumidor.

 

Vlad
¿Cuál es la diferencia entre la norma anterior y la que está vigente ahora?

Julia Justiz responde:

En la actualidad los temas sobre la proteccion al consumidor se encuentran reflejados en varias normas, lo que da como resultado que exista una amplia dispersion del tema y no se tenga un efectivo resultado.
La nueva norma concentra los elementos básicos a tener en cuenta para una proteccion efectiva y resalta los derechos y deberes de los consumidores.

Alberto Proenza Cedeño
¿Quién protege al consumidor en Cuba con los precios estatales, un producto llega a Cuba, comprado a través de un contrato, con un precio de compra pactado, puesto en el almacén del Comprador, después de pagados los costos de transportación seguro y flete, se le aplica hasta un 240 % de aumento a su precio de costo ?
Yosvany Pupo responde:

En Cuba el organismo rector de la política de precios es el Ministerio de Finanzas y Precios, aunque existen varias normas que facultan a los organismos a formar precios mayorista y minoristas a partir de normativas y procedimientos. Recomendamos consultar la formacion de los precios objeto de preocupacion a este órgano.
 Con relación a los precios en pesos cubanos CUP le cito algunos ejemplos:
•    Los precios y tarifas en precios cubanos (CUP) que por su  especial importancia para el nivel de vida de la población se aprueban por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
•    El Ministerio del Comercio Interior aprueba los precios vinculados a los productos alimenticios y no alimenticios del mercado paralelo que se comercializan en pesos cubanos (CUP)
•    A nivel de los territorios los Consejos de Administración Provinciales, del municipio especial Isla de la Juventud y los jefes de las administraciones de Artemisa y Mayabeque, aprueban precios y tarifas mayoristas y minoristas, de los productos y servicios eleborados y prestados por entidades de subordinación local, tambien en CUP.
Cuando se producen violaciones en los precios minoristas aprobados, la primera responsabilidad es de la administración del establecimiento minorista que lo comercializa, la cual tiene la obligación de mostrar mediante diferentes medios la información oficial de los precios, así como adoptar las medidas correctivas ante los infractores y restablecer la legalidad. De igual manera existen varios organismos que en su función estatal realizan el control sobre la política de precios establecida y aplican multas u otras penalizaciones tomando en cuenta la gravedad de los hechos y la afectación, que incluye la aplicación de medidas penales.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

 

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tony94cuba dijo:

61

30 de mayo de 2018

06:39:57


Se me olvidaba una cuestión o quitan el billete de $50 CUC o quitan el papeleo innecesario

Jose Antonio Acevedo Suarez dijo:

62

30 de mayo de 2018

06:56:56


La proteccion al consumidor es una prioridad de todos los organismos y empresas, ya que la misma empieza desde que se esta realizando la importacion de productos y materia prima, el diseño del producto o servicio, la produccion de bienes y la atenciòn a los tràmites administrativos, hacièndolo pensando en el consumidor para que tenga disponible en el momento demandado los bienes y servicios con la calidad, precio justo y momento oportuno. Luego el comercio minorista y las oficinas de tràmites a la poblaciòn son los que deben atender al consumidor como se lo merece: "ser tratado y tratar a los demas como seres humanos". Todos servimos al consumidor y todos debemos ser servidos como consumidor.

Enrique dijo:

63

30 de mayo de 2018

07:38:36


1. Existe un deterioro casi total de las bodegas del comercio minorista. Es la 1ra falta de atención al consumidor al ver el estado deplorable donde se almacenan los alimentos que compramos las familias cubanas. 2. No existen pesas en las bodegas para comprobar el peso de los productos que se venden. 3. Se le esconde al consumidor la información de los productos que llegan y tienen vencimiento. Se dice que se coloca en la pizarra pero debiera informarse de otra manera. A veces lo que se informe es: …oye perdiste la dieta…., en lugar de haberlo recordado antes. 4. Existen las dietas y las dietas especiales. Unos dicen que se vencen y otros no. Es lamentable que por falta de información se pierda una dieta. ¿Se vencen o no? 5. No se ha logrado un sistema eficaz para evitar el ROBO en las pesas. Es triste e indignante pagar 10 libras de un producto al PRECIO que ya está bastante elevado y que te roben en el peso. Los vendedores no sienten la presión de los inspectores. 6. Se venden productos muy viejos que no tienen la calidad requerida (en carretillas o mercados agropecuarios) por los altos precios y varios días sin venderse. Debiera exigirse por los inspectores la relación calidad-precios en este caso. Casi siempre la población tiene que adquirirlos porque no existe mas opciones.

jorge luis dijo:

64

30 de mayo de 2018

07:56:33


Que bueno que al fin se hizo una resolucion a nivel de pais y se van a tomar medidas a favor de la poblacion, que siempre es la afectada en gran medida, y nunca tiene razon. Pero pienso que la primera medida que se debe tomar a nivel nacional es cambiar todos los instrumentos de medicion en todos los establecimientos estatales y no estatales, especial atenion merece que se le atiendan con prioridad los mercados ( bodegas) donde se compra la canasta basica y que resulta URGENTE colocarlas sobre todo en las carnicarias. Que bueno, que bueno que se esta creando esa base jurudica.

Arami FG dijo:

65

30 de mayo de 2018

08:04:42


Debemos comenzar a protegernos ubicando pesas o balanzas DIGITALES en todas las bodegas – carnicerías que su pantalla digital muestre al cliente el peso que se está dispensando de mercancía y así los “administradores” podrán hacer un mejor uso del control de lo que están despachando.

Tayami dijo:

66

30 de mayo de 2018

08:13:23


Escribo desde la ciudad de Las Tunas. Son muchos aspectos a tratar sobre l;a protección al consumidor y hay bastante tela por donde cortar, bien se ha tratado en "Cuba dice", y todo sigue igual. Una pregunta que siempre me he interrogado: "El pan especial de $ 7.00 surgió bajo la confección de una ficha de costo, supongo yo, basado en la materia prima que se utiliza, una de ellas es la harina de mejor calidad, que supongo yambien, que se importe, por ello del precio de 7.00. Mi pregunta es, si al cambiar el tipo de harina, por que no se varia el precio de ese pan?? estoy pagando igual por una harina de calidad que por una harina de pésima calidad. Espero que mi comentario sea publicado y alguien me de una respuesta. Saludos

iliana dijo:

67

30 de mayo de 2018

08:24:25


Se han ido dando pasos en este tema, pero mi criterio personal, que si de verdad esta ley es para garantizar la protección al consumidor, tambien es preciso que antes de salir a la venta un producto liberado que se expende en los comercios se le ponga un valor acorde al producto que oferta, y sobre todo al alcance de las personas, ya que en ocasiones es risorio y vergonzoso los precios que le ponen a un producto que ni siquiera es de primera necesidad, como el pomito de jugo de limón que está a la venta en el mercado convenio de sancti spiritus, por el precio de 41.65, que ni siquiera es extracto de limón. Los particulares, ofertan el jugo de limón de 10 a 15 pesos, que tambien está caro.

zoelia dijo:

68

30 de mayo de 2018

08:38:53


Si es la pregunta del millón....dirigida a los directivos del MINCIN....Existe en Cuba, la Protección Expedita al consumidor?? Donde bautizan aquellos productos que se expenden tanto en MN como CUC, como champú, jabón líquido y donde dejamos los productos cárnicos el agua más cara del mundo se vende a través y de red de tiendas en divisa de estos productos que se la adicionan para adulterar el peso del producto etc, etc, etc....desde los almacenes hasta en los propios establecimientos, que va a pasar con esto porque así no puede continuar

Rayser Bosch dijo:

69

30 de mayo de 2018

08:51:26


Hola, mucho he bromeado con mis compañeros-amigos-conocidos acerca de como lo establecido a día de hoy se parece más a una des-protección, y pongo varios ejemplos: 1. Cuando a un pasajero en el aeropuerto (aerolíneas nacionales)se le pierde una parte de su equipaje la indemnización no sobrepasa los 400-500 MN por maleta, esto no es solo DESPROTECCIÔN sino que invita al robo de quienes lo manipulan. Los funcionarios citan leyes internacionales y esto es falso totalmente, loa adecuado sería ese monto en CUC (USD que es lo que dictan las convenios a los que se refiere) 2. Un tanto similar sucede con los equipos dañados, lo lógico sería asumir la compara por parte de la entidad en tiendas ubicadas en el país y descontar a los culpables de dicha rotura por concepto de nómina 3. Cuando un inspector de la UNE se persona en tu vivienda y dice que el metro-contador está trucado te multa, hasta aquí todo bien, ahora si no estás de acuerdo primero tienes que pagar la multa y después reclamar. Este accionar viola la presunción de inocencia, que es por demás un derecho humano fundamental. OJO!!! Leer bien. Segundo, si por su causa se te avería algún equipo debes esperar lo que a ellos les de la gana para reponértelo, cuando lo lógico sería una vez que se comprueba la afectación que pases por una tienda y adquieras lo dañado, de esta forma se evitan: • Demoras en la solución de las reposiciones • Desvío de recursos almacenados en las empresas Hasta que no se permita demandar a las empresas (estatales o no) por incumplimiento de contrato y demás afectaciones no existirá una verdadera protección al consumidor. Saludos PD: Ejemplos hay más solo intenté poner algunos ilustrativos

marlina dijo:

70

30 de mayo de 2018

09:04:17


LA primera protección al consumidor deberia partir de lalorar los precios de todos los productos, que ninguno está en correspondencia con el nivel adquisitivo de los trabajadores, de ahi debería de partirse, exepto los de la canasta básica los demás son abusivos,

Niza dijo:

71

30 de mayo de 2018

09:07:46


Creo que la protección al consumidor solo existe en los documentos que firman los directivos. Creanme que esto lo expreso sin la menor intención de ofender a nadie, ni de faltar al respeto. Quién no sabe que los bodegueros, placeros y carniceros, ya no te ¨tumban¨ onzas, sino medias y hasta libtas enteras y qué pasa. Que cuando llegas a un restauran te entregan platos fríos, mal elaborados y esto súmale la mala cara de algunos turnos de trabajo. Bueno en fin, hasta cuando estaremos bregando con estas tormentas conocidas por todos y resueltas por nadie.

joseantonio dijo:

72

30 de mayo de 2018

09:12:10


La mejor protección al consumidor sería: Que haya mercancías siempre. Con diferentes precios y calidades, para cualquier tipo de salario. Hace unos días, en la TRD La Estrella, de Vía Blanca y Durege, todos los purés de tomates, salsas para pastas y demás, de 240 o 250 gramos, o de menos peso, de producción nacional y extranjera, tenían el mismo precio: 1.35 CUC. Los nacionalesdebían ser más baratos, al menos porque no hay gastos de importación, salvo los envases que no se produzcan en Cuba. Otro ejemplo, los aceites en frtascos plasticos de polietileno y los de bolsitas de naylon tienen el mismo precio, con independencia del valor del envase. Parece como si las fichas de costos que se presentan al MFP para disponer los precios fueran únicas e iguales. ¿Qué estamos pagando? ¿Multas? ¿Recargos?

Yosy dijo:

73

30 de mayo de 2018

09:18:30


La protección al consumidor no solo es en precio y peso. Hasta cuándo se va a permitir a los panaderos despachar el pan con las mismas manos que manejan el dinero? Para qué tanto anuncio el la TV de como lavarse las manos, si el pan que nos comemos está impregnado de bacterias y de cuanto hay. He luchado mucho por eso y lo único que he logrado que a mi me lo despachen con pinzas, pero al resto de la población con las manos. Cuando se va atomar conciencia de eso? ¿Qué piensan los que hacen los spots de TV sobre lavarse las manos y el MINSAP? No hay conciencia de la importancia de esto, ni en el MICIN, ni en el MINSAP, ni en las unidades de distribución, esto es un tema olvidado.

maruchy dijo:

74

30 de mayo de 2018

09:34:15


No hay un lugar en Cuba que uno sea bien atendido y la indolencia es a diario, la protección al consumidor, es un documento más en el mural de una entidad.

Geovanny dijo:

75

30 de mayo de 2018

09:37:10


tambien tendra que ver con la calidad de los servicios que se prestana la poblacion, salud, transporte, vivienda, etc. son complicados y dilatados, no hay respeto.

Armando dijo:

76

30 de mayo de 2018

09:39:37


Para una verdadera protección del consumidor lo primero que hay que hacer es retomar el verdadero "concepto de servicio", que quienes ofrecen servicios interioricen que están dando un "servicio" y no haciendo un favor al consumidor, que por demás tiene que pagar y bien. Un producto del agro bien tratado sin tierra o golpes por mala manipulación, dura más, es más atractivo y muestra un mínimo de respeto por el consumidor. Es incomprensible que un plátano llegue al mercado con tierra y golpeado hasta lo increíble. Protección al consumidor es entrar a un agro, una carnicería o una bodega limpios. De nada valen las leyes si no se cambia la mentalidad y se retoma el concepto verdadero de "servicio". Así se da el primer paso para una verdadera protección al consumidor.

Lázaro de Jesús dijo:

77

30 de mayo de 2018

09:51:07


Mi pregunta y más que pregunta mi preocupación es la siguiente: Hace apenas varias semanas reabrieron la tienda ubicada en Avenida de R. Boyeros y Tulipán (CADENA CARIBE), como un piso de venta tipo mercado, con una nueva y atractiva imágen, no pasaron unos días y le colocaron un mostrador en la entrada, imposibilitando que los clientes puedan entrar, mirar el producto y realizar la compra según sus necesidades. Este no es un proceder nuevo, lo hemos vistos en varios establecimiento, pero creo que ello constituye una falta de profesionalidad, de ética y de respeto a los consumidores. Quisiera que trataran este aspecto y se pronunciaran en cuál será la solución en lo adelante. Muchas gracias.

Luis Dominguez dijo:

78

30 de mayo de 2018

10:13:54


Alguna vez has tenido la sensación de que eres inisible? Yo si, cuando me paro frente al mostrador de una tienda, especialmente en el mercado ideal que hay en monserrate detras de la manzana de gomez, puedes estar horas ahi parado antes de que alguien te pregunte que deseas. Esta es me experiencia mas reciente, pero creanme me ha pasado en varios establecimientos. No hay un "Buenos días" un "Qué desea?" Para nadie, muchas veces saludas y te contestan con un virón de ojos y es que claro, su principal fuente de ingresos no es el salario ni los estimulos ni nada parecido. Incluso dentro del CC Harrys Brother hay una nueva moda, Fumar, asi mismo como lo leen, lo mismo el portero del mercado, que los reponedores que cualquier otra persona que trabaje por ahi, aprovechan el olor fuerte de la tienda de especias y ve nga a disfrutar de la nicotina y los "clientes" que mas que clientes son usuarios, que se aguanten y si no les cuadra que se vayan. Nuestra sociedad ha transitado por serias crisis y estas crisis han traido consigo perdidas de valores. Tenemos mucha cultura, pero hemos perdido la educación formal, estamos acostumbrados a que nos maltraten donde quiera que estemos, se ve como algo normal. Somos seres humanos, somos consimidores natos, y yo me atrevo a afirmar que en Cuba no hay respeto alguno entre los cubanos, no hay protección al consumidor, tenemos las politicas, las regulaciones .. pero cada quien hace en su bodega, su tienda o su lo que sea, lo que desea.

jorge dijo:

79

30 de mayo de 2018

10:15:10


Nosotros los cubanos como siempre ha inventar lo ya inventado hace siglos, la pesa digital, el codigo de barras, tal vez el recivo, pero sino cambiamos al administrador que permite el robo, botamos con buena multa al dependiente que roba y hacemos un sistema rapido donde la queja del consumidor se resuelva en el dia y sí tiene razon en su queja se apliquen sanciones que duelan a aquellos que le pagan por detectarlas entonces resolveremos el problema sino seguiremos en las mismas a merced de lo mal hecho. Tomen las medidas necesarias y no dejen cabos sueltos.

Khiusttin dijo:

80

30 de mayo de 2018

10:16:08


Este tema de la protección al consumidor parte desde las instituciones estatales hasta los trabajadores por cuenta propia, no puede ser posible que en la red de tiendas del país, sea en CUP o CUC, existan productos con precios que no estan al alcance de la población, estos no caducan, no se vencen y para colmo cada vez que sale un producto con alta demanda por la población el precio es muy elevado y sin importa la demanda que tenga, cuando el mundo del comercio lo rigen la oferta y la demanda por todo lo que hemos visto en nuestro día a día la PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN NUESTRO BELLO Y HERMOSO PAÍS, ES UNA UTOPIA INALCANZABLE, que debemos conquistar por las vías establecidas tanto PENALES como ADMININSTRATIVAS, no hay que crear nada nuevo , todo esta bien legislado pero no se cumple por ninguna parte. Puede haber protección al consumidor cuando vas a un restaurante y te sientas a consumir un producto de los que tienen para ofertar y sale con mala calidad y si reclamas te mal tratan como si estuvieras haciendo un favor, entonces de qué protección al consumidor hablamos