ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Directivos y especialistas del MES responden a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital sobre los cambios en la Educación Superior. Foto: Ismael Batista

Un conjunto de medidas que pretenden contribuir “al mejoramiento de la calidad, la equidad y pertinencia de la Educación Superior”, fueron anunciadas este lunes en rueda de prensa por el ministro Rodolfo Alarcón Ortiz, algunas de las cuales comenzarán a aplicarse a partir del próximo curso escolar 2016-2017.

El respaldo jurídico al sistema vigente de formación continua de profesionales cubanos constituye uno de los tópicos pendientes por la enseñanza superior. Según informó el titular del sector, se ha decidido someter a la aprobación del Gobierno oficializar dicho sistema, para hacer cumplir la formación del perfil amplio y la especialización posterior de los profesionales, con el objetivo de garantizar su superación de acuerdo con la plaza que les corresponde ocupar.

Eso solo se cumple con éxito en el campo de las Ciencias Médicas, apuntó Alarcón Ortiz. Con la implementación de esta medida se prepara a la fuerza de trabajo calificada para resolver los problemas de su puesto de trabajo, y además no perdemos oportunidad de que pueda desarrollarse individualmente, explicó.

Además, será sometida a aprobación la creación de un nuevo nivel educacional denominado Educación Superior no Universitaria, al cual se accede con el nivel medio superior vencido, y que permite enfrentar el fenómeno de la subutilización de la fuerza de trabajo calificada. “Los programas tendrán una duración de dos años, dos y medio, o tres según el caso, y estarán destinados a preparar a las personas para ocupaciones específicas en el mundo laboral”.

En la década del 60 del pasado siglo se encuentran los antecedentes inmediatos de programas de este tipo —argumentó Alarcón—, con la existencia de especialidades como Perito químico, Contabilidad, Hidrotecnia, Ma­qui­naria azucarera, Agrimensura, y Profesor de nivel medio básico.

Con la medida podrán aumentar su nivel educacional quienes no deseen continuar estudios universitarios o no aprueben los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Además, incrementará las oportunidades de superación para los graduados del nivel medio superior, quienes hoy solo cuentan con ofertas que están a ese mismo nivel educacional.

Los programas serán abiertos de forma gradual en dependencia de los puestos que más se necesiten y en correspondencia con las demandas de los organismos, y los alumnos graduados tendrán la posibilidad de continuar estudios para obtener un título universitario, comentó el Ministro.

Por otro lado, será un hecho para el próximo curso escolar el perfeccionamiento de la formación de pre-grado (estudios universitarios) en carreras de perfil amplio, es decir, enfocándolas a la solución de problemas generales y básicos de la profesión; lo cual se complementa con la especialización en el postgrado. “Eso nos va a permitir reducir el tiempo de duración de las carreras, y aspiramos a que la inmensa mayoría pueda impartirse en cuatro años.
“Las carreras del Curso por Encuentro (CE) se desarrollarían en cinco años, lo cual también es una ventaja para el país, que demora menos en formar a los profesionales que necesita, y para las personas que logran un nivel universitario en menos tiempo”.

La experiencia —contenida en el reglamento docente metodológico como una posibilidad desde hace una década, y que se aplica con éxito en la carrera Licenciatura en Matemática desde hace algunos años— puede concretarse con el desplazamiento de los contenidos de los planes de estudio y otras medidas en el orden curricular; pero de cualquier manera, será un proceso paulatino, de elaboración de nuevos programas, estudio y rigor.
Alarcón Ortiz indicó además que se crearán las condiciones para “incorporar gradualmente a los planes de estudio el requisito de demostrar el dominio del idioma Inglés como usuario independiente antes de graduarse de la universidad”.

“Tenemos que resolver el problema de que el profesional cubano no es capaz de expresarse en el idioma universal de nuestros tiempos. Las universidades les brindarán a los estudiantes cursos y el acceso a plataformas informáticas que les permitan aprender de forma autónoma. Algunos estudiantes preferirán hacerlo por su cuenta, otros quizá realicen examen de suficiencia, pero habrá que demostrar el dominio del idioma. Esta medida se aplicará paulatinamente porque habrá que crear condiciones para aplicarla”, dijo.

Además, llamó la atención sobre la necesidad de convalidar los conocimientos adquiridos fuera de la institución universitaria con exámenes de suficiencia. “De tal modo que se pueda convalidar lo que aprenden las personas fuera de la universidad siempre que venzan las asignaturas del plan de estudio”.

Las transformaciones en la Educación Superior se implementarán en la medida que estén creadas las condiciones, y de acuerdo con las posibilidades de los territorios. Foto: Yander Zamora

CURSOS POR ENCUENTRO Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra de las medidas que comenzarán a aplicarse en el próximo periodo lectivo tiene relación con la necesidad de modificar el procedimiento vigente de ingreso a la universidad en los CE y la Educación a Distancia (ED).

“En la actualidad, la aplicación al CE y ED de los mismos requisitos que se aplican para el Curso Diurno (CD) se ha convertido en una barrera no solo cognitiva, sino también psicológica, para esas personas que son trabajadores y llevan años sin estudiar. Incluso, los jóvenes no están ingresando a la universidad y la infraestructura y los recursos humanos no se explotan adecuadamente, sin embrago existe la demanda de profesionales en los municipios y cabeceras provinciales.

“Por eso vamos a adaptar y a incluir los requisitos de ingreso a la Educación Superior en un periodo del estudio dentro de la carrera universitaria, de manera que el estudiante pueda acceder con el nivel medio superior vencido directamente a la enseñanza (sin examen de ingreso)”.

Alarcón Ortiz explicó que hoy casi la mitad de los profesionales que se han formado en Cuba lo han hecho en este tipo de cursos, y enfatizó en que no se trata de incumplir las exigencias establecidas, sino desplazar al periodo de estudiante universitario la demostración de esas competencias, mientras que el CD se mantiene sin ninguna modificación en ese sentido.

En el caso de que existieran más aspirantes que plazas, será responsabilidad de la misma universidad decidir cómo seleccionará a los estudiantes de acuerdo con un marco general que existirá dentro de la Educación Superior, informó el Ministro.

Al ser interpelado sobre la posibilidad de optar por esa modalidad a los estudiantes de preuniversitario, René Sánchez, director de Empleo y Ubicación Laboral del MES, subrayó que en la actualidad “hay provincias que le otorgan plazas al preuniversitario para el CE. Está en nosotros velar porque no se pierda el rigor y la transparencia en el acceso. Estamos trabajando en cómo se realizaría esa selección”.

Como novedad dentro de la modalidad de estudio CE, se permitirá al centro universitario ubicar sus sesiones de clases en los horarios que estime pertinente. “Hasta ahora ha sido uniforme (los sábados), pero si el estudiante tiene posibilidad y la universidad tiene capacidades podrá hacerlo en horario vespertino, noctuno, los fines de semana, cuando sea apropiado”.

Otro de los desafíos a enfrentar por la enseñanza es el atraso tecnológico y pedagógico de la ED, por lo que se pretende concebir y aplicar gradualmente un nuevo modelo, basado en una pedagogía moderna y en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comu­ni­caciones (TICs). Además, se ampliará el número de carreras que se estudian en esa modalidad —limitadas hoy a Derecho, Socio Culturales y Contabilidad— “con lo cual daremos un paso más de equidad en el acceso a los estudios de Educación Superior en nuestro país”.

UNA DEMANDA CRECIENTE

El Ministro de Educación Superior explicó algunas medidas que podrán adoptarse en los territorios de acuerdo con las posibilidades y situación de cada uno, y que coadyuvarán al cumplimiento del plan de plazas para estudiar carreras pedagógicas.

Por ejemplo, se ofrecerá la posibilidad a los graduados de secundaria básica de estudiar una parte o todo el preuniversitario en las universidades, de manera que accedan de forma directa a las carreras pedagógicas, pues se incorporarán los requisitos de ingreso a la Educación Superior en los exámenes finales del duodécimo grado.

Además, se otorgarán directamente las carreras pedagógicas a los estudiantes que lo deseen y hayan sido ganadores de medallas de oro, plata o bronce en eventos nacionales y provinciales; y se ampliará la matrícula de estas, para ofrecer como estímulo a los egresados de alto aprovechamiento de las escuelas pedagógicas el acceso directo a carreras de ese corte del Curso Diurno.

“Para la fuente de preuniversitario estos estudios superiores se van a reducir a cuatro años. Mientras, la duración para los graduados de la escuelas pedagógicas dependerá de las habilidades que hayan adquirido, de modo que no necesariamente tengan que cursar los cuatro años en la universidad, sino que podrán convalidar conocimientos y experiencias”, comentó Alarcón Ortiz.

Señaló además que el actual curso de formación pedagógica de nivel medio de dos años de duración se transformará en un programa de Educación Superior no Universitaria,  y se ofrecerá otro programa de ese mismo nivel para formar profesores de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), a partir de graduados de la ETP seleccionados.

Por último, “serán modificados los planes de estudio de los binomios Matemática-Física, Biología-Química, Biología-Geografía, Educa­ción Laboral-Informática, para que los estudiantes se gradúen con un solo perfil en una disciplina”, puntualizó.

Directivos y especialistas del Ministerio de Educación Superior responderán a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital www.granma.cu sobre estos temas, en un foro online a partir de las 3 de la tarde de este martes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sandra maria dijo:

101

8 de septiembre de 2015

16:45:34


hola tengo 19 años de edad culmine mis estudios preuniverstarios hace ya un año por razones familiares y por cosas que no pense que pasarian no me presente a los examenes de ingreso a la universidad de este periodo hasta la actulidad empese a trabajar pero el cual no es una plaza fija y ahora quiero presentarme a los examenes de ingreso a la universidad quisiera saber ¿como me afectaria o beneficiaria estos cambios en el proceso de ingreso a la universidad?

María Irene Balbín Arias, Dirección de Comunicación dijo:

102

8 de septiembre de 2015

16:48:29


Para Lazaro Rafael 60: Debes dirigirte a la Comisión de Ingreso Provincial del territorio donde resides, para que te informes sobre las fechas de las convocatorias para la solicitud de la carrera que deseas estudiar, y los requisitos necesarios para acceder a este tipo de curso.

María Irene Balbín, dirección de Comunicación dijo:

103

8 de septiembre de 2015

16:48:48


En el curso por encuentros se ofrecen las carreras de acuerdo a las necesidades de cada territorio y las posibilidades reales de las universidades de poderlas desarrollar con calidad

María Irene Balbín, dirección de Comunicación dijo:

104

8 de septiembre de 2015

16:50:21


Para Dayanni: No se apresure, espere a que su Universidad le informe sobre cómo se implementarán las nuevas transformaciones

Albita dijo:

105

8 de septiembre de 2015

16:51:40


Me parece muy acertada las nuevas medidas del MES, quisiera hacer una aclaración. Mi hija está cursando el tercer año de la carrera de Contabilidad en la modalidad de CE ¿terminará en cinco años?

Mindrey Marrero, funcionaria del MES dijo:

106

8 de septiembre de 2015

16:51:53


A Yasmany Machado McCarthy 38: La ubicación laboral de cualquier graduado del curso diurno depende de las necesidades de cada municipio, a partir de la planificación de fuerza laboral que se realice en el territorio. En el caso del curso por encuentro y educación a distancia no se garantiza la ubicación. La Asociación de Comunicadores Sociales acoge a cada uno de los graduados que estén interesados en ser miembros de esta organización, pero no incide en la ubicación laboral. No existen impedimentos para que un egresado de esta carrera imparta docencia la enseñanza superior desde los municipios, para ello debe dirigirse a la universidad de Sancti Spíritus para conocer si existen plazas disponibles y los requisitos necesarios para optarla.

María Irene Balbín, dirección de Comunicación dijo:

107

8 de septiembre de 2015

16:52:18


Para Oscar 82: Debe comunicarse directamente e informarse con la Universidad de las Artes (ISA)

María Irene Balbín, dirección de Comunicación dijo:

108

8 de septiembre de 2015

16:53:54


Edita Maria 91: Las oportunidades las van a tener, solo deben cumplir con los requisitos que se establezcan en cada caso

edita dijo:

109

8 de septiembre de 2015

16:54:41


Por favor necesito que me expliquen si los jóvenes que quedaron sin carrera en otros momentos pues no aprobaron las pruebas de ingreso con este nuevo sistema cuales son las posibilidades que tendrán para ingresar a estudiar alguna carrera

María Irene Balbín, dirección de Comunicaciones del MES dijo:

110

8 de septiembre de 2015

16:56:00


Para Yasmani Gurri 70: No necesariamente se podrá acceder a las mismas carreras que se ofrecen para el preuniversitario, ya que se ofertarán aquellas que se decida de acuerdo a las necesidades de los territorios, y que serán las priorizadas para este tipo de curso. Debes dirigirte a la universidad que te corresponde para tener la información al respecto.

Maria Rosa Milán, especilista del MES dijo:

111

8 de septiembre de 2015

16:56:38


Este tipo de curso(educación a distancia) tiene establecido niveles de ayuda que no llegar a ser encuentros sistemáticos como el curso por encuentros. Por otra parte puede solicitar ayuda a su universidad correspondiente.

Mindrey Marrero, funcionaria del MES dijo:

112

8 de septiembre de 2015

16:57:57


Judith 43: Algunas de estas medidas se comenzarán a implementar a partir del próximo curso y otras se pondrán en práctica de manera paulatina, teniendo en cuenta las condiciones de cada territorio. Esto se informará por los distintos medios a la población con tiempo de antelación.

Dianabel Reyes Cobos dijo:

113

8 de septiembre de 2015

17:02:08


Buenas tardes: ante todo quisiera decir que estoy de acuerdo con las nuevas transformaciones en la educación superior, pero yo soy estudiante de ciencias médicas, curso el 4to ano de la carrera y me guastaría saber si la reducción del tiempo de las carreras es solo para los nuevos ingresos o si por el contrario incluye además a los continuantes en las mismas.O sea si yo y mis companeros nos graduaríamos en el 2016-2017 o tendremos que continuar con lo estipulado de terminar la carrera con 6 anos?

rudy dijo:

114

8 de septiembre de 2015

17:05:37


hola quisiera saber soy tecnico medio y me gustaria cojer la universidad que tramites deveria efectuar y si pudieran esplicarme lo de las pruebas de ingreso,soy trabajador y tengo una plaza fija,tendria que aser pruebas de ingreso con estos cambios nuevos

Yanara dijo:

115

8 de septiembre de 2015

17:11:35


buenas tardes , soy estudiante de cuarto año del CE en la CUJAE en la carrera de Informática, según el artículo de Granma todas estas medidas comenzarán a aplicarse a partir del próximo curso escolar, o sea, que ya estaré comenzando el 5to año, mi pregunta es si sería aplicable para mi caso lo de reducir los años de reducción de la carrera y como seria en este ejemplo, ademas, ya también estoy evaluada y aprobada de cursos anteriores (3er año) en la asignatura de Inglés ¿cómo sería entonces para mi caso?

Lisset Cobos Jardinez dijo:

116

8 de septiembre de 2015

17:21:13


Buenas Tardes mi inquietud es si la nueva transformación de la reducción de tiempo para las carreras se realizará para todos los años o sea los continuantes o si es solo para los nuevos ingresos que inician el curso escolar a partir del 2016-2017 porque tengo una sobrina en 4to año de la carrera de ciencias médicas y me gustaría saber si ella se graduaría el año próximo o si realizaría su 6to ano como ha sido hasta ahora? Saludos y gracias atentamente lisset espero respuesta.

Yitzhenia dijo:

117

8 de septiembre de 2015

18:31:01


Soy de Ciego de Ávila, tengo 26 años, en julio del 2015 termine el 2do año en la carrera de Derecho en la filiar Universitaria del MININT, por situaciones personales solicite la baja de la Institución y al personarme en la UNICA para solicitar mi traslado a esa Universidad me respondieron que no era posible, pregunto es justo que deba comenzar de 0 y perder los dos años de estudios ya trascurridos, ¿ Que debo hacer?, o es que por haber decidido formar una familia y ser ama de casa por un tiempo, pierdo el derecho a superarme profesionalmente.

Angel dijo:

118

8 de septiembre de 2015

20:17:51


Creo que seria un grave error quitar las pruebas de ingreso y lo digo por experiencia própria porque estas evitan que los hijos de papa Sean beneficiados deliberadamente por los profesores ya que la trayectoria vá el 50% y el outro 50% es de las pruebas de ingreso donde nadie tiene acceso deliberado en estas notas

Rednier dijo:

119

8 de septiembre de 2015

21:06:33


Hola a todos, soy estudiante de turismo por CPE y quisiera saber si se pensará en prácticas para esta modalidad. En el pasado este tipo de curso era para trabajadores del sector pero ahora muchos no estamos vincuñados directamente al mismo y es bien wabido el peso de las practicas en esta y otraw carreras. Yo sé que debe ser muy difícil planificar algo asi para esta modalidad por las complejidades de las diferentes procedencia de los estudiantes (trabajadores por cuenta propia, estatales, desvinculados y procedentes de niveles precedentes) pero algo se podría idear adaptandoce a lad condiciones de cada universidad, carreta y grupo.

Mendaro Gregory dijo:

120

8 de septiembre de 2015

21:41:27


PREGUNTO (08-09-2015) / Por qué no nivelar las asignaturas que correspondan para que: / Los que en vez de hacer la secundaria y opten por alguna especialidad de obrero calificado, terminen con ese nivel académico. / Los que en vez de hacer el preuniversitario y opten por alguna especialidad de técnico medio, terminen con ese nivel académico. / Esto les daría a los estudiantes la posibilidad de tener, en cualquier nivel académico una profesión que les permita insertarse en el mundo laboral si es que no quieren, o no pueden, continuar los estudios. / Hoy podemos tener a un estudiante que ha terminado el preuniversitario o el bachiller, como antes se le decía y no es nada. No tiene profesión. / Creo que el sistema educacional de Cuba puede promover el que sus estudiantes de oficios y técnicos medios puedan equiparar sus carreras, con los ajustes correspondientes, a la secundaria y al preuniversitario. / Esto sería mejor que esperar a que lleguen al preuniversitario, se queden sin carrera o no quieran o puedan seguir estudiando y tengan entonces un buen nivel académico, pero ninguna profesión. / Espero que alguien oiga y escuche. / Saludos. / Mendaro Gregory / mendaro.gregory@gmail.com / http://blogliteraturaoral.blogspot.com/ / Móvil: +53 53 71 69 66