ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Directivos y especialistas del MES responden a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital sobre los cambios en la Educación Superior. Foto: Ismael Batista

Un conjunto de medidas que pretenden contribuir “al mejoramiento de la calidad, la equidad y pertinencia de la Educación Superior”, fueron anunciadas este lunes en rueda de prensa por el ministro Rodolfo Alarcón Ortiz, algunas de las cuales comenzarán a aplicarse a partir del próximo curso escolar 2016-2017.

El respaldo jurídico al sistema vigente de formación continua de profesionales cubanos constituye uno de los tópicos pendientes por la enseñanza superior. Según informó el titular del sector, se ha decidido someter a la aprobación del Gobierno oficializar dicho sistema, para hacer cumplir la formación del perfil amplio y la especialización posterior de los profesionales, con el objetivo de garantizar su superación de acuerdo con la plaza que les corresponde ocupar.

Eso solo se cumple con éxito en el campo de las Ciencias Médicas, apuntó Alarcón Ortiz. Con la implementación de esta medida se prepara a la fuerza de trabajo calificada para resolver los problemas de su puesto de trabajo, y además no perdemos oportunidad de que pueda desarrollarse individualmente, explicó.

Además, será sometida a aprobación la creación de un nuevo nivel educacional denominado Educación Superior no Universitaria, al cual se accede con el nivel medio superior vencido, y que permite enfrentar el fenómeno de la subutilización de la fuerza de trabajo calificada. “Los programas tendrán una duración de dos años, dos y medio, o tres según el caso, y estarán destinados a preparar a las personas para ocupaciones específicas en el mundo laboral”.

En la década del 60 del pasado siglo se encuentran los antecedentes inmediatos de programas de este tipo —argumentó Alarcón—, con la existencia de especialidades como Perito químico, Contabilidad, Hidrotecnia, Ma­qui­naria azucarera, Agrimensura, y Profesor de nivel medio básico.

Con la medida podrán aumentar su nivel educacional quienes no deseen continuar estudios universitarios o no aprueben los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Además, incrementará las oportunidades de superación para los graduados del nivel medio superior, quienes hoy solo cuentan con ofertas que están a ese mismo nivel educacional.

Los programas serán abiertos de forma gradual en dependencia de los puestos que más se necesiten y en correspondencia con las demandas de los organismos, y los alumnos graduados tendrán la posibilidad de continuar estudios para obtener un título universitario, comentó el Ministro.

Por otro lado, será un hecho para el próximo curso escolar el perfeccionamiento de la formación de pre-grado (estudios universitarios) en carreras de perfil amplio, es decir, enfocándolas a la solución de problemas generales y básicos de la profesión; lo cual se complementa con la especialización en el postgrado. “Eso nos va a permitir reducir el tiempo de duración de las carreras, y aspiramos a que la inmensa mayoría pueda impartirse en cuatro años.
“Las carreras del Curso por Encuentro (CE) se desarrollarían en cinco años, lo cual también es una ventaja para el país, que demora menos en formar a los profesionales que necesita, y para las personas que logran un nivel universitario en menos tiempo”.

La experiencia —contenida en el reglamento docente metodológico como una posibilidad desde hace una década, y que se aplica con éxito en la carrera Licenciatura en Matemática desde hace algunos años— puede concretarse con el desplazamiento de los contenidos de los planes de estudio y otras medidas en el orden curricular; pero de cualquier manera, será un proceso paulatino, de elaboración de nuevos programas, estudio y rigor.
Alarcón Ortiz indicó además que se crearán las condiciones para “incorporar gradualmente a los planes de estudio el requisito de demostrar el dominio del idioma Inglés como usuario independiente antes de graduarse de la universidad”.

“Tenemos que resolver el problema de que el profesional cubano no es capaz de expresarse en el idioma universal de nuestros tiempos. Las universidades les brindarán a los estudiantes cursos y el acceso a plataformas informáticas que les permitan aprender de forma autónoma. Algunos estudiantes preferirán hacerlo por su cuenta, otros quizá realicen examen de suficiencia, pero habrá que demostrar el dominio del idioma. Esta medida se aplicará paulatinamente porque habrá que crear condiciones para aplicarla”, dijo.

Además, llamó la atención sobre la necesidad de convalidar los conocimientos adquiridos fuera de la institución universitaria con exámenes de suficiencia. “De tal modo que se pueda convalidar lo que aprenden las personas fuera de la universidad siempre que venzan las asignaturas del plan de estudio”.

Las transformaciones en la Educación Superior se implementarán en la medida que estén creadas las condiciones, y de acuerdo con las posibilidades de los territorios. Foto: Yander Zamora

CURSOS POR ENCUENTRO Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra de las medidas que comenzarán a aplicarse en el próximo periodo lectivo tiene relación con la necesidad de modificar el procedimiento vigente de ingreso a la universidad en los CE y la Educación a Distancia (ED).

“En la actualidad, la aplicación al CE y ED de los mismos requisitos que se aplican para el Curso Diurno (CD) se ha convertido en una barrera no solo cognitiva, sino también psicológica, para esas personas que son trabajadores y llevan años sin estudiar. Incluso, los jóvenes no están ingresando a la universidad y la infraestructura y los recursos humanos no se explotan adecuadamente, sin embrago existe la demanda de profesionales en los municipios y cabeceras provinciales.

“Por eso vamos a adaptar y a incluir los requisitos de ingreso a la Educación Superior en un periodo del estudio dentro de la carrera universitaria, de manera que el estudiante pueda acceder con el nivel medio superior vencido directamente a la enseñanza (sin examen de ingreso)”.

Alarcón Ortiz explicó que hoy casi la mitad de los profesionales que se han formado en Cuba lo han hecho en este tipo de cursos, y enfatizó en que no se trata de incumplir las exigencias establecidas, sino desplazar al periodo de estudiante universitario la demostración de esas competencias, mientras que el CD se mantiene sin ninguna modificación en ese sentido.

En el caso de que existieran más aspirantes que plazas, será responsabilidad de la misma universidad decidir cómo seleccionará a los estudiantes de acuerdo con un marco general que existirá dentro de la Educación Superior, informó el Ministro.

Al ser interpelado sobre la posibilidad de optar por esa modalidad a los estudiantes de preuniversitario, René Sánchez, director de Empleo y Ubicación Laboral del MES, subrayó que en la actualidad “hay provincias que le otorgan plazas al preuniversitario para el CE. Está en nosotros velar porque no se pierda el rigor y la transparencia en el acceso. Estamos trabajando en cómo se realizaría esa selección”.

Como novedad dentro de la modalidad de estudio CE, se permitirá al centro universitario ubicar sus sesiones de clases en los horarios que estime pertinente. “Hasta ahora ha sido uniforme (los sábados), pero si el estudiante tiene posibilidad y la universidad tiene capacidades podrá hacerlo en horario vespertino, noctuno, los fines de semana, cuando sea apropiado”.

Otro de los desafíos a enfrentar por la enseñanza es el atraso tecnológico y pedagógico de la ED, por lo que se pretende concebir y aplicar gradualmente un nuevo modelo, basado en una pedagogía moderna y en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comu­ni­caciones (TICs). Además, se ampliará el número de carreras que se estudian en esa modalidad —limitadas hoy a Derecho, Socio Culturales y Contabilidad— “con lo cual daremos un paso más de equidad en el acceso a los estudios de Educación Superior en nuestro país”.

UNA DEMANDA CRECIENTE

El Ministro de Educación Superior explicó algunas medidas que podrán adoptarse en los territorios de acuerdo con las posibilidades y situación de cada uno, y que coadyuvarán al cumplimiento del plan de plazas para estudiar carreras pedagógicas.

Por ejemplo, se ofrecerá la posibilidad a los graduados de secundaria básica de estudiar una parte o todo el preuniversitario en las universidades, de manera que accedan de forma directa a las carreras pedagógicas, pues se incorporarán los requisitos de ingreso a la Educación Superior en los exámenes finales del duodécimo grado.

Además, se otorgarán directamente las carreras pedagógicas a los estudiantes que lo deseen y hayan sido ganadores de medallas de oro, plata o bronce en eventos nacionales y provinciales; y se ampliará la matrícula de estas, para ofrecer como estímulo a los egresados de alto aprovechamiento de las escuelas pedagógicas el acceso directo a carreras de ese corte del Curso Diurno.

“Para la fuente de preuniversitario estos estudios superiores se van a reducir a cuatro años. Mientras, la duración para los graduados de la escuelas pedagógicas dependerá de las habilidades que hayan adquirido, de modo que no necesariamente tengan que cursar los cuatro años en la universidad, sino que podrán convalidar conocimientos y experiencias”, comentó Alarcón Ortiz.

Señaló además que el actual curso de formación pedagógica de nivel medio de dos años de duración se transformará en un programa de Educación Superior no Universitaria,  y se ofrecerá otro programa de ese mismo nivel para formar profesores de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), a partir de graduados de la ETP seleccionados.

Por último, “serán modificados los planes de estudio de los binomios Matemática-Física, Biología-Química, Biología-Geografía, Educa­ción Laboral-Informática, para que los estudiantes se gradúen con un solo perfil en una disciplina”, puntualizó.

Directivos y especialistas del Ministerio de Educación Superior responderán a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital www.granma.cu sobre estos temas, en un foro online a partir de las 3 de la tarde de este martes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES dijo:

61

8 de septiembre de 2015

15:42:25


Para Aleida Rodriguez 8: Apreciamos que su referencia es sobre los aspirantes al Curso Diurno. Hoy existe estímulo para los talentos. Los estudiantes que forman parte de la preselección nacional para participar en los concursos internacionales de ciencias básicas, son estimulados con el ingreso directo en la carrera y universidad que deseen sin hacer exámenes de ingreso. Es difícil extenderlo más, porque sería imposible ordenar el otorgamiento de las carreras, particularmente las más atractivas, por las capacidades existentes. Por otra parte, los resultados en los exámenes demuestran cada vez más la capacidad que tienen los aspirantes para aprobarlos. Además, la preparación para los exámenes de ingreso constituye un precedente importante para el éxito en los estudios universitarios. Los instumentos aplicados por el MES han permitido evaluar positivamente el aumento de la calidad de la Educación Superior desde que se aplican los exámenes de ingreso. Respeto al SMA, es una necesidad para la defensa de la Patria, que contibuye a la formación de los jóvenes, y la experiencia hasta ahora ha demostrado prepararlos mejor para la vida y para la universidad.

Maria Rosa Milán, funcionaria del MES dijo:

62

8 de septiembre de 2015

15:43:54


Respuesta a Medardo(13): Muchas gracis por su comentario.Debemos continuar trabajando en función de una aplicación consciente del concepto de perfil amplio, y que cada profesor lo incorpore a su actuación en el desarrollo de los contenidos de la asignatura que imparta.

Yasmani Gurri dijo:

63

8 de septiembre de 2015

15:44:12


Podria en un comentario enriquecedor y con claridad explicar sobre el mencionado fenomeno de subutilizacion de la fuerzas de trabajo calificadas ya que la poblacion no conoce este termino

María Irene Balbín, dirección de Comunicaciones del Mes dijo:

64

8 de septiembre de 2015

15:47:24


Para Fernando Lamigueiro: Ante todo un cordial saludo, su mensaje le llegó al Ministro de Educación Superior, quien tiene como objetivo principal impulsar el conocimiento del idioma inglés para llegar a ser un usario independiente como requisito para su graduación en cualquier carrera universitaria. Para ello se toman algunas medidas que nos permitan obtener los resultados deseados, algunas de las cuales usted mismo mencionó.

Lazaro G. dijo:

65

8 de septiembre de 2015

15:48:40


Colegas, se que todavía no está estipulado la forma de ingreso a los estudios universitarios para los compañeros que trabajamos, pero podrían comentarnos las posibles variantes que se pudiesen estar estudiando por parte de uds. gracias adelantado.

Manuel Milián Ojeda, especialista principal en la dirección de recursos humanos del MES dijo:

66

8 de septiembre de 2015

15:48:47


Está aprobada por el Consejo de Ministros desde diciembre de 2013 una política que permitirá incrementar los salarios en función del desempeño, la cual se aplicará en la cuando las condiciones económicas del país así lo permitan. No obstante, a pesar de que es un aspecto importante, no es el único que determina la calidad de la educación superior.

yunielkis dijo:

67

8 de septiembre de 2015

15:49:26


La decisión me parece un poko tardía pero está bien. Yo soy trabajador, llevaba 3 años haciendolas y la maldita matemática siempre me llevaba contra la pered. Este año logré vencerla y ya tengo mi carrera. Los trabajadores que queremos estudiar pasamos mucho trabajo para hacerlo ya que tenemos muchas responsabilidades. Si realmente estudiamos es porque queremos hacerlo. Ojalá y las medidas veneficien a todos lo que de una forma u otra quieren estudiar para lograr sueños y retos.

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES dijo:

68

8 de septiembre de 2015

15:49:32


Para Darlene 14: Ya está aprobado que los egresados universitarios pueden acceder a una segunda carrera sin hacer exámenes de ingreso, siempre que no desplacen a los no graduados, quienes tienen prioridad en las plazas que se ofertan cada año. Le sugerimos acercarse a la Comisión de Ingreso de la provincia donde resida a partir del mes de enero, para que le registren su intención y le amplíen esta información.

Maria Rosa Milán, funcionaria del MES dijo:

69

8 de septiembre de 2015

15:50:14


Respuesta a Alejandro(17) Su comentario será remitido a su ministerio correspondiente.

Yasmani Gurri dijo:

70

8 de septiembre de 2015

15:50:32


Me gradue de trabajo Social en 2007 y me otorgaron la carrera de comunicacion social y por un mal entendido no empece la enseñanza ahora estoy proximo a trabajar en el Centro de Quimica Biomolecular y desde este momento tengo planificado optar por el curso por encuentro dadas las mencionadas posibilidades de estudio obligatoriamente debe ser en la rama quimica o la carrera que yo prefiera y me sea otorgada

Yasmani Gurri dijo:

71

8 de septiembre de 2015

15:56:37


En el curso por encuentro se podra accerder normamente a las carreras que se le ofertan a los estudiantes de pre que se presentan a pruebas de ingreso aunque la prioridad sea para ellos

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES dijo:

72

8 de septiembre de 2015

15:56:56


Para Aliuska 16: En principio no hay nada que lo impida, siempre que existan capacidades en el curso hacia el que usted quiere trasladarse. Hoy la barrera principal que existe es la saturación de matrículas en algunas de las carreras en las cuales existen más interesados en cambiar de la modalidad de distancia a la de Curso por Encuentro. Le sugerimos acercarse a la Secretaría General de la universidad donde estudia para ampliar esta información.

María Irene Balbín, dirección de Comunicaciones del Mes dijo:

73

8 de septiembre de 2015

15:58:13


Para Arianna 19: Estas medidas son muy novedosas y en estos momentos no podemos saber con exactitud todos los cambios que impliquen. En los próximos meses se seguirá dando información de la implementación de los mismos, no obstante, como las modificaciones serán aplicadas de forma paulatina, debes confiar en que estos cambios siempre serán informados y se tendrá en consideración las posibilidades reales para su aplicación.

Maria Rosa Milán, funcionaria del MES dijo:

74

8 de septiembre de 2015

15:59:51


Respuesta a Iliana(18): Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la sociedad, es indispensable para todo profesional el conocimiento de la lengua inglesa, entre otras cosas por la abundante bibliografía en este idioma y la necesiadd de su consulta para cualquier rama de la ciencia, la exigencia del inglés para ponencias científicas, además de la ya casi inmedita informatización de la sociedad cubana que requiere, de igual manera, de esta lengua.

yamilia dijo:

75

8 de septiembre de 2015

16:02:16


Trabajo en el MPF ya tuve que cambiar mi carrera de contabilidad por derecho las 2 son afines con mi trabajo, donde esta mi problema es que es educación a distancias en años anteriores estudiamos educación por encuentro que era mas facil pasar los examenes que es educación a distancias ahorra por mucho que estudio y me esfuerzo no paso el examen ya que la preparación es como uno pueda y pagando 2 y 3 cuc por repaso soy trabadora y tengo familia. ¿Que se valore la posivilidad de volver a la modalidad todo como era hace algunos años en las sedes ?

Dayana funcionaria del Gobierno dijo:

76

8 de septiembre de 2015

16:07:06


Como saber si la entrada a la universidad sera por examenes de ingreso o no para sino continuar con los repasadores particulares y como acceder a las matriculas.

Maria Rosa Milán, funcionaria del MES dijo:

77

8 de septiembre de 2015

16:09:27


Respuesta a Yanet Villanueva (20) Muchas gracias por su comentario y entendemos sus preocupaciones. Las dificultades materiales y de preparación docente existen y debemos trabajar para minimizarlas. De hecho, esta nueva estrategia así lo requiere. Sobre la preparación previa con la que ingresan los estudiantes a la universidad, se tiene previsto diagnosticar el nivel de cada estudiante y ofrecerle niveles de ayuda, en la propia universidad, según sus necesidades, que le permitan enfrentarse a los ejercicios requeridos para poder graduarse.

Mindrey Marrero, funcionaria del MES dijo:

78

8 de septiembre de 2015

16:11:41


Para Lia 22: Muchas gracias por su comentario, estas transformaciones deben llevar a un perfeccionamiento de la educación superior cubana.

Dayanny dijo:

79

8 de septiembre de 2015

16:11:58


Considero muy buena las opciones que están teniendo en cuenta pero para el caso de los estudiantes que se encuentran cursando carrera universitarias en CPE, se les realizarán ajusten en el plan de estudio, para disminuir el tiempo y lograr formarse como profesionales. No afectarían estás opciones a las personas que tienen una carrera universitaria y desearían estudiar otra debido al interes que despertaría y al déficit de carrera que se ofertarían.

María Irene Balbín, dirección de Comunicaciones del MES dijo:

80

8 de septiembre de 2015

16:12:51


Para troche 23: Entendemos su preocupación y le puedo asegurar que en el Ministerio de Educación Superior para llegar a tomar esta decisión se tuvieron en consideración todos los aspectos señalados por usted. Pero tambien se consideró que no debemos esperar a que todos los esfuerzos que se realizan hoy en la enseñanza precedente obtengan los resultados esperados para que los profesionales que se gradúan de las diferentes carreras tengan las habilidades que se requieren en la actualidad para interpretar una literatura científica y desarrollar investigaciones que en una buena medida aparecen en el idioma inglés, y les permite el intercambio entre profesionales del resto del mundo. Eso evidentemente redundaría en un profesional mucho más competente para el desarrollo de su trabajo futuro una vez graduado. Las universidades aplicarán esta decisión en la medida en que tengan creadas las condiciones para ello.