ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Directivos y especialistas del MES responden a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital sobre los cambios en la Educación Superior. Foto: Ismael Batista

Un conjunto de medidas que pretenden contribuir “al mejoramiento de la calidad, la equidad y pertinencia de la Educación Superior”, fueron anunciadas este lunes en rueda de prensa por el ministro Rodolfo Alarcón Ortiz, algunas de las cuales comenzarán a aplicarse a partir del próximo curso escolar 2016-2017.

El respaldo jurídico al sistema vigente de formación continua de profesionales cubanos constituye uno de los tópicos pendientes por la enseñanza superior. Según informó el titular del sector, se ha decidido someter a la aprobación del Gobierno oficializar dicho sistema, para hacer cumplir la formación del perfil amplio y la especialización posterior de los profesionales, con el objetivo de garantizar su superación de acuerdo con la plaza que les corresponde ocupar.

Eso solo se cumple con éxito en el campo de las Ciencias Médicas, apuntó Alarcón Ortiz. Con la implementación de esta medida se prepara a la fuerza de trabajo calificada para resolver los problemas de su puesto de trabajo, y además no perdemos oportunidad de que pueda desarrollarse individualmente, explicó.

Además, será sometida a aprobación la creación de un nuevo nivel educacional denominado Educación Superior no Universitaria, al cual se accede con el nivel medio superior vencido, y que permite enfrentar el fenómeno de la subutilización de la fuerza de trabajo calificada. “Los programas tendrán una duración de dos años, dos y medio, o tres según el caso, y estarán destinados a preparar a las personas para ocupaciones específicas en el mundo laboral”.

En la década del 60 del pasado siglo se encuentran los antecedentes inmediatos de programas de este tipo —argumentó Alarcón—, con la existencia de especialidades como Perito químico, Contabilidad, Hidrotecnia, Ma­qui­naria azucarera, Agrimensura, y Profesor de nivel medio básico.

Con la medida podrán aumentar su nivel educacional quienes no deseen continuar estudios universitarios o no aprueben los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Además, incrementará las oportunidades de superación para los graduados del nivel medio superior, quienes hoy solo cuentan con ofertas que están a ese mismo nivel educacional.

Los programas serán abiertos de forma gradual en dependencia de los puestos que más se necesiten y en correspondencia con las demandas de los organismos, y los alumnos graduados tendrán la posibilidad de continuar estudios para obtener un título universitario, comentó el Ministro.

Por otro lado, será un hecho para el próximo curso escolar el perfeccionamiento de la formación de pre-grado (estudios universitarios) en carreras de perfil amplio, es decir, enfocándolas a la solución de problemas generales y básicos de la profesión; lo cual se complementa con la especialización en el postgrado. “Eso nos va a permitir reducir el tiempo de duración de las carreras, y aspiramos a que la inmensa mayoría pueda impartirse en cuatro años.
“Las carreras del Curso por Encuentro (CE) se desarrollarían en cinco años, lo cual también es una ventaja para el país, que demora menos en formar a los profesionales que necesita, y para las personas que logran un nivel universitario en menos tiempo”.

La experiencia —contenida en el reglamento docente metodológico como una posibilidad desde hace una década, y que se aplica con éxito en la carrera Licenciatura en Matemática desde hace algunos años— puede concretarse con el desplazamiento de los contenidos de los planes de estudio y otras medidas en el orden curricular; pero de cualquier manera, será un proceso paulatino, de elaboración de nuevos programas, estudio y rigor.
Alarcón Ortiz indicó además que se crearán las condiciones para “incorporar gradualmente a los planes de estudio el requisito de demostrar el dominio del idioma Inglés como usuario independiente antes de graduarse de la universidad”.

“Tenemos que resolver el problema de que el profesional cubano no es capaz de expresarse en el idioma universal de nuestros tiempos. Las universidades les brindarán a los estudiantes cursos y el acceso a plataformas informáticas que les permitan aprender de forma autónoma. Algunos estudiantes preferirán hacerlo por su cuenta, otros quizá realicen examen de suficiencia, pero habrá que demostrar el dominio del idioma. Esta medida se aplicará paulatinamente porque habrá que crear condiciones para aplicarla”, dijo.

Además, llamó la atención sobre la necesidad de convalidar los conocimientos adquiridos fuera de la institución universitaria con exámenes de suficiencia. “De tal modo que se pueda convalidar lo que aprenden las personas fuera de la universidad siempre que venzan las asignaturas del plan de estudio”.

Las transformaciones en la Educación Superior se implementarán en la medida que estén creadas las condiciones, y de acuerdo con las posibilidades de los territorios. Foto: Yander Zamora

CURSOS POR ENCUENTRO Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra de las medidas que comenzarán a aplicarse en el próximo periodo lectivo tiene relación con la necesidad de modificar el procedimiento vigente de ingreso a la universidad en los CE y la Educación a Distancia (ED).

“En la actualidad, la aplicación al CE y ED de los mismos requisitos que se aplican para el Curso Diurno (CD) se ha convertido en una barrera no solo cognitiva, sino también psicológica, para esas personas que son trabajadores y llevan años sin estudiar. Incluso, los jóvenes no están ingresando a la universidad y la infraestructura y los recursos humanos no se explotan adecuadamente, sin embrago existe la demanda de profesionales en los municipios y cabeceras provinciales.

“Por eso vamos a adaptar y a incluir los requisitos de ingreso a la Educación Superior en un periodo del estudio dentro de la carrera universitaria, de manera que el estudiante pueda acceder con el nivel medio superior vencido directamente a la enseñanza (sin examen de ingreso)”.

Alarcón Ortiz explicó que hoy casi la mitad de los profesionales que se han formado en Cuba lo han hecho en este tipo de cursos, y enfatizó en que no se trata de incumplir las exigencias establecidas, sino desplazar al periodo de estudiante universitario la demostración de esas competencias, mientras que el CD se mantiene sin ninguna modificación en ese sentido.

En el caso de que existieran más aspirantes que plazas, será responsabilidad de la misma universidad decidir cómo seleccionará a los estudiantes de acuerdo con un marco general que existirá dentro de la Educación Superior, informó el Ministro.

Al ser interpelado sobre la posibilidad de optar por esa modalidad a los estudiantes de preuniversitario, René Sánchez, director de Empleo y Ubicación Laboral del MES, subrayó que en la actualidad “hay provincias que le otorgan plazas al preuniversitario para el CE. Está en nosotros velar porque no se pierda el rigor y la transparencia en el acceso. Estamos trabajando en cómo se realizaría esa selección”.

Como novedad dentro de la modalidad de estudio CE, se permitirá al centro universitario ubicar sus sesiones de clases en los horarios que estime pertinente. “Hasta ahora ha sido uniforme (los sábados), pero si el estudiante tiene posibilidad y la universidad tiene capacidades podrá hacerlo en horario vespertino, noctuno, los fines de semana, cuando sea apropiado”.

Otro de los desafíos a enfrentar por la enseñanza es el atraso tecnológico y pedagógico de la ED, por lo que se pretende concebir y aplicar gradualmente un nuevo modelo, basado en una pedagogía moderna y en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comu­ni­caciones (TICs). Además, se ampliará el número de carreras que se estudian en esa modalidad —limitadas hoy a Derecho, Socio Culturales y Contabilidad— “con lo cual daremos un paso más de equidad en el acceso a los estudios de Educación Superior en nuestro país”.

UNA DEMANDA CRECIENTE

El Ministro de Educación Superior explicó algunas medidas que podrán adoptarse en los territorios de acuerdo con las posibilidades y situación de cada uno, y que coadyuvarán al cumplimiento del plan de plazas para estudiar carreras pedagógicas.

Por ejemplo, se ofrecerá la posibilidad a los graduados de secundaria básica de estudiar una parte o todo el preuniversitario en las universidades, de manera que accedan de forma directa a las carreras pedagógicas, pues se incorporarán los requisitos de ingreso a la Educación Superior en los exámenes finales del duodécimo grado.

Además, se otorgarán directamente las carreras pedagógicas a los estudiantes que lo deseen y hayan sido ganadores de medallas de oro, plata o bronce en eventos nacionales y provinciales; y se ampliará la matrícula de estas, para ofrecer como estímulo a los egresados de alto aprovechamiento de las escuelas pedagógicas el acceso directo a carreras de ese corte del Curso Diurno.

“Para la fuente de preuniversitario estos estudios superiores se van a reducir a cuatro años. Mientras, la duración para los graduados de la escuelas pedagógicas dependerá de las habilidades que hayan adquirido, de modo que no necesariamente tengan que cursar los cuatro años en la universidad, sino que podrán convalidar conocimientos y experiencias”, comentó Alarcón Ortiz.

Señaló además que el actual curso de formación pedagógica de nivel medio de dos años de duración se transformará en un programa de Educación Superior no Universitaria,  y se ofrecerá otro programa de ese mismo nivel para formar profesores de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), a partir de graduados de la ETP seleccionados.

Por último, “serán modificados los planes de estudio de los binomios Matemática-Física, Biología-Química, Biología-Geografía, Educa­ción Laboral-Informática, para que los estudiantes se gradúen con un solo perfil en una disciplina”, puntualizó.

Directivos y especialistas del Ministerio de Educación Superior responderán a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital www.granma.cu sobre estos temas, en un foro online a partir de las 3 de la tarde de este martes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

María Irene Balbín, dirección de comunicaciones del MES dijo:

41

8 de septiembre de 2015

15:15:55


Para Wilson 2: El hecho de perfeccionar la formación de pre-grado reenfocando las carreras hacia la solución de problemas generales y frecuentes en la profesión en el eslabón de base, debe garantizar que el plan de estudio contemple aquellas disciplinas imprescindibles para esa profesión o para cada profesión. Se trabaja en la educación superior en la informatización de las carreras para ofrecer educación a distancia y en curso por encuentro, lo que necesariamente tendrá aparejado una infraestructura tecnológica imprescindible para ello.

María Rosa Milán,funcionara del mes dijo:

42

8 de septiembre de 2015

15:15:57


Respuesta a Antonio Vera Blanco(25): La idea no es una simple reducción de contenidos, es buscar la esencia de los mismos y hacer un mejor balance entre los contenidos de pregrado y los de posgrado. Los planes de estudio de nuestras carreras se sustentan en un modelo de perfil amplio, de modo que se garantice la preparación para resolver los problemas más generales y frecuentes de la profesión, y la especialización debe lograrse en el posgrado. Hoy los planes de estudio de algunas carreras van más allá de lo que se quiere lograr para dar respuesta a las demandas de la sociedad en el nivel de base. De todas maneras, como se ha dicho, este será un proceso paulatino de transformación curricular en el que deben evitarse los errores a los que te refieres.

judith dijo:

43

8 de septiembre de 2015

15:16:04


A partir de cuando comienzan a aplicarse estas nuevas medidas aproximadamente, porque me interesaría comenzar el venidero 2016 de ser posible.

María Irene Balbín, dirección de comunicaciones del MES dijo:

44

8 de septiembre de 2015

15:17:30


Para Yaide 5: No existe ninguna afectación en el plan de estudio vigente en el que te encuentras, porque los cambios empezarán a partir de un próximo curso. No te preocupes

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES dijo:

45

8 de septiembre de 2015

15:17:59


Para ahidalgo 7: Aún no hemos decidido cómo organizaremos el acceso al Curso por Encuentro. Solo anunciamos los preceptos. Como entre una provincia y otra podrá variar la organización del ingreso (de acuerdo a las capacidades universitarias y el número de aspirantes), no podemos anticiparte ahora qué pasará de forma particular con estudiantes de la preparatoria como tú. No obstante, estamos seguros que ustedes serán prioridad para los beneficios que se brinden. Te sugerimos mantenerte atento a las informaciones que sobre este tema se publicarán a partir del mes de noviembre y seguro incluirán la respuesta a interrogantes como la tuya. Agradecemos tu comentario.

Manuel Milián Ojeda, especialista principal de la dirección de recursos humanos del MES dijo:

46

8 de septiembre de 2015

15:18:27


A Jose 1: Es de conocimiento del Ministerio de Educación Superior y la dirección del país que el salario aún es insuficiente. En este sentido fue aprobada en diciembre de 2013 una política por el Consejo de Ministros dirigida a garantizar la infraestructura y los recursos humanos requeridos que permita continuar incrementando la calidad de la educación superior, la cual se aplicará en la cuando las condiciones económicas del país así lo permitan.

María Rosa Milán,funcionara del mes dijo:

47

8 de septiembre de 2015

15:21:28


respuesta a Silvia(26):Los planes de estudio vigentes se mantienen tal como estaba previsto. Continuarán con las mismas características iniciales. Las trasformaciones curriculares entrarán en vigor el curso venidero

Maria Rosa Milán, funcionaria del MES dijo:

48

8 de septiembre de 2015

15:25:37


Respuesta a Yaide(5) No afectará al plan de estudios vigente. Las transformaciones curriculares se aplicarán paulatinamente a partir del próximo curso.

María Irene Balbín, dirección de comunicaciones del MES dijo:

49

8 de septiembre de 2015

15:26:27


Para Niurka Remedios: Primero Muchas Gracias por tus recomendaciones, en nuestro Ministerio tratamos de escuchar todos los criterios y comentarios para tomarlos en consideración, es por ello que la exigencia de demostrar habilidades en el idioma inglés para poder graduarse en una carrera universitaria se aplicará de forma gradual y en la medida en que cada universidad pueda garantizar las condiciones para que los estudiantes se preparen y puedan vencer este requisito. Ello implicará cursos y/o materiales educativos que estarán a disposición de los estudiantes desde que inicien sus estudios universitarios.

luz mary dijo:

50

8 de septiembre de 2015

15:30:27


quisiera que me orientaran como puedo matricular a la universidad sin hacer las pruebas de ingreso,segun como se anuncia en el articulo.en el cual no aclararos a donde tenemos que dirigirnos a realizar la matricula en el momento adecuado.

Yasmani dijo:

51

8 de septiembre de 2015

15:32:21


Evaluar de positivo estos cambios llegan en el momento oportuno y es una decicion sabia de la dirigencia dela educacion superior del pais y no lo asumo como una transformacion sino como la nueva politica de desarrollo de la educacion superior cubana Felicidades

Yasmani dijo:

52

8 de septiembre de 2015

15:34:18


Aque se refiere cuando hablan de un perfil amplio y si este tiene relacion con el nuevo nivel de enseñanza.

Manuel Milián Ojeda, especialista principal de la dirección de recursos humanos del MES dijo:

53

8 de septiembre de 2015

15:34:33


David 6: En la educación superior aunque existe la fluctuación de profesores, como en cualquier sector de nuestro país, no hay fuga de profesores. En las universidades periódicamente se analizan las motivos de este movimiento, siendo la jubilación la causa de mayor incidencia. En las universidades y entidades de ciencia tecnología e información pertenecientes al MES, se intensifica el trabajo dirigido a perfeccionar la motivación, estimulación y el compromiso de profesores e investigadores para enaltecer su trabajo. El Ministerio de Educación también trabaja en el perfeccionamiento de la enseñanza general.

Hilda Alina Machado Pedroso dijo:

54

8 de septiembre de 2015

15:34:34


Mi inquietud y preucupación es, que mi hija que está en segundo año en la Escuela Pedadogica de la Provincia Artemisa y esta un poco desmotivada, auque su vocación es esta. ¿Termina cuatro años de estudio y no tiene el 12 grado¿ ¿Cuantos años son para graduarse en la Universidad una Carrera Pedadogica¿ ¿Cuales son la opciones de estudios de carreras Universitarias que se le son otorgadas al graduarse¿ ?cuales son las asignaturas a evaluar para las pruebas de ingresos¿ Aunque estoy contenta con las nuevas propuestas, quisiera un poco más de información.

Maria Rosa Milán, funcionaria del MES dijo:

55

8 de septiembre de 2015

15:34:40


Respuesta a Niurka Remedios(10): Comprendemos sus preocupaciones. Será tenida en cuenta la preparación diferenciada con la cual ingrese el estudiante a la universidad y se ofrecerán, en las casas de altos estudios, niveles de ayuda en dependencia de las necesidades de cada cual. Está concebida también la preparación de los profesores para llevar a cabo esta estrategia.

María Irene Balbín, dirección de comunicaciones del MES dijo:

56

8 de septiembre de 2015

15:35:26


Para Cary 11: Muchas Gracias por sus consideraciones, precisamente tomando como experiencia algunos de estos criterios que usted expone en su comentario, es que se ha considerado la posibilidad de establecer un nuevo nivel educacional denominado Educación Superior no Universitaria que está por encima del 12 grado y que le permitirá continuar estudios universitarios en carreras afines, una vez concluido este período de estudio. Estamos de acuerdo en que será una buena oportunidad para aquellas personas que no pudieron acceder de manera directa a la Educación Superior por alguna razón específica.

maritza dijo:

57

8 de septiembre de 2015

15:37:20


para mayor claridad, necesito saber ¿cuales son los requisitos a tener en cuenta para optar por una carrera de informática por encuentros? mi hijo es técnico medio en informática y está desde el 2014 pasando el servicio militar le queda todavía más menos 2 año, se presentó a las pruebas de ingreso de este año pero desaprobó, por eso me alegra esta noticia siempre ha querido seguir desde que se graduó en el 2013, pero le ha sido imposible y la otra pregunta es dentro del marco general que se menciona a la hora de seleccionar u otorgar plazas cuando sea mayor los aspirantes que las plazas ¿qué criterios son los que se van a tener en cuenta por parte de la misma universidad a la hora de decidir? espero respuesta muchas gracias

Yasmani Gurri dijo:

58

8 de septiembre de 2015

15:38:23


Podran hacer referencia en este instante a los especialidades que seran ofrecidas y si la especialidades existentes se mantendran .

Maria Rosa Milán, funcionaria del MES dijo:

59

8 de septiembre de 2015

15:40:06


Respuesta a Sadiel David Duque(12): existen dos modalidades de estudio en la Facultad Obrero Campesina: una por encuentros con una duración de ocho semestres y otra en curso regular con una duración de seis semestres. De esta manera funciona en todas las provincias.

Lazaro Rafael dijo:

60

8 de septiembre de 2015

15:40:51


Vivo en la habana, soy graduado de técnico medio en contabilidad y actualmente trabajo. Que tengo que hacer para poder ingresar en la universidad en un curso por encuentro.