ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Directivos y especialistas del MES responden a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital sobre los cambios en la Educación Superior. Foto: Ismael Batista

Un conjunto de medidas que pretenden contribuir “al mejoramiento de la calidad, la equidad y pertinencia de la Educación Superior”, fueron anunciadas este lunes en rueda de prensa por el ministro Rodolfo Alarcón Ortiz, algunas de las cuales comenzarán a aplicarse a partir del próximo curso escolar 2016-2017.

El respaldo jurídico al sistema vigente de formación continua de profesionales cubanos constituye uno de los tópicos pendientes por la enseñanza superior. Según informó el titular del sector, se ha decidido someter a la aprobación del Gobierno oficializar dicho sistema, para hacer cumplir la formación del perfil amplio y la especialización posterior de los profesionales, con el objetivo de garantizar su superación de acuerdo con la plaza que les corresponde ocupar.

Eso solo se cumple con éxito en el campo de las Ciencias Médicas, apuntó Alarcón Ortiz. Con la implementación de esta medida se prepara a la fuerza de trabajo calificada para resolver los problemas de su puesto de trabajo, y además no perdemos oportunidad de que pueda desarrollarse individualmente, explicó.

Además, será sometida a aprobación la creación de un nuevo nivel educacional denominado Educación Superior no Universitaria, al cual se accede con el nivel medio superior vencido, y que permite enfrentar el fenómeno de la subutilización de la fuerza de trabajo calificada. “Los programas tendrán una duración de dos años, dos y medio, o tres según el caso, y estarán destinados a preparar a las personas para ocupaciones específicas en el mundo laboral”.

En la década del 60 del pasado siglo se encuentran los antecedentes inmediatos de programas de este tipo —argumentó Alarcón—, con la existencia de especialidades como Perito químico, Contabilidad, Hidrotecnia, Ma­qui­naria azucarera, Agrimensura, y Profesor de nivel medio básico.

Con la medida podrán aumentar su nivel educacional quienes no deseen continuar estudios universitarios o no aprueben los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Además, incrementará las oportunidades de superación para los graduados del nivel medio superior, quienes hoy solo cuentan con ofertas que están a ese mismo nivel educacional.

Los programas serán abiertos de forma gradual en dependencia de los puestos que más se necesiten y en correspondencia con las demandas de los organismos, y los alumnos graduados tendrán la posibilidad de continuar estudios para obtener un título universitario, comentó el Ministro.

Por otro lado, será un hecho para el próximo curso escolar el perfeccionamiento de la formación de pre-grado (estudios universitarios) en carreras de perfil amplio, es decir, enfocándolas a la solución de problemas generales y básicos de la profesión; lo cual se complementa con la especialización en el postgrado. “Eso nos va a permitir reducir el tiempo de duración de las carreras, y aspiramos a que la inmensa mayoría pueda impartirse en cuatro años.
“Las carreras del Curso por Encuentro (CE) se desarrollarían en cinco años, lo cual también es una ventaja para el país, que demora menos en formar a los profesionales que necesita, y para las personas que logran un nivel universitario en menos tiempo”.

La experiencia —contenida en el reglamento docente metodológico como una posibilidad desde hace una década, y que se aplica con éxito en la carrera Licenciatura en Matemática desde hace algunos años— puede concretarse con el desplazamiento de los contenidos de los planes de estudio y otras medidas en el orden curricular; pero de cualquier manera, será un proceso paulatino, de elaboración de nuevos programas, estudio y rigor.
Alarcón Ortiz indicó además que se crearán las condiciones para “incorporar gradualmente a los planes de estudio el requisito de demostrar el dominio del idioma Inglés como usuario independiente antes de graduarse de la universidad”.

“Tenemos que resolver el problema de que el profesional cubano no es capaz de expresarse en el idioma universal de nuestros tiempos. Las universidades les brindarán a los estudiantes cursos y el acceso a plataformas informáticas que les permitan aprender de forma autónoma. Algunos estudiantes preferirán hacerlo por su cuenta, otros quizá realicen examen de suficiencia, pero habrá que demostrar el dominio del idioma. Esta medida se aplicará paulatinamente porque habrá que crear condiciones para aplicarla”, dijo.

Además, llamó la atención sobre la necesidad de convalidar los conocimientos adquiridos fuera de la institución universitaria con exámenes de suficiencia. “De tal modo que se pueda convalidar lo que aprenden las personas fuera de la universidad siempre que venzan las asignaturas del plan de estudio”.

Las transformaciones en la Educación Superior se implementarán en la medida que estén creadas las condiciones, y de acuerdo con las posibilidades de los territorios. Foto: Yander Zamora

CURSOS POR ENCUENTRO Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra de las medidas que comenzarán a aplicarse en el próximo periodo lectivo tiene relación con la necesidad de modificar el procedimiento vigente de ingreso a la universidad en los CE y la Educación a Distancia (ED).

“En la actualidad, la aplicación al CE y ED de los mismos requisitos que se aplican para el Curso Diurno (CD) se ha convertido en una barrera no solo cognitiva, sino también psicológica, para esas personas que son trabajadores y llevan años sin estudiar. Incluso, los jóvenes no están ingresando a la universidad y la infraestructura y los recursos humanos no se explotan adecuadamente, sin embrago existe la demanda de profesionales en los municipios y cabeceras provinciales.

“Por eso vamos a adaptar y a incluir los requisitos de ingreso a la Educación Superior en un periodo del estudio dentro de la carrera universitaria, de manera que el estudiante pueda acceder con el nivel medio superior vencido directamente a la enseñanza (sin examen de ingreso)”.

Alarcón Ortiz explicó que hoy casi la mitad de los profesionales que se han formado en Cuba lo han hecho en este tipo de cursos, y enfatizó en que no se trata de incumplir las exigencias establecidas, sino desplazar al periodo de estudiante universitario la demostración de esas competencias, mientras que el CD se mantiene sin ninguna modificación en ese sentido.

En el caso de que existieran más aspirantes que plazas, será responsabilidad de la misma universidad decidir cómo seleccionará a los estudiantes de acuerdo con un marco general que existirá dentro de la Educación Superior, informó el Ministro.

Al ser interpelado sobre la posibilidad de optar por esa modalidad a los estudiantes de preuniversitario, René Sánchez, director de Empleo y Ubicación Laboral del MES, subrayó que en la actualidad “hay provincias que le otorgan plazas al preuniversitario para el CE. Está en nosotros velar porque no se pierda el rigor y la transparencia en el acceso. Estamos trabajando en cómo se realizaría esa selección”.

Como novedad dentro de la modalidad de estudio CE, se permitirá al centro universitario ubicar sus sesiones de clases en los horarios que estime pertinente. “Hasta ahora ha sido uniforme (los sábados), pero si el estudiante tiene posibilidad y la universidad tiene capacidades podrá hacerlo en horario vespertino, noctuno, los fines de semana, cuando sea apropiado”.

Otro de los desafíos a enfrentar por la enseñanza es el atraso tecnológico y pedagógico de la ED, por lo que se pretende concebir y aplicar gradualmente un nuevo modelo, basado en una pedagogía moderna y en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comu­ni­caciones (TICs). Además, se ampliará el número de carreras que se estudian en esa modalidad —limitadas hoy a Derecho, Socio Culturales y Contabilidad— “con lo cual daremos un paso más de equidad en el acceso a los estudios de Educación Superior en nuestro país”.

UNA DEMANDA CRECIENTE

El Ministro de Educación Superior explicó algunas medidas que podrán adoptarse en los territorios de acuerdo con las posibilidades y situación de cada uno, y que coadyuvarán al cumplimiento del plan de plazas para estudiar carreras pedagógicas.

Por ejemplo, se ofrecerá la posibilidad a los graduados de secundaria básica de estudiar una parte o todo el preuniversitario en las universidades, de manera que accedan de forma directa a las carreras pedagógicas, pues se incorporarán los requisitos de ingreso a la Educación Superior en los exámenes finales del duodécimo grado.

Además, se otorgarán directamente las carreras pedagógicas a los estudiantes que lo deseen y hayan sido ganadores de medallas de oro, plata o bronce en eventos nacionales y provinciales; y se ampliará la matrícula de estas, para ofrecer como estímulo a los egresados de alto aprovechamiento de las escuelas pedagógicas el acceso directo a carreras de ese corte del Curso Diurno.

“Para la fuente de preuniversitario estos estudios superiores se van a reducir a cuatro años. Mientras, la duración para los graduados de la escuelas pedagógicas dependerá de las habilidades que hayan adquirido, de modo que no necesariamente tengan que cursar los cuatro años en la universidad, sino que podrán convalidar conocimientos y experiencias”, comentó Alarcón Ortiz.

Señaló además que el actual curso de formación pedagógica de nivel medio de dos años de duración se transformará en un programa de Educación Superior no Universitaria,  y se ofrecerá otro programa de ese mismo nivel para formar profesores de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), a partir de graduados de la ETP seleccionados.

Por último, “serán modificados los planes de estudio de los binomios Matemática-Física, Biología-Química, Biología-Geografía, Educa­ción Laboral-Informática, para que los estudiantes se gradúen con un solo perfil en una disciplina”, puntualizó.

Directivos y especialistas del Ministerio de Educación Superior responderán a las in­quietudes de los usuarios de nuestro sitio di­gital www.granma.cu sobre estos temas, en un foro online a partir de las 3 de la tarde de este martes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lissette dijo:

21

8 de septiembre de 2015

13:32:45


Veo muy buena esa posibilidad que nos van a dar a los que llevamos años desvinculado de los estudios, yo me gradué en el 2009 del politécnico donde no tueve buena preparación además que no di geometría en el espacio una pregunta clave en la prueba de ingreso. Tengo la misma duda de ahidalgo ¿Qué pasará con los que nos matriculamos para la preparación par la pruebas de ingresos en las facultades?

lia dijo:

22

8 de septiembre de 2015

13:39:01


por dios que alegría, la mejor noticia que he recibido en estos ultimos dias, se les acabó el negocio a los repasadores.

troche dijo:

23

8 de septiembre de 2015

13:48:05


Saludos a todo@s: ante todo aclarar que soy un cubano 100 % defensor de nuestra Revolución y sus conquistas, pero hay decisiones, como esta, que no entiendo. Por un lado se plantea que “…el Inglés desaparecerá como asignatura obligatoria de la malla curricular y del horario de las universidades…” y sin embargo se plantea que el estudiante universitario “…no recibiría el diploma de egresado si no ha rendido los exámenes que lo avalen como un interlocutor independiente de ese idioma…”, ¿cómo será posible esto si en la enseñanza primaria, secundaria y hasta preuniversitaria no se garantizan todas las condiciones y medios para que el estudiante adquiera sólidos conocimientos del idioma inglés?, ¿o es que solo aspirarán a que esos estudiantes universitarios acudan a profesores privados de Cursos de Inglés?, si es eso lo que se piensa, que de echo bastante caro que cobran, ¿en qué tiempo los estudiantes asistirán a esos cursos?…Tengo una hija en la Universidad, y apenas les alcanza el tiempo para algo que no sea estudiar…Considero que antes de tomar esta decisión deben garantizarse las condiciones para la enseñanza del idioma inglés desde edades tempranas, que es cuando mejor se adquieren los conocimientos de una lengua que no es tu lengua materna. Por favor, consideren a esos estudiantes universitarios, que junto a sus padres, hoy en día hacen enormes esfuerzos para lograr ser futuros profesionales dignos de un título, y mas cuando no todos tienen acceso a medios (laptops, tablets) tan demandados y exigidos por un mundo tan moderno.

enma dijo:

24

8 de septiembre de 2015

13:52:14


no entiendo a esas personas que desean quitar las pruebas de ingreso, o si las entiendo. el unico filtro y que ya esta maltrecho y desmadejado es la prueba de ingreso. ahi si no hay regalos al profesor, fijadera, etc. bueno, por lo menos antes era asi. si te pones nervioso, tomate una pastilla que ya tienes 17/18 años, ya puedes tener hijos. hay que saber ingles, pero no pienso que deba ser obligatorio tener un nivel elevado. y opino igual que jose. con esos salarios no se va a mantener un claustro un lustro.

Lissette dijo:

25

8 de septiembre de 2015

13:57:13


Tengo acceso a esta página de 1:00 pm a 2:00 pm ¿Cómo puedo saber las respuesta a las inquietudes que darán los directivos y especialistas del Ministerio de Educación Superior a las 3 de la tarde de este martes?

Antonio Vera Blanco dijo:

26

8 de septiembre de 2015

13:59:49


Tuve la desgracia de hacer un preuniversitario corto en 12 años cuando los anteriores eran de 13. Fue irremediable la pérdida de contenidos, aun lamento la reducción de temáticas de algebra. He conocido que en sucesivos años ha existido en nuestras universidades el plan C y D, con reducciones de contenidos en diferentes carreras. En Chile a cada rato, escuchamos protestas por la mala calidad y el poco contenido que les imparten a los alumnos. Mi opinión es que estos recortes nuestros aumentarán más la diferencia entre los alumnos aventajados y no aventajados. A la vez disminuirá la calidad de esos alumnos aventajados. Los súper alumnos siempre han sido pocos.

silvia dijo:

27

8 de septiembre de 2015

14:01:14


un gran paso de avance que dariamos en el campo de la educaion con todas estas modificaciones,solo me quedaria una duda no se aclara en el articulo el caso de aquellos estudiantes graduados de 12 grado que cursan tecnologias de la salud como seria el proceso para ellos y cual seria la duracion de dichas carreras

Ignacio dijo:

28

8 de septiembre de 2015

14:05:54


En verdad el programa de enseñanza del idioma inglés en Cuba es un fracaso, como mínimo un estudiante recibe clases de inglés durante 6 años!!! (educación primaria y secundaria) a mi juicio el mejor momento para cualquier persona de aprender idiomas y que es lo que aprenden? si además de eso llegan a pre y universidad son otros 5 años estudiando el idioma. No les parece que 11 años estudiando un idioma es suficiente como para ser un erudito traductor y hasta escritor? Los estudiantes extranjeros que estudian en Cuba se van con dos títulos: el de la profesión y el del idioma españól Por qué no podemos lograr lo mismo aquí con el inglés para nuestros educandos?

Dayana dijo:

29

8 de septiembre de 2015

14:17:26


Es muy interesante estas propuestas para los jovenes que por un motivo u otro nos hemos desvinculado de los estudios y deseamos continuar en carreras de nivel superior pero los examenes de ingreso no lo han permitido ya que para un joven que tenga un trabajo con requisitos se hace dificil el repaso para estos examenes, así que estan variantes son de gran ayuda a quien tenga interes de superarse.

M. Roque dijo:

30

8 de septiembre de 2015

14:22:01


¿Cómo se garantizará la transparencia del otorgamiento de las plazas en el caso de que existan más aspirantes que plazas, teniendo en cuenta que no deben florecer en este proceso el amiguismo o la corrupción? Si una persona está interesada en una carrera que no se oferta en la Sede de su municipio de residencia podría optar por ella en otro municipio. Podrá un estudiante "talento" cursar su carrera en menos de 4 años teniendo en cuenta que ya existía esta modalidad en las carreras que se cursan en 5 años actualmente. Se mantendrán los requisitos actuales en el caso de que un estudiante este interesado en cambiar la carrera que cursa.

Economista dijo:

31

8 de septiembre de 2015

14:23:32


Esperemos que ahora no halla que esperar otra década para la implementación de estas transformaciones, porque al menos yo acabo de enterarme que todo esto que se esta hablando estaba contenido en el reglamento docente metodológico de la educación superior desde hace una década. Creo que que lo que se esta haciendo es atemperarnos a las realidades existentes en casi todo el mundo desde hace muchos años en cuanto a educación universitaria y para terminar, me parece que de nuevo nos vamos de lo sublime a lo ridículo, esta vez con el idioma inglés, creo que se debe buscar el justo medio y no irnos siempre a los extremos.

Anibal dijo:

32

8 de septiembre de 2015

14:23:55


Y cuando van ha incrementar un curso para profesores,maestros y demas para que enseñen ser educado a sus alumnos,ser respetuoso, a decir gracia, permiso y demas, cuantos valores hemos perdido siendo tan educados.Porque somos tan educado y tenemos tanta falta de educacion.La etica en la calle es el espejo de nuestra educaion.Ministro hable de esos valores tambien y por supuesto de los salarios para que esos profesores en las clases no se consentren en lo que tienen que ahorrar para alimentar a su familia

francisco dijo:

33

8 de septiembre de 2015

14:24:05


Cuando los estudiantes se percaten de la mala calidad de una formación a medias iniciaran la lucha por elevar la calidad. Eso pasa casi a diario en los países que siguiendo los dictados del neo liberalismo han hecho cambios en la educación del mismo tipo de los que ahora, a mi modo de ver de forma muy impensada, están haciendo en Cuba. Me pregunto, ese tipo de medidas no deberían ser aprobadas en la instancia superior del estado y el gobierno: la asamblea nacional del poder popular?

la cienfueguera dijo:

34

8 de septiembre de 2015

14:54:56


Me parecen muy buenos los cambios en la educación superior y veo muy bueno que se tenga que dominar el idioma universal ingles para ser un profesional ,no concibo un profesional que no sepa comunicarse en el mundo por no tener dominio del idioma ademas antes de graduarse de la universidad debería de ser obligatorio presentarse a un examen de rigor de español cargado de mucha gramática vemos a veces en lo cotidiano del trabajo a profesionales donde sus escritos he informes vienen cargados de falta de ortografía y si es desagradable leer algo con falta de ortografía mas desagradable es cuando vemos ese escrito pero que viene de manos de un profesional que nuestros profesionales tengan una cultura general ,que también tengan dominio de idiomas y sobre todo que tengan dominio de nuestra lengua creo que así lograremos graduaciones de calidad no de cantidad

claudio dijo:

35

8 de septiembre de 2015

14:57:04


es vital el salario, todo trabajamos para que ?? para recibir un salario y dar bienestar a nuestras familias , sino mejora el salario de los maestros , sino ellos no ven que realmente con su salario pueden adquirir lo necesario , por muchos cambios que hagan la esencia seguira siendo la misma , poco interes , poca calidad por ende ¨resultados ¨ fuera de la realidad ...por eso digo revisen el salario de los maestros y la educacion volvera a ser lo que fue hace mucho tiempo

Damian dijo:

36

8 de septiembre de 2015

14:57:15


de que ingles hablamos? si desde la primaria desde tercer grado deben empezar a recibirlo y mi hijo lleva dos años sin recibir la materia porque no hay maestra. Con que base cimentamos su estudio o los padres entonces deben de pagar a un profesor particular porque en las escuelas no hay maestro de la asignatura. Muchas gracias

Mario dijo:

37

8 de septiembre de 2015

14:57:44


Mientras no pase como en la Pelota

Yasmany Machado McCarthy dijo:

38

8 de septiembre de 2015

15:07:01


Saludos revolucionaraios. Saludos a la mesa, soy graduado de la licenciatura de comunicacion social por dirigido en Fomento, Sancti Sp, asi como yo hay muchos graduados, y en otras provincias. pregunto que perspectiva en los municipios colegiado con la asociacion de comunicadores sociales, para que esta carrera brille y se expanda en los municipios y que ofertas de trabajo crear en coordinacion con los gobiernos, en el ambito de la comunicacion social. que hay de la comunicacion social, en postgrados, maestrias, doctorados, y en correspondencia a los centros de trabajo fundamental de cultura donde laboren licenciados de comunicacion. Otra pregunta los licenciados de comunicacion podemos ser contratas y dar clases en la ensenanaza superior desde los municipios, que hay de esto. saludos revolucionarios a la mesa redonda Yasmany.

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES dijo:

39

8 de septiembre de 2015

15:08:17


Para Rebeca 3: Tu opinión es atinada y coincide con la que ayer comentábamos en la Mesa Redonda. Se trata precisamente de eliminar barreras psicológicas. Ahora bien, en cualquier variante que se aplique (que tendrá diferencias entre unas provincias y otras) se mantendrá un orden con rigor y transparencia. Aspiramos a que en el mes de noviembre podamos brindar nuevos detalles de cómo tenderá a organizarse el acceso para los Cursos por Encuentro, pues como señalamos el Curso Diurno no tendrá cambios en el futuro inmediato. Gracias por el comentario

MARY dijo:

40

8 de septiembre de 2015

15:11:49


el año que viene no hay pruebas de ingreso?, entonces para que están matriculando este año a estudiantes egresados d escuelas pedagógicas para preparlos para la misma