ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Banco Central de Cuba (BCC) informa esta mañana sobre la emisión de billetes de 200, 500 y 1 000 pesos cubanos (CUP), que comenzarán a circular en el país a partir del primero de febrero. Esta medida tiene como fin facilitar las operaciones con CUP que actualmente se realizan en las tiendas que venden en CUC.

Sobre los pormenores de esta nueva decisión, respaldada por la Resolución No. 4 del 15 de enero del 2015 y publicada hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, Granma conversó con Francisco Mayo­bre Lence y Ariel Torres Collazo, vi­cepresidente y director de Emisión y Va­lores del BCC, respectivamente, así como con Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX:

—¿Por qué motivos el Banco to­ma esta decisión?

—Francisco Mayobre Lence: En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del CUP en las tiendas que venden en CUC, estableciendo los precios después de aplicar el tipo de cambio de CADECA. Eso, por supuesto, implica la manipulación de mayor cantidad de dinero, no solamente para las personas, sino también para los comercios, los transportistas, entre otros.

“La circulación de billetes de alta denominación ayuda a que poco a poco disminuya este problema, pues cuando sea necesario realizar un pago voluminoso las personas podrán recurrir a billetes más grandes”.

—¿Qué situaciones se presentan actualmente en las operaciones que se hacen en unidades de Cimex?

—Bárbara Soto Sánchez: Una de las principales dificultades que he­mos afrontado con este proceso ha estado precisamente en la denominación de los billetes. Hoy el de 100 pesos es el más grande que circu­la en el país, pero la mayoría de las ventas en nuestras entidades se realiza con billetes de 20 y 50. Exis­ten productos cuyos precios son más altos como los electrodomésticos y los muebles, los cuales representan el 17 % de los ingresos de Cimex. Para adquirirlos el cliente tiene que transportar mucha cantidad de dinero en condiciones que a veces no son óptimas.

“En el caso particular de los electrodomésticos el proceso se hace aún más lento pues además de contar todo el dinero, se debe llenar un modelo de garantía, otro de propiedad, y realizar la demostración del uso del equipo.

“Por otro lado, los dependientes tienen que trabajar más y darle seguimiento a una mayor cantidad de dinero, con lo cual, además de demorarse la operación, disminuyen los ingresos cuando los clientes se van sin hacer sus compras por no esperar las extensas colas.

“Otro problema está en la capacidad que tienen las cajas para guardar dinero. En los grandes centros comerciales existen cajas fuertes que admiten grandes sumas, pero en los puntos de venta no, por ello es necesario hacer varias extracciones del efectivo en el día.

“En tal sentido, a partir de la puesta en práctica de esta nueva decisión, se avizora una disminución del tiempo que el cliente dedica para efectuar el pago; menos extracciones diarias de las cajas y por tanto, la optimización de todo el proceso”.

—¿Cómo la población podrá ad­­quirir los nuevos billetes?

—Francisco Mayobre Lence: A par­tir de este primero de febrero, de for­ma paulatina, se pondrán en circu­lación los nuevos billetes, a través de las entidades del Banco Me­tro­politano, el Banco Popular de Aho­rro, el Banco de Crédito y Co­mercio y las Casas de Cambio.

“Desde este jueves comenzaremos a ejecutar un cronograma de trabajo para distribuir los billetes. De igual forma, se iniciará una preparación con el personal que labora directamente con el público, tanto en los comercios como en las entidades bancarias.

“Es importante resaltar que en no todas las oficinas bancarias existirán desde el primer momento los nuevos billetes, pues la distribución será paulatina, con prioridad por ahora en La Habana, las capitales provinciales y algunos municipios del país, lo cual está en correspondencia con el nivel de operaciones que se ha manifestado en determinados lugares”.

—¿Existe alguna diferencia en­tre los nuevos billetes y los que actualmente circulan en el país?

—Ariel Torres Collazo: Las ca­racterísticas de los nuevos billetes son similares a los que hoy circulan, por tanto, tienen iguales dimensiones, formato y ubicación de los elementos identificativos y de seguridad. Esto permitirá un mejor reconocimiento de los billetes por parte de la población, así las personas no tienen que aprenderse nuevas características. Entre los principales elementos comunes están el patriota (en el anverso) de cada una de estas denominaciones y la composición gráfica (en el reverso) que son únicas.

—Francisco Mayobre Lence: Una diferencia, lógicamente, son los pa­triotas escogidos pues ninguno coincide con los puestos ya en circulación. En el de 200 pesos, aparecen Frank País (anverso) y la ciudad escolar 26 de Julio (reverso); en el de 500, Ignacio Agramonte (anverso) y una imagen de la Asamblea Cons­tituyente de Guáimaro (reverso); y en el de 1 000, Julio Antonio Mella (anverso) y una vista de la Uni­ver­sidad de La Habana (reverso).

—¿Qué características de seguridad distinguen a los nuevos bi­lletes?

—Ariel Torres Collazo: Se introduce una variante del hilo de seguridad, que la población identifica fácilmente. Esta vez el diseño es aventanillado (como puntadas de una costura) y donde se puede apreciar, en números, el valor del billete.

“Otro de los elementos de seguridad son las marcas de agua, una con la imagen de Celia Sánchez y otra, a la izquierda del patriota, con la denominación del billete.

También, y co­mo en los que circulan actualmente, se han incluido marcas perceptibles al tacto, situadas a la derecha del patriota, que indican el valor del billete en el Sistema Braille, dirigido a los débiles visuales.

“Asimismo, están las microimpresiones visibles con lupas en ambas caras del billete; el relieve al tacto; y el fondo de seguridad, que son las líneas de los diseños e imágenes, las cuales siempre serán nítidas. En caso de que la población perciba alguna variación, se le recomienda dirigirse a cualquier sucursal bancaria para que se realice la valoración de su billete”.

NOTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA

Como es de conocimiento de la población en los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la demanda de billetes de alta denominación en la circulación.

A partir de lo anterior, el Banco Central de Cuba informa que se ha decidido llevar a cabo, de forma gradual, la emisión de nuevas denominaciones de billetes en pesos cubanos (CUP), con el objetivo de facilitar estas operaciones.

Estas nuevas denominaciones comenzarán a circular el 1o de febrero del año 2015.

Las principales características y elementos de seguridad de los nuevos billetes a emitir, se exponen a continuación:

Principales Elementos de Seguridad:          

Marca de Agua con la efigie de Celia Sánchez Manduley.

Marca de Agua en electrotipo con la denominación del billete en números, situada a la izquierda del patriota.          

Cinta holográfica aventanillada con el valor del billete y las siglas de BCC.          

Fibras de colores diseminadas por toda la superficie.  

Microimpresión en el anverso y reverso. Las siglas BCC, a la derecha del retrato están formadas por un microtexto.

Fondo de seguridad.

Precisión y nitidez en la impresión.      

Relieve al tacto.

Marcas perceptibles al tacto, situados a la derecha del patriota, que indican el valor facial del billete en el Sistema Braille, de gran utilidad para los débiles visuales.          

Dentro del logotipo del BCC una imagen latente con la denominación del billete, visible al cambiar el ángulo de observación.

Estas características se mostrarán en afiches que se podrán ver en todas las oficinas bancarias y en la red de comercio minorista.

Los billetes actualmente en circulación mantienen su curso legal.

Banco Central de Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yoel dijo:

121

15 de enero de 2015

22:56:22


Siguen las medidas tibias!!! Mientras las medidas y cambios no sean en la politica exterior no habrá desarrollo económico. Esta medida está pensada para sostener un mayor control sobre el capital por parte del estado, no está pensado para satisfacer las necesidades de la población. Cuando el pueblo cubano se adapte a las nuevas denominaciones y unificación de la moneda tristemente se dará cuenta que de nada sirvió implantar esa medida, la vida, como dijo más de uno, Seguirá igual!!!

Camilo dijo:

122

16 de enero de 2015

00:29:01


Todo está muy bien en cuanto a eliminar el gran cumulo de billetes. Ahora el problema es a la hora de darte un vuelto. imagínate que acabas de cobrar un solo billete de 500 y tienes que comprar el pan. jejeej Que te dice el panadero en ese momento... Buenoooooooooo

Ramon dijo:

123

16 de enero de 2015

15:28:37


En nuestro pais tienen que darse cuenta de una cosa que las economias desarrolladas funcional porque unos de losprincipios es ofertar las mayor cantidad de articulos o servicios posibles pero sin que se rompa la relacion salario - capacidad de arquisicion asi como demanda -oferta. Pero en nuestro caso la cosa esta un poco dificil debido a limitante que tenemos, pero independientente a todo esto creo que la relacion precio salario es incongruente, es decir que no tienen que ver nada y esto no es bueno para ninguna economia ya que la misma dependeria del 15% de la poblacion con capacidad para arquirir bienes de consumo y el 85% que haria, aportaria muy poco a esta, es por eso que se debe buscar un balance mas armonicos entre estos elementos. Los cubanos que hay en Cuba tienen que darce cuenta de una cosa que nosotros los que vivimos fuera de Cuba trabajamos 10-14 horas diarias,en muchas ocasiones para vivir una vida que se ajusta a los niveles de estos paises y poder ayudar a los que quedan en Cuba. Asi que no dejen en nuestras manos el desarrollo del pais ustedes todos unidos tienen que contribuil tambien.

DAGGER dijo:

124

16 de enero de 2015

15:31:08


Para Ednago (119 ) Eso que usted plantea me parece poco posible ,ya que no se puede esperar una oleada de turistas americanos debido a las leyes del embargo, las cuales van a demorar un tiempito , pero en cuanto aterrice el primer grupo y les pongan una “ lata “ de cerveza en un restaurant y les empiecen a decir que “ tal cosa “ no se puede hacer ó les empiecen a meter “ linea “ como le hacen a los demás turistas ingenuos ,creo que muchos no volverán ,hay demasiada competencia en toda el área del caribe .Hace muchos años Cuba hubiera podido ser un destino único ,todos los demás lugares eran unos “ pantanos “ , pero como nos perdimos del radar, los otros se pusieron las pilas y nos llevan muchos años de ventaja ,entiéndase lugares com Bahamas, Jamaica, Santo Domingo ,Islas Cayman y cuando andurrial flote en el Caribe ó esté en las costas de cualquier país latinoamericano .Ojalá y me equivoque , pero hay muchas barreras mentales ,vicios gastronómicos que ya son “ normales “ , poca eficiencia en los servicios , no hay una infraestructura creada para eso (como pretendían hacer antes de 1959),pero puede que la curiosidad los atraiga a fin de cuentas .En 2001 fui a Chicago y había un restarurant de moda donde el atractivo era …que los dependientes estaban poco presentables , las mesas mal puestas y te trataban mal casi a gritos y el servicio era pésimo ,éste era el gancho y siempre estaba lleno de gente divirtiéndose con estas cosas que no son normales para “ ellos “ …va y a lo mejor tenemos éxito con los turistas de USA…jajajaja

coco dijo:

125

16 de enero de 2015

18:19:36


Caballeros, lo del aumento de los salarios y de la productividad está igualito al problema fundamental (no de la filosofía, sino de la vida):QUIEN FUE PRIMERO, EL HUEVO O LA GALLINA?

Jorge Campos dijo:

126

16 de enero de 2015

23:11:18


Pienso que más que gastar recursos en imprimir nuevos billetes, deberían estudiar alternativas viables para bajar los precios como en otros países fundamentalmente de América Latina (algunos miembros del ALBA) que han logrado implementar mercados que comercializan los mismos productos que en otros establecimientos tienen precios más altos (manteniendo idéntica calidad a pesar de la diferencia de precios, accesible a los clientes de ingresos más limitados), con el simple hecho de: 1.- Mantenerlos en estibas sin estanterías. 2.- La industria etiqueta la mayoría de esos productos de forma diferenciada, ahorrando recursos en la impresión y empaque. 3.- Los mercados no ofertan bolsas plásticas desechables para que los clientes embalen sus compras (Aquí en muchísimas ocasiones no existen). 4.- El propio cliente se encarga de empacar su compra en jabas que recicla. 5.- El mercado limita la cantidad de trabajadores al ser el propio cliente quien gestiona su compra y de esta forma la empresa tiene menos gastos por conceptos de salarios. 6.- Implementan ofertas en dependencias de las disponibilidades, fechas de expiración de los productos, inventarios y estaciones del año. 7.- Y muchas más. Con medidas como estas con los billetes de baja denominación existente sería suficiente y muchas más personas como los jubilados y otros obreros de menores ingresos, por ejemplo, pudieran tener una mejor calidad de vida en sus últimos años después de haber trabajado tanto construyendo este país. TENEMOS TANTO QUE APRENDER. Saludos, Jorge Campos

J.Carlos dijo:

127

17 de enero de 2015

11:45:13


Después de 65 años vuelven a introducir billetes de 500 y de 1000 pesos cubanos y con una novedad que es el de a 200 esto ¿sería el fin de los conflictos económicos y comerciales aparte de la declinación del peso convertible?

damayantis dijo:

128

17 de enero de 2015

14:14:29


Como sera el cambio de euro . .a esa moneda ....

El Guille dijo:

129

18 de enero de 2015

14:11:27


Hola saludos a los foristas, imagino que lo que se refieren nico con respecto eliminar la dualidad monetaria es que con estos nuevos billetes ir creando la infraestrucura para el aumento progresivo salarial y paralelo la circulacion de una sola moneda,en cuanto a lo que menciona alguien aqui de que con un billete te pagan 2 meses,eso es imposible,no se pagara jamas por atrasos y mucho menos con adelantos,creo que la emisión de los nuevos billetes responden a una mejor forma de interactuar con los pagos empresariales y sociales.Para los que se refieren al año de impresión, todo proyecto lleva un proceso de estudio y pruebas no importa que sea del 2010 0 del 3000 si la idea es ir mejorando la situación económica y financiera del país. Marti dijo ...( ) los agradecidos agradeceran las luz y el calos del sol, los desagradecidos le buscan manchas.Salu2

El Guille dijo:

130

18 de enero de 2015

15:37:23


A Jose Cuervo,respetando tu forma de pensar y actuar acabo de leer tu publicacion aqui en esta pagina,y creo que no fue que te complacieran, sencillamente es parte de la revolucion escuchar los criterios del pueblo siempre y cuando sea sobre la base del respeto,los errores dan traste siempre a el mejoramiento y produce el factor de la experiencia,no creo que el C.U.C haya sido un error,en su momento cumplio y cumple una ley economica,la necesidad de un pais de disminuir importaciones y recaudar divisas,pues aunque muchos no lo crean esta respaldado en oro cange divisa convertible,las decisiones en la economia de un pais, son parecidas a las de un hogar,usted tiene prioridades,necesidades y tiene su planificacion sobre la base de todo el potencial monetario asequible de su familia,en un pais como el nuestro donde se subsidian muchas cosas a favor del pueblo,se hace imposible salir de una crisis como en los cuentos de adas,aqui hay un cubano-americano que explica cuantas horas debe de trabajar para vivir y sin subsidios,aqui en Venezuela los pobres no tienen nadita y se preguntaran...pero es asi,ni cuota alimentaria (por muy poco o mala que sea) ni seguro medico, ni educacion, deporte y accesos a otras cosas que no voy a mencionar. pienso que hay que trabajar y revisarse uno por dentro..y cuando nos acostamos pensar em si cumpli bien con mi profesion durante la jornada,si eduque bien a mi hijo,si combati la indisciplina social que se hizo cerca de mi y me hice el ciego..detalles y mas cosas que sabemos son enemigos de la economia y la revolucion. siempre en mis comentarios cito alguna frase,esta sera de John F Kennedy. "las victorias tienen muchos padrinos;las derrotas son huerfanas" Saludos

El Guille dijo:

131

19 de enero de 2015

05:58:45


Me da gusto saber que existen muchas personas aquí con criterios hechos con análisis lógico del pensamiento,no a la ligera,he leído comentarios de muy buena intención y otros que no dejan de ser importantes pero creo que con una dosis de ironía.Lei que si los colores del billete son parecidos , que puede confundir,que si en America Latina han eliminado billetes de mayor denominacion etc. Lo mas importante del billete no es el color,ciertamente a veces existe falta de correspondencia en las opiniones,aqui hay un forista que plantea que se confunden los billetes por su tonificacion,y a su vez propone que circule el dolar como moneda.Si usted analiza el dolar todos son de color verde,no existe diferencia ,y todos sabemos identificarlos por el valor;1,2,5,10,20,50,100.eso mismo es con las monedas del resto del mundo.Creo que el problema fundamental en una etapa del periodo especial ciertamente fue bajar el cambio del Dolar y CUC con respecto al peso cubano,145 Por 1 Dolar o CUC y llevamos mas de 12 años con ese cange a 25 Por CUC . Y la otra es que los que hacemos revolucion, los que echamos palante el pais mantenemos los subsidios de muchos que no aportan nada a la sociedad,pues si bien apoyo que se atiendan casos sociales,adulto mayor y personas de bajos ingreso,es una realidad que en Cuba hay muchos(as) que no corresponden con la buena intencion de nuestro gobierno y partido. Contra eso es con lo que hay que ir disminuyendo,que las personas tengan en correspondencia de lo que aportan."Si no puedes volar,corre,si no puedes correr,camina,si no puedes caminar, gatea , hagas lo que hagas siempre sigue hacia adelante " Martin Luther King

Yunior Aguilar dijo:

132

19 de enero de 2015

15:10:01


Es muy Importante que se emitan estas nuevas Denominaciones de Billetes,ya que el pueblo se evitaria ir a comprar algun articulo en las tiendas con cantidades grandes de billetes y asi poder evitar los robos en las calles y en las propias tiendas.

yunior mayedo dijo:

133

7 de febrero de 2015

20:56:37


No creo aunque no soy economista que la emisión de esa clase de billetes resuelva algo total a quien le sirven realmente ¿Quien anda con 10 o 20 pesos en el bolsillo ? Solo un narco o alguien de semejante calaña

karel dijo:

134

8 de febrero de 2015

17:27:26


muy buena medida, principamente a la ora de realizar grandes transacciones de dinero y grandes compras de equipos y otros

Milena dijo:

135

16 de noviembre de 2020

23:08:43


Consideren poner a una mujer revolucionaria en futuros billetes.