ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Banco Central de Cuba (BCC) informa esta mañana sobre la emisión de billetes de 200, 500 y 1 000 pesos cubanos (CUP), que comenzarán a circular en el país a partir del primero de febrero. Esta medida tiene como fin facilitar las operaciones con CUP que actualmente se realizan en las tiendas que venden en CUC.

Sobre los pormenores de esta nueva decisión, respaldada por la Resolución No. 4 del 15 de enero del 2015 y publicada hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, Granma conversó con Francisco Mayo­bre Lence y Ariel Torres Collazo, vi­cepresidente y director de Emisión y Va­lores del BCC, respectivamente, así como con Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX:

—¿Por qué motivos el Banco to­ma esta decisión?

—Francisco Mayobre Lence: En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del CUP en las tiendas que venden en CUC, estableciendo los precios después de aplicar el tipo de cambio de CADECA. Eso, por supuesto, implica la manipulación de mayor cantidad de dinero, no solamente para las personas, sino también para los comercios, los transportistas, entre otros.

“La circulación de billetes de alta denominación ayuda a que poco a poco disminuya este problema, pues cuando sea necesario realizar un pago voluminoso las personas podrán recurrir a billetes más grandes”.

—¿Qué situaciones se presentan actualmente en las operaciones que se hacen en unidades de Cimex?

—Bárbara Soto Sánchez: Una de las principales dificultades que he­mos afrontado con este proceso ha estado precisamente en la denominación de los billetes. Hoy el de 100 pesos es el más grande que circu­la en el país, pero la mayoría de las ventas en nuestras entidades se realiza con billetes de 20 y 50. Exis­ten productos cuyos precios son más altos como los electrodomésticos y los muebles, los cuales representan el 17 % de los ingresos de Cimex. Para adquirirlos el cliente tiene que transportar mucha cantidad de dinero en condiciones que a veces no son óptimas.

“En el caso particular de los electrodomésticos el proceso se hace aún más lento pues además de contar todo el dinero, se debe llenar un modelo de garantía, otro de propiedad, y realizar la demostración del uso del equipo.

“Por otro lado, los dependientes tienen que trabajar más y darle seguimiento a una mayor cantidad de dinero, con lo cual, además de demorarse la operación, disminuyen los ingresos cuando los clientes se van sin hacer sus compras por no esperar las extensas colas.

“Otro problema está en la capacidad que tienen las cajas para guardar dinero. En los grandes centros comerciales existen cajas fuertes que admiten grandes sumas, pero en los puntos de venta no, por ello es necesario hacer varias extracciones del efectivo en el día.

“En tal sentido, a partir de la puesta en práctica de esta nueva decisión, se avizora una disminución del tiempo que el cliente dedica para efectuar el pago; menos extracciones diarias de las cajas y por tanto, la optimización de todo el proceso”.

—¿Cómo la población podrá ad­­quirir los nuevos billetes?

—Francisco Mayobre Lence: A par­tir de este primero de febrero, de for­ma paulatina, se pondrán en circu­lación los nuevos billetes, a través de las entidades del Banco Me­tro­politano, el Banco Popular de Aho­rro, el Banco de Crédito y Co­mercio y las Casas de Cambio.

“Desde este jueves comenzaremos a ejecutar un cronograma de trabajo para distribuir los billetes. De igual forma, se iniciará una preparación con el personal que labora directamente con el público, tanto en los comercios como en las entidades bancarias.

“Es importante resaltar que en no todas las oficinas bancarias existirán desde el primer momento los nuevos billetes, pues la distribución será paulatina, con prioridad por ahora en La Habana, las capitales provinciales y algunos municipios del país, lo cual está en correspondencia con el nivel de operaciones que se ha manifestado en determinados lugares”.

—¿Existe alguna diferencia en­tre los nuevos billetes y los que actualmente circulan en el país?

—Ariel Torres Collazo: Las ca­racterísticas de los nuevos billetes son similares a los que hoy circulan, por tanto, tienen iguales dimensiones, formato y ubicación de los elementos identificativos y de seguridad. Esto permitirá un mejor reconocimiento de los billetes por parte de la población, así las personas no tienen que aprenderse nuevas características. Entre los principales elementos comunes están el patriota (en el anverso) de cada una de estas denominaciones y la composición gráfica (en el reverso) que son únicas.

—Francisco Mayobre Lence: Una diferencia, lógicamente, son los pa­triotas escogidos pues ninguno coincide con los puestos ya en circulación. En el de 200 pesos, aparecen Frank País (anverso) y la ciudad escolar 26 de Julio (reverso); en el de 500, Ignacio Agramonte (anverso) y una imagen de la Asamblea Cons­tituyente de Guáimaro (reverso); y en el de 1 000, Julio Antonio Mella (anverso) y una vista de la Uni­ver­sidad de La Habana (reverso).

—¿Qué características de seguridad distinguen a los nuevos bi­lletes?

—Ariel Torres Collazo: Se introduce una variante del hilo de seguridad, que la población identifica fácilmente. Esta vez el diseño es aventanillado (como puntadas de una costura) y donde se puede apreciar, en números, el valor del billete.

“Otro de los elementos de seguridad son las marcas de agua, una con la imagen de Celia Sánchez y otra, a la izquierda del patriota, con la denominación del billete.

También, y co­mo en los que circulan actualmente, se han incluido marcas perceptibles al tacto, situadas a la derecha del patriota, que indican el valor del billete en el Sistema Braille, dirigido a los débiles visuales.

“Asimismo, están las microimpresiones visibles con lupas en ambas caras del billete; el relieve al tacto; y el fondo de seguridad, que son las líneas de los diseños e imágenes, las cuales siempre serán nítidas. En caso de que la población perciba alguna variación, se le recomienda dirigirse a cualquier sucursal bancaria para que se realice la valoración de su billete”.

NOTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA

Como es de conocimiento de la población en los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la demanda de billetes de alta denominación en la circulación.

A partir de lo anterior, el Banco Central de Cuba informa que se ha decidido llevar a cabo, de forma gradual, la emisión de nuevas denominaciones de billetes en pesos cubanos (CUP), con el objetivo de facilitar estas operaciones.

Estas nuevas denominaciones comenzarán a circular el 1o de febrero del año 2015.

Las principales características y elementos de seguridad de los nuevos billetes a emitir, se exponen a continuación:

Principales Elementos de Seguridad:          

Marca de Agua con la efigie de Celia Sánchez Manduley.

Marca de Agua en electrotipo con la denominación del billete en números, situada a la izquierda del patriota.          

Cinta holográfica aventanillada con el valor del billete y las siglas de BCC.          

Fibras de colores diseminadas por toda la superficie.  

Microimpresión en el anverso y reverso. Las siglas BCC, a la derecha del retrato están formadas por un microtexto.

Fondo de seguridad.

Precisión y nitidez en la impresión.      

Relieve al tacto.

Marcas perceptibles al tacto, situados a la derecha del patriota, que indican el valor facial del billete en el Sistema Braille, de gran utilidad para los débiles visuales.          

Dentro del logotipo del BCC una imagen latente con la denominación del billete, visible al cambiar el ángulo de observación.

Estas características se mostrarán en afiches que se podrán ver en todas las oficinas bancarias y en la red de comercio minorista.

Los billetes actualmente en circulación mantienen su curso legal.

Banco Central de Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

noel dijo:

101

15 de enero de 2015

16:05:46


No le veo gran utilidad, el mayor movimiento de billetes es para el pago de salarios y son pocos los que recibiran alguno. Son necesarios para los que TIENEN y no son muchos y son los que van a las tiendas (Shopping) a comprar esos artículos "baraticos" que bien pudieran llevar un cheque bancario y nos ahorrariamos inversión de equipamiento para contar los billetes, demorar el servicio de venta, hacer esas impresiones que deben ser costosas, etc, etc. ¿Será que nos van a aumentar el salario pronto? iluso yo antes que los foristas me lo digan.

Alex dijo:

102

15 de enero de 2015

16:29:40


Bueno ??????????

Ramon dijo:

103

15 de enero de 2015

16:39:39


Yo creo que se debe eliminar cuc y pasar a las transaciones en cup para todo tipo de operaciones en el interior del pais y terminar con todos esas parches monetarios ya que la moneda con la que se le paga a la mayoria de los habitantes del pais es el cup, por lo tanto cunticamente debe ser superio, de esta forma nosotros al llegar al pais nos estamos obligados a tener cup para pagar todos los servicios, ademas esto seria un alivio grande para el banco central de cuba y un ahorro millonario para la economia del pais.

Zeta dijo:

104

15 de enero de 2015

16:51:12


mat, por qué infieres que esto significa que se dilata la unificación monetaria? Al contrario esto es un paso hacia allí. O acaso no sabes que la moneda que se queda es esta.

DMV dijo:

105

15 de enero de 2015

16:59:38


QUISIERA PREGUNTAR ALGO COMO ES QUE SI LOS BILLETES AUN NO HAN CIRCULADO E EL PAIS YA LA POBLACION DEBE SABER Y CONOCER SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS MISMOS. INICIALMENTE ESTO CREARA CONFUSION Y DIFICULTADES CON EL PAGO DE ALGUNAS COSAS ESTOY DE ACUERDO CON OTROS COMENTARIOS PUBLICADOS. EL ARGUMENTO ES POCO Y EL CAMBIO MUY INMEDIATO Y LA DATA DE IMPRESION ES VIEJA SEGUN SE COMENTA EN EL ARTICULO . ESTOY A FAVOR DE LA UNIFICACION DE MONEDAS, PERO A MI JUICIO EXISTEN OTRAS FORMAS DE LOGRARLO.

Fernanda dijo:

106

15 de enero de 2015

17:15:44


Para que tanto billete grande si el obrero con los salarios que se ganan en te pais no los necesita, eso es para los ricos .

CubanoDeAPie dijo:

107

15 de enero de 2015

17:16:23


Perdonen mi ignorancia los que saben de economía pero a mi entender esta medida es un absurdo de gigantescas dimensiones. Hay que partir que el salario medio de un ciudadano cubano no llega a los 500 pesos. Suponiendo que un día ya sea por el salario, la venta de algún producto o simplemente el cobro de una remesa llegue un billete de 1000 o 500 pesos a nuestras manos sería igual de engorroso para nosotros el tener que ir al banco a cambiarlo ante la imposibilidad de poder obtener productos básicos. ¿Quien pudiera comprar una pizza, una cajetilla de cigarros, pagar la cuenta de un taxi o comprar los productos de la libreta con semejante billete? Si algún día logro reunir los 10 mil o 15 mil pesos que vale un televisor en las TRD, ¿igual no tengo que ir al banco a por esos "cómodos" billetes? ¿No da lo mismo hacer la cola del banco que la de cadeca? En países desarrollados como Alemania, Suiza, Francia, por poner ejemplos, el salario medio es de entre 1500 a 2000 Euros y no hay billetes de 500 Euros. En Estados Unidos el salario medio es entre 1200 y 1800 dólares y no hay billetes de 500 dólares. Nosotros que difícilmente llega un profesional a los 800 pesos tenemos billetes de 1000 pesos. Está visto y comprobado que los cubanos cuando no llegamos nos pasamos.

Alex dijo:

108

15 de enero de 2015

17:22:23


Consecuencia de la dualidad de la moneda, que va a seguir y de la grande inflacion que le ha tocado al Peso cubano original y al pueblo.

Jorge Candebat dijo:

109

15 de enero de 2015

17:32:38


La medida da por claro que el Peso se quedará desvaluado y que su Valor solo se incrementará cuando exista mas productividad, pero estan creadas las condiciones y facilidades que debe dar el Pais para este aumento de la productividad y la producción, creo existe un freno a los trabajadores por medio propios que para mi tienen mas importancia que la gran industria y los invesonistas extrangeros, el dinero es solo papel pero los bienes productivos, bienes para la poblacion, bienes que hacen la vida mas facil a la población eso lo importante y nadie quiere invertir seriamente en los campos, en los emprendedores, hay que reconocer que la apertura y facilidad de inversión de los cuentas propistas significa el levantar del Pais, existe mucho escape de financiero por falta de control o mucho control, en nuestro Pais existe mas de 40 generaciones de ingenieros , medicos, tecnicos, licenciados graduados con la Revolución , todos no pueden esperar que el estado le dé empleo´, asi que tienen que volar solos , pero necesitan la ayuda de nuestros Pais, de nuestros dirigentes, se necesita mas innovacion, leyes nuevas que estimulen la investigación en todos los campos posibles pero de cualquiera que tenga la inteligencia, ese movimiento natural que es el deseo de mejora y vivir mejor con mejor calidad de vida se tiene que aprovechar, hay que tener confianza en el Pueblo incluido los cuenta propistas, los Campesinos , todos lo que tengan una idea factible , porque el Pueblo es el Motor impulsor de la sociedad y el bienestar, de eso hay que hablar y no de papel, saludos a todos y gracias

Ednago Rodriguez dijo:

110

15 de enero de 2015

18:01:01


En el comentario de Armando q dice si los cubanos deportables de el Mariel pudieran regresar a Cuba, creo q seria muy positivo, pero con condiciones.,ejemplo.,En USA actualmente hay 34 mil cubanos con ordenes de deportacion porque basicamente fueron encausados en las cortes de USA por cometer muchos delitos, violencia, robo, asalto, venta de drogas, estafas al gobierno de USA, etc. La diferencia de esos delincuentes que aun viven en USA si son enviados a Cuba, el gobierno cubano no va a permitir q hagan lo q hicieronben USA. En Cuba si no va a ver contemplaciones con esos delincuentes, la mayoria, el 99 % acostumbrado a no trabajar y vivir de los demaa. Cuba tiene q tener mucho con estos delincuentes. Sobre el cambio de los billetes, en muy bueno, sobre todo ahora que los americanos y cubanoamericanos podran invertir ahora en Cuba negocios grandes y pequeños. Muy bien por Raul y Obama y cuidado con los deportables.

Pablo Lopez dijo:

111

15 de enero de 2015

18:11:38


Lo mejor seria poner a circular el BILLETE VERDE que mueve el mundo el DOLLARS AMERICANO si al final ya son nuestros amigos no creen por favor no cnsuren el comentario sean valientes

julita castro diuba dijo:

112

15 de enero de 2015

18:36:35


maravilloso esas nuevas monedas para las personas que tengan que comprar productos carros, lo cierto es el trabajador no resuleve nada con esos billetes l pues nadie gana miles de pesos al mes, solo tiene solucion desde el punto de vista empresarila, consideramos que nuestro pueblo lo que necesita es disminucion del precio de los productos basicos

raul ruiz dijo:

113

15 de enero de 2015

19:13:09


buenas noches compatriotas estamos muy alarmados con esos nuevos billetes ellos nunca van a unificar las dos monedas que circulan en el pais siendo el unico del mundo donde nuestro peso esta superdevaluado. esa idea es genial para las empresas cuando un trabajador cubano ha ganado o gana mas de mil quinientos pesos, debemos reflxionar que eso no fue lo solicitado por nuestro pueblo y que no tiene razon esa invercion de dinero en la elaboracion de los billetes actuales cuando nuestra solucion es bajar el precio al producto seamos sinceros y reconoscamos que estamos dando paso a una inflacion. me imagino cobrando milquinentos pesos a la hora de pagar con mil en la bodega mi bodeguero me dira cambia primero para que te puedas llevar los mandados. donde estan los economistas con posibilidades de analizar estas soluciones queremos disminucion de precio de productos no sonar con continuar creando billetes la mejoria de cuba esta en bajar los precios. feliz ano 2015 para todos los cubanos donde quiera que esten.

DAGGER dijo:

114

15 de enero de 2015

19:30:57


Imagino que imprimir billetes es algo de muy alta tecnología y se debe pagar en $ USD ,estará esta moneda respaldada por una divisa fuerte…? Sino, sería una tontería .Cuando despenalizaron el dollar se compraba directo en las tiendas y el Estado recaudaba “ dinero de verdad “ , luego lo retiraron y dejaron esta “ dualidad nacional “ , y devaluaron la moneda fuerte con una especie de “ tricambio “ que disgusta muchísimo a quienes nos visitan y traen euros,libras,yenes,dollares etc lo cual no les deja muchas ganas de regresar , a pesar de las estadísticas que se informan y que no dicen nada al que no ha visto mundo .Si se está hablando de “ dos monedas “ que no significan nada con respecto a otras , ya que es un cambio “ ficticio” , no sería mejor bajar el CUC digamos a 20 ó 18 ó 15….? Vaya , que la gente se pondría un poco más contenta…y así paulatinamente al mismo tiempo subiría la exigencia y los deseos de producir. Lo otro sería autorizar que se pudiera comprar directo en $USD y el estado volvería a recaudar dinero de verdad, más ahora que eso de las relaciones Cuba/ USA parece que va en serio y se podría cambiar nuestro dinero, el de toda la vida ,tendría valor y nadie tendría que mandarnos nada , ni pagarnos nada , osea, seríamos gente normal con respecto al mundo ,como los argentinos, colombianos , dominicanos , haitianos ,hindúes , etc….pero me parece que no ,que eso dista mucho de ser posible al menos a corto plazo (20 ó 30 años más )

duque dijo:

115

15 de enero de 2015

19:44:08


Buena notiacia asì en los salario y demàs usos monetarios no hay que andar con tantos billetes por ejemplo en salud publica con el aumento salarial.

CESAR LOBAINA dijo:

116

15 de enero de 2015

19:53:16


Pienso que no podría dar una opinión desde ningún punto de vista hasta que no quede demostrado que estos cambios darán resultado. Pero si pienso que se le deberián aumentar los salarios a los trabajadores estatales para que puedan tener un fácil acceso a estos billetes.

Jose cuervo dijo:

117

15 de enero de 2015

20:02:47


Fecha de Impresion 2010, es decir 4 años, la realidad real es que por la falta de produccion del Pais en todos los renglones el valor de su moneda cayo drasticamente, y el peso convertible fue un grandisimo error Economico que ha afectado al pueblo de a pie, POR supuesto esta moneda inflada tiene que ser eliminada ya que los Grandes inversionistas no van a aceptar este disparate monetario, la nota de prensa esta diciendo una tonteria tonta que no justifica Los errores. Estoy seguro que no aceptaran mi escritos pero no importa, como mismo cambiara la economia, tambien cambiara la prensa al abolir tantas limitantes

enrique casado dijo:

118

15 de enero de 2015

20:34:05


Honestamente no veo en que se beneficia el pueblo honesto y trabajdor de cuba ,el que no ''lucha'' y que no tiene a nadie fuera del Caimán ,los ancianos que solo tienen la chequera básica de 225 todos los meses y la paciencia de esperar lo que llegue a la bodega ,al ''genio ''que se le ocurrio La gran idea de gastar el poco dinero del '' pueblo'' imprimiendo papel que una élite muy reducida podrá usar podría haber pensado en darle mas acceso a las tarjetas magnéticas ,hacerlas más accesibles a todo tipo de pago y economizar un poco los recursos. Mi opinión particular es que se debe dejar de inflar globos los salarios reales de cuba deben ser equivalentes a los de un país similar al nuestro como Nicaragua entre 200 y 600 dólares y al otro día la productividad aumentará! !!

Ednago Rodriguez dijo:

119

15 de enero de 2015

20:43:18


Los economistas son muy inteligentes y preparados. Lo q se va a hacer con esos billetes es para las transacciones grandes, no para el pago de los empleados. Por ejemplo, si usted recibe una remesa de mil (1.000) dolares, Wester Union le dara 25 mil pesos, CUP, casi todos en billetes de mil. Con esos billetes, 25 cada uno de mil, se compra em la shopping un refrigeradorbde 25 mil cup, y esos 25 mil cup lo paga solo con 25 billetes de mil cup cada uno. Si no fuera con la nueva medida, usted tendria que llevar un saco de dinero, 25 mil cup en billetes de 5,10,50 y 100. Ha y ahora con las relaciones y hermandad entre Cuba y USA, veremos un buen turismo en Cuba, turismo de dinero, que redundara en que quedaran mas divisas para el beneficio de los 11 millones de cubanos. Sin menospreciar a turistas de Italia, Mexico, España, Argentina, Rusia, ese turismo no deja mucha plata y propina. EL TURISMO AMERICANO tiene fama de gastar dinero y dejar propina. Ahora si progresamos. Saludos

evelio dijo:

120

15 de enero de 2015

21:01:17


lo de los billetes esta muy bien minimisa la cantidad de billetes , lo que falta es compensacion de salario con presio que la balansa esta inclinadicima hacia los presios , un hobrero solo vera los billetes de 1000 en foto