ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Banco Central de Cuba (BCC) informa esta mañana sobre la emisión de billetes de 200, 500 y 1 000 pesos cubanos (CUP), que comenzarán a circular en el país a partir del primero de febrero. Esta medida tiene como fin facilitar las operaciones con CUP que actualmente se realizan en las tiendas que venden en CUC.

Sobre los pormenores de esta nueva decisión, respaldada por la Resolución No. 4 del 15 de enero del 2015 y publicada hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, Granma conversó con Francisco Mayo­bre Lence y Ariel Torres Collazo, vi­cepresidente y director de Emisión y Va­lores del BCC, respectivamente, así como con Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX:

—¿Por qué motivos el Banco to­ma esta decisión?

—Francisco Mayobre Lence: En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del CUP en las tiendas que venden en CUC, estableciendo los precios después de aplicar el tipo de cambio de CADECA. Eso, por supuesto, implica la manipulación de mayor cantidad de dinero, no solamente para las personas, sino también para los comercios, los transportistas, entre otros.

“La circulación de billetes de alta denominación ayuda a que poco a poco disminuya este problema, pues cuando sea necesario realizar un pago voluminoso las personas podrán recurrir a billetes más grandes”.

—¿Qué situaciones se presentan actualmente en las operaciones que se hacen en unidades de Cimex?

—Bárbara Soto Sánchez: Una de las principales dificultades que he­mos afrontado con este proceso ha estado precisamente en la denominación de los billetes. Hoy el de 100 pesos es el más grande que circu­la en el país, pero la mayoría de las ventas en nuestras entidades se realiza con billetes de 20 y 50. Exis­ten productos cuyos precios son más altos como los electrodomésticos y los muebles, los cuales representan el 17 % de los ingresos de Cimex. Para adquirirlos el cliente tiene que transportar mucha cantidad de dinero en condiciones que a veces no son óptimas.

“En el caso particular de los electrodomésticos el proceso se hace aún más lento pues además de contar todo el dinero, se debe llenar un modelo de garantía, otro de propiedad, y realizar la demostración del uso del equipo.

“Por otro lado, los dependientes tienen que trabajar más y darle seguimiento a una mayor cantidad de dinero, con lo cual, además de demorarse la operación, disminuyen los ingresos cuando los clientes se van sin hacer sus compras por no esperar las extensas colas.

“Otro problema está en la capacidad que tienen las cajas para guardar dinero. En los grandes centros comerciales existen cajas fuertes que admiten grandes sumas, pero en los puntos de venta no, por ello es necesario hacer varias extracciones del efectivo en el día.

“En tal sentido, a partir de la puesta en práctica de esta nueva decisión, se avizora una disminución del tiempo que el cliente dedica para efectuar el pago; menos extracciones diarias de las cajas y por tanto, la optimización de todo el proceso”.

—¿Cómo la población podrá ad­­quirir los nuevos billetes?

—Francisco Mayobre Lence: A par­tir de este primero de febrero, de for­ma paulatina, se pondrán en circu­lación los nuevos billetes, a través de las entidades del Banco Me­tro­politano, el Banco Popular de Aho­rro, el Banco de Crédito y Co­mercio y las Casas de Cambio.

“Desde este jueves comenzaremos a ejecutar un cronograma de trabajo para distribuir los billetes. De igual forma, se iniciará una preparación con el personal que labora directamente con el público, tanto en los comercios como en las entidades bancarias.

“Es importante resaltar que en no todas las oficinas bancarias existirán desde el primer momento los nuevos billetes, pues la distribución será paulatina, con prioridad por ahora en La Habana, las capitales provinciales y algunos municipios del país, lo cual está en correspondencia con el nivel de operaciones que se ha manifestado en determinados lugares”.

—¿Existe alguna diferencia en­tre los nuevos billetes y los que actualmente circulan en el país?

—Ariel Torres Collazo: Las ca­racterísticas de los nuevos billetes son similares a los que hoy circulan, por tanto, tienen iguales dimensiones, formato y ubicación de los elementos identificativos y de seguridad. Esto permitirá un mejor reconocimiento de los billetes por parte de la población, así las personas no tienen que aprenderse nuevas características. Entre los principales elementos comunes están el patriota (en el anverso) de cada una de estas denominaciones y la composición gráfica (en el reverso) que son únicas.

—Francisco Mayobre Lence: Una diferencia, lógicamente, son los pa­triotas escogidos pues ninguno coincide con los puestos ya en circulación. En el de 200 pesos, aparecen Frank País (anverso) y la ciudad escolar 26 de Julio (reverso); en el de 500, Ignacio Agramonte (anverso) y una imagen de la Asamblea Cons­tituyente de Guáimaro (reverso); y en el de 1 000, Julio Antonio Mella (anverso) y una vista de la Uni­ver­sidad de La Habana (reverso).

—¿Qué características de seguridad distinguen a los nuevos bi­lletes?

—Ariel Torres Collazo: Se introduce una variante del hilo de seguridad, que la población identifica fácilmente. Esta vez el diseño es aventanillado (como puntadas de una costura) y donde se puede apreciar, en números, el valor del billete.

“Otro de los elementos de seguridad son las marcas de agua, una con la imagen de Celia Sánchez y otra, a la izquierda del patriota, con la denominación del billete.

También, y co­mo en los que circulan actualmente, se han incluido marcas perceptibles al tacto, situadas a la derecha del patriota, que indican el valor del billete en el Sistema Braille, dirigido a los débiles visuales.

“Asimismo, están las microimpresiones visibles con lupas en ambas caras del billete; el relieve al tacto; y el fondo de seguridad, que son las líneas de los diseños e imágenes, las cuales siempre serán nítidas. En caso de que la población perciba alguna variación, se le recomienda dirigirse a cualquier sucursal bancaria para que se realice la valoración de su billete”.

NOTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA

Como es de conocimiento de la población en los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la demanda de billetes de alta denominación en la circulación.

A partir de lo anterior, el Banco Central de Cuba informa que se ha decidido llevar a cabo, de forma gradual, la emisión de nuevas denominaciones de billetes en pesos cubanos (CUP), con el objetivo de facilitar estas operaciones.

Estas nuevas denominaciones comenzarán a circular el 1o de febrero del año 2015.

Las principales características y elementos de seguridad de los nuevos billetes a emitir, se exponen a continuación:

Principales Elementos de Seguridad:          

Marca de Agua con la efigie de Celia Sánchez Manduley.

Marca de Agua en electrotipo con la denominación del billete en números, situada a la izquierda del patriota.          

Cinta holográfica aventanillada con el valor del billete y las siglas de BCC.          

Fibras de colores diseminadas por toda la superficie.  

Microimpresión en el anverso y reverso. Las siglas BCC, a la derecha del retrato están formadas por un microtexto.

Fondo de seguridad.

Precisión y nitidez en la impresión.      

Relieve al tacto.

Marcas perceptibles al tacto, situados a la derecha del patriota, que indican el valor facial del billete en el Sistema Braille, de gran utilidad para los débiles visuales.          

Dentro del logotipo del BCC una imagen latente con la denominación del billete, visible al cambiar el ángulo de observación.

Estas características se mostrarán en afiches que se podrán ver en todas las oficinas bancarias y en la red de comercio minorista.

Los billetes actualmente en circulación mantienen su curso legal.

Banco Central de Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raúl Conrado Sánchez Cortina dijo:

21

15 de enero de 2015

07:50:34


Considero que es una medida muy útil y a tono con los cambios que se vienen operando en la economía cubana. Aunque aun hay amplios sectores de la sociedad que necesitan un incremento en sus salarios hay otros que ya ha recibido este aumento y que para ellos los billetes de pequeña denominación hacen difícil el manejo de sus salarios. Por otra parte cuando usted compara en una tienda recaudadora de divisas un artículo que le cuesta 200 CUC y lo va a pagar en CUP tiene que llevar una cantidad muy grande de billetes y esto crea molestias

leannet dijo:

22

15 de enero de 2015

07:50:48


Estoy de acuerdo con poner en práctica la opción de billetes de un valor mas grande ya que agilizaría el trabajo de las dependientas en las tiendas, pero se debe tener en cuenta la poca correspondencia que existe entre el precio de los productos tanto comestibles como electrodomésticos en las tiendas con relación al salario de un trabajador estatal.

Saleem dijo:

23

15 de enero de 2015

07:52:02


Con el billete de Agramonte me pagan el salario de un mes completo

Abel González Carmenates dijo:

24

15 de enero de 2015

07:58:23


Esto es de gran ayuda tanto para facilitar los pagos por los clientes y el cobro por parte de los trabajadores de servicio; le comento que tomarse 45 minutos para el cobro de un equipo electrodomésticos cuando existe un solo vendedor en un área es un maltrato al cleinte y extraer efectivo de las cajas hasta en cinco ocasiones en un turno de trabajo, es agotador, se están dando pasos ajigantandos para la eliminación de la dualidad monetaria, sumandole a eso que se debe de incrementar la distribución de Tarjetas Magneticas y mejorar las linias de servicios de los POS para realizar los pagos, este ultimo debe ser un tema a tratar por los medios de difusión y conversar con especialistas para que aclaren al pueblo como funciono este medio de pago.

José Luís dijo:

25

15 de enero de 2015

08:06:22


Atendendo a los motivos por lo que se implementa la Nueva medida me parece razonable. Lo que no es nada aceptable y totalmente absurdo la proporcionalidad desajustada entre los preciso y salários. Estão este último aspecto es abusivo y una rotunda mestra de desconcideracion por el Pueblo trabajador que es quien más sufre estas desventuradas situaciones.

Perucho dijo:

26

15 de enero de 2015

08:07:07


Lo de eliminar la demora hay que verlo. Ahora los empleados tienen que anotar la serie y pedirle al consumidor su identificacion para anotar la direccion en un libro de registro por si traen billetes falsos y el tramite lejos de aligerarse se hace eterno. Esa es una Buena razon pero no me parece que sea LA razon. Esta idea se viene cocinando desde, por lo menos, el 2010 que fue cuando se imprimieron los billetes. Saludos.

Ernesto dijo:

27

15 de enero de 2015

08:09:12


Hay similitud en el color de esos billetes con los que ya circulan el de 1000 se asemeja al de 100 y el de 500 al de 5, gran error, puede traer confusiones lamentables para algunos en el proceso de adaptación, debieron invertir los colores

pregunton dijo:

28

15 de enero de 2015

08:13:01


que pasa si voy con billetes de baja denominación a las tiendas recaudadoras?. De todas formas no habría demora en las colas?, o es acaso que los billetes de baja denominación no van a servir para efectuar el pago en estas tiendas?

José Miguel Vázquez dijo:

29

15 de enero de 2015

08:13:11


Le contesto a Víctor Manuel: Habla de elevación de salarios, sí, sería lo ideal, pero primero hay que poner bien los pies sobre la tierra y producir más, ser más productivos, lamentablemente nuestro sector productivo aún está deprimido, mientras no se revierta esta situación no puede hablarse de aumento de salarios, el que tendrá que estar en correspondencia con el esfuerzo que cada cual haga en su actividad, lo contrario sería ir a una inflación galopante.

pregunton dijo:

30

15 de enero de 2015

08:18:26


que pasa si voy con billetes de baja denominación a las tiendas recaudadoras?. De todas formas no habría demora en las colas?, o es acaso que los billetes de baja denominación no van a servir para efectuar el pago en estas tiendas? realmente esta medida es efectiva 100%? pienso no debe ser la única medida.....gracias

ariel dijo:

31

15 de enero de 2015

08:18:28


si resuelve los embotellamiento en las tienda y que---- los precios siguen elevados los salarios para los trabajadore presupuetados siguen iguales llevo 32 anos trabajando con el mismo salario es imposible nadie se pregunta como se la agenciado el ser humano para enfrentarse a esa situacion al contrario en 37 anos los precios si se han ido elvendo y no se sabe hasta cuando la asamblea nacional se reune y no se toman medidas emergente claro los de a pie son los afectado asi q me parece que todo esto es para seguir ganado tiempo

Alberto dijo:

32

15 de enero de 2015

08:20:49


Por favor, pudiera el compañero Mayobre DEL BCC cuál es la razón por la que en el

Blanca dijo:

33

15 de enero de 2015

08:21:26


Con el salario que tenemos, no creo que nos haga mucha falta a la mayor parte del pueblo que tiene que vivir de su trabajo y jamás puede ir a un comercio a pagar los precios que tienen los productos.

lazaro dijo:

34

15 de enero de 2015

08:31:39


Es preciso garantizar el cambio con demoninaciones pequeñas para el vuelto en estas unidades, se desaparecen en las cajas de los centros comerciales lo de a uno y de a tres y sigue el dilema que no tienen vuelto. enhorabuena

Roberto Díaz dijo:

35

15 de enero de 2015

08:31:55


Estuve en Carlos III en noviembre con la intención de comprar tres cortineros y un señor delante de mi que realizaba su compra con una tarjeta electrónica en moneda nacional, al igual que el resto de los usuarios que esperábamos impacientemente en la cola permanecimos 30 minutos en espera porque el pos no se conectaba. El 17 de diciembre fui a la juguetería del Comodoro para comprar un juguete a mi nieto y estuve hora y media a la espera de la conexión del pos, ¿qué sucederá en las redes de comercio cuando todas o la gran mayoría de las operaciones se tengan que hacer con tarjetas ya que, aunque existan billetes con denominaciones de hasta 1000 cup es extremadamente peligroso traer encima elevadas cantidades de dinero?.

Manuel David Orrio dijo:

36

15 de enero de 2015

08:34:39


¡Vaya,caramba! ¡Enhorabuena! Éste es uno de los pasos que demuestra que las unificaciones monetaria y cambiaria son "voluntad política...y lo demás es pura técnica"

Alberto dijo:

37

15 de enero de 2015

08:36:11


Por favor, pudiera aclararme el compañero Mayobre del BCC cuál es la razón por la que en BANDEC de Varadero no tienen billetes de 1.00 peso ni monedas de 0.05 centavos. Además, en la mayoría de las ocasiones tampoco existe denominaciones de 100.00 pesos. Soy pagador de una Empresa del territorio y todos los meses debo pagar entre 250 y 300 mil pesos. ¿ Se imagina Usted tener que explicarle a los trabajadores que esas denominaciones no existen en el Banco?. Por favor, le agradecería su respuesta, si es posible, directo a mi email. No busco que me publiquen. Saludos, A. RIVERA

Pablo Miguel dijo:

38

15 de enero de 2015

08:39:47


WOW parece que va en serio lo de la moneda unica

jorge martinez dijo:

39

15 de enero de 2015

08:44:13


que pasa si voy con billetes de baja denominación a las tiendas recaudadoras?. De todas formas no habría demora en las colas?, o es acaso que los billetes de baja denominación no van a servir para efectuar el pago en estas tiendas?. pienso no debe ser la única medida para agilizar las operaciones en las tiendas. ahh y sobre todo, que no se me limite cuando acuda a ella con billetes de baja denominación. no sea que aparezca una nueva medida que nos limite a comprar. gracias

Frank dijo:

40

15 de enero de 2015

08:51:22


Bárbaro por los "sesudos" directivos del Banco Central de Cuba. ¿No resultaría mas facil y economico bajar los precios de los articulos de las TRD o en su defecto, la tasa de cambio en CADECA del CUC con respecto al CUP? Por suerte o por desgracia no soy economista pero creo que con la decisión de imprimir estos nuevos billetes de mas alta denominación y lo que implica en gastos de recursos como el papel principalmente no hay economia que aguante, (con bloqueo o sin bloqueo). Esta decisión esta en contra de la corriente, (por decirlo de alguna manera) de las politicas de los bancos del resto del mundo, entiendase el ejemplo del PESO MEXICANO x EL NUEVO PESO MEXICANO, o el BOLIVAR x EL BOLIVAR FUERTE, cuya tendencia fue quitar CEROS de las denominaciones de sus respectivos billetes. ¿De donde salio el financiamiento de la fabricación de estos nuevos billetes...............................................?