ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Banco Central de Cuba (BCC) informa esta mañana sobre la emisión de billetes de 200, 500 y 1 000 pesos cubanos (CUP), que comenzarán a circular en el país a partir del primero de febrero. Esta medida tiene como fin facilitar las operaciones con CUP que actualmente se realizan en las tiendas que venden en CUC.

Sobre los pormenores de esta nueva decisión, respaldada por la Resolución No. 4 del 15 de enero del 2015 y publicada hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, Granma conversó con Francisco Mayo­bre Lence y Ariel Torres Collazo, vi­cepresidente y director de Emisión y Va­lores del BCC, respectivamente, así como con Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX:

—¿Por qué motivos el Banco to­ma esta decisión?

—Francisco Mayobre Lence: En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del CUP en las tiendas que venden en CUC, estableciendo los precios después de aplicar el tipo de cambio de CADECA. Eso, por supuesto, implica la manipulación de mayor cantidad de dinero, no solamente para las personas, sino también para los comercios, los transportistas, entre otros.

“La circulación de billetes de alta denominación ayuda a que poco a poco disminuya este problema, pues cuando sea necesario realizar un pago voluminoso las personas podrán recurrir a billetes más grandes”.

—¿Qué situaciones se presentan actualmente en las operaciones que se hacen en unidades de Cimex?

—Bárbara Soto Sánchez: Una de las principales dificultades que he­mos afrontado con este proceso ha estado precisamente en la denominación de los billetes. Hoy el de 100 pesos es el más grande que circu­la en el país, pero la mayoría de las ventas en nuestras entidades se realiza con billetes de 20 y 50. Exis­ten productos cuyos precios son más altos como los electrodomésticos y los muebles, los cuales representan el 17 % de los ingresos de Cimex. Para adquirirlos el cliente tiene que transportar mucha cantidad de dinero en condiciones que a veces no son óptimas.

“En el caso particular de los electrodomésticos el proceso se hace aún más lento pues además de contar todo el dinero, se debe llenar un modelo de garantía, otro de propiedad, y realizar la demostración del uso del equipo.

“Por otro lado, los dependientes tienen que trabajar más y darle seguimiento a una mayor cantidad de dinero, con lo cual, además de demorarse la operación, disminuyen los ingresos cuando los clientes se van sin hacer sus compras por no esperar las extensas colas.

“Otro problema está en la capacidad que tienen las cajas para guardar dinero. En los grandes centros comerciales existen cajas fuertes que admiten grandes sumas, pero en los puntos de venta no, por ello es necesario hacer varias extracciones del efectivo en el día.

“En tal sentido, a partir de la puesta en práctica de esta nueva decisión, se avizora una disminución del tiempo que el cliente dedica para efectuar el pago; menos extracciones diarias de las cajas y por tanto, la optimización de todo el proceso”.

—¿Cómo la población podrá ad­­quirir los nuevos billetes?

—Francisco Mayobre Lence: A par­tir de este primero de febrero, de for­ma paulatina, se pondrán en circu­lación los nuevos billetes, a través de las entidades del Banco Me­tro­politano, el Banco Popular de Aho­rro, el Banco de Crédito y Co­mercio y las Casas de Cambio.

“Desde este jueves comenzaremos a ejecutar un cronograma de trabajo para distribuir los billetes. De igual forma, se iniciará una preparación con el personal que labora directamente con el público, tanto en los comercios como en las entidades bancarias.

“Es importante resaltar que en no todas las oficinas bancarias existirán desde el primer momento los nuevos billetes, pues la distribución será paulatina, con prioridad por ahora en La Habana, las capitales provinciales y algunos municipios del país, lo cual está en correspondencia con el nivel de operaciones que se ha manifestado en determinados lugares”.

—¿Existe alguna diferencia en­tre los nuevos billetes y los que actualmente circulan en el país?

—Ariel Torres Collazo: Las ca­racterísticas de los nuevos billetes son similares a los que hoy circulan, por tanto, tienen iguales dimensiones, formato y ubicación de los elementos identificativos y de seguridad. Esto permitirá un mejor reconocimiento de los billetes por parte de la población, así las personas no tienen que aprenderse nuevas características. Entre los principales elementos comunes están el patriota (en el anverso) de cada una de estas denominaciones y la composición gráfica (en el reverso) que son únicas.

—Francisco Mayobre Lence: Una diferencia, lógicamente, son los pa­triotas escogidos pues ninguno coincide con los puestos ya en circulación. En el de 200 pesos, aparecen Frank País (anverso) y la ciudad escolar 26 de Julio (reverso); en el de 500, Ignacio Agramonte (anverso) y una imagen de la Asamblea Cons­tituyente de Guáimaro (reverso); y en el de 1 000, Julio Antonio Mella (anverso) y una vista de la Uni­ver­sidad de La Habana (reverso).

—¿Qué características de seguridad distinguen a los nuevos bi­lletes?

—Ariel Torres Collazo: Se introduce una variante del hilo de seguridad, que la población identifica fácilmente. Esta vez el diseño es aventanillado (como puntadas de una costura) y donde se puede apreciar, en números, el valor del billete.

“Otro de los elementos de seguridad son las marcas de agua, una con la imagen de Celia Sánchez y otra, a la izquierda del patriota, con la denominación del billete.

También, y co­mo en los que circulan actualmente, se han incluido marcas perceptibles al tacto, situadas a la derecha del patriota, que indican el valor del billete en el Sistema Braille, dirigido a los débiles visuales.

“Asimismo, están las microimpresiones visibles con lupas en ambas caras del billete; el relieve al tacto; y el fondo de seguridad, que son las líneas de los diseños e imágenes, las cuales siempre serán nítidas. En caso de que la población perciba alguna variación, se le recomienda dirigirse a cualquier sucursal bancaria para que se realice la valoración de su billete”.

NOTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA

Como es de conocimiento de la población en los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la demanda de billetes de alta denominación en la circulación.

A partir de lo anterior, el Banco Central de Cuba informa que se ha decidido llevar a cabo, de forma gradual, la emisión de nuevas denominaciones de billetes en pesos cubanos (CUP), con el objetivo de facilitar estas operaciones.

Estas nuevas denominaciones comenzarán a circular el 1o de febrero del año 2015.

Las principales características y elementos de seguridad de los nuevos billetes a emitir, se exponen a continuación:

Principales Elementos de Seguridad:          

Marca de Agua con la efigie de Celia Sánchez Manduley.

Marca de Agua en electrotipo con la denominación del billete en números, situada a la izquierda del patriota.          

Cinta holográfica aventanillada con el valor del billete y las siglas de BCC.          

Fibras de colores diseminadas por toda la superficie.  

Microimpresión en el anverso y reverso. Las siglas BCC, a la derecha del retrato están formadas por un microtexto.

Fondo de seguridad.

Precisión y nitidez en la impresión.      

Relieve al tacto.

Marcas perceptibles al tacto, situados a la derecha del patriota, que indican el valor facial del billete en el Sistema Braille, de gran utilidad para los débiles visuales.          

Dentro del logotipo del BCC una imagen latente con la denominación del billete, visible al cambiar el ángulo de observación.

Estas características se mostrarán en afiches que se podrán ver en todas las oficinas bancarias y en la red de comercio minorista.

Los billetes actualmente en circulación mantienen su curso legal.

Banco Central de Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jccubanito dijo:

41

15 de enero de 2015

08:52:33


La unificación monetária es un hecho que cada día se hace realidad, la noticia se estaba esperando ueste a que es lógico que que al tener que comprar artículos de alto valor con denominaciones pequeñas las molestía y riesgos son mayores, pero estamos conciente o estaremos que: "Sabremos ahora los cubanos cuan poco valor tiene nuestra moneda" digo esto porque hay artículos y prendas necesarias que no podremos comprados con uno, dos... billetes de $ 1000.00. El pais tiene que avanzar tambíen hacia un salario justo y una producción sostenida que abarate en gran medida la vida del trabajador.

jose luis dijo:

42

15 de enero de 2015

08:53:24


¿Año de impresión 2010...? ¿Tantos años con algo oculto a la población? Menos mal que ya "se acabo" el secretismo, si no fuera algo tan serio era para desternillarse de la risa...

MCS dijo:

43

15 de enero de 2015

08:53:51


Eso quiere decir todo eso y sobre todo que el peso seguirá devaluado y que no bajarán los precios ni en las shoping ni en otros servicios estatales y menos en los particulares. Los aumentos de salario y de jubilaciones seguirán esperando por una productividad que no llega. Por otra parte, el petróleo sigue bajando con precios por debajo de muchos años y la gasolina sigue costando lo mismo. ¿Hasta cuando? no se sabe , nadie explica nada, se hacen los suecos. Todas las monedas suben y bajan el CUC está clavado. El colmo es que el euro bajo y ahora un euro es ahora 1.13 CUC y el dólar sube y sigue la misma relación con el CUC, pronto este valdrá lo mismo que la Libra de Esterlina. Y en ningún caso tiene el mismo poder adquisitivo, es decir de compra. Eso pudiera afectar el turismo, que casi todo es europeo. ¿Quién entiende a nuestros economistas"

Mirtha dijo:

44

15 de enero de 2015

08:54:50


MUY BUENA PROPUESTA PARA TODO EL PAÍS Ya era hora que salieran estos billetes para evitar tener que llevar grandes sumas de dinero en la billetera.

elier dijo:

45

15 de enero de 2015

08:56:50


me parece muy bien ....ahora esperamos progresos sustanciales en la economia

jose luis dijo:

46

15 de enero de 2015

08:57:51


Ohhh, lo que nos espera cuando tengamos que pagar con un billetico de esos!! Si ahora en muchos lugares cuando vas a pagar con un billete de 50 o 100 te exigen y anotan tus datos personales con carne de identidad incluido y la firma,... con uno de 1000 tendras que llevar a tus 4 abuelos juntos, quizas algun tatarabuelo, te tomaran tus huellas dactilares... cuanta creatividad tendrán los dependientes?? jajajaja

Ileana dijo:

47

15 de enero de 2015

09:00:44


Se sabe que se esta presentando problemas con el pago y cobro en CUP cuando se compran artículos de alto valor en CUC y que las cajas no están adaptadas a esta cantidad excesivas de billetes y a la vez la demora en contar y cobrar tanto dinero hasta aquí estamos claro y es preocupante y engorroso trabajar bajo estas condiciones ,pero no creo que la solución hubiese sido invertir tanto miles o millones en acunar nueva moneda de alta denominación tan seguras y costosas cuando el salario en cuba no sobrepasa casi nunca los 1000,00 CUP,para tener estas denominaciones tan altas de billetes ,tiene que haber una justificación mas alla de resolver un problema del tipo que están presentando, pero si lo que se quiere es llegar a una unificación de la moneda no veo el porque no se ajustan los precios y acaban de una vez de unificar la moneda que tantos problemas viene trayendo desde que tomaron la errónea decisión de permitirla y que sean los bancos los que se dediquen a cambiar el dinero.que para eso están .Ademas yo quisiera saber que cajero de empresa va a pagarle a sus trabajadores con denominaciones tan altas si los salarios no pasan de los 500 cup y los automáticos que existen en cuba no están adaptados tampoco a estas nuevas denominaciones de billetes lo que seguiría provocando cambios y gastos innecesarios sin todavía tener claro lo que se quiere y cuando se va hacer, lo único que están haciendo con esto es a ligerandole el bolsillo a los nuevos millonarios y permitiéndole lavar dinero sin tener que darle explicación a nadie porque para tener 20 000,00 CUP o mas para comprar un refrigerador un obrero normal tiene que haber trabajado muchos anos sin gastar nada de nada y en cuba eso es mas que imposible y el que de buena fe lo tuviera no lo tendría en la casa debajo del colchón sino en un banco estamos hablando de CUP porque los CUC se sabe por donde entran y los que los tienen no los cambian por CUP al no ser necesarios ya que tienen la garantía al menos que con eso pueden comprar otra moneda fuerte .Yo no se que se pretende pero estas cosas mantienen a la población en una total confusión porque esa justificación que se da solo beneficia a una minoría ,. Es una pena que se sigan cometiendo errores e invirtiendo dinero en poner parches y no se solucionen los problemas definitivamente nosotros los Cubanos somos así o nos pasamos o nos quedamos por abajo ,pero encontrar la media verdaderamente es muy dificil Saludos.

Alejandro dijo:

48

15 de enero de 2015

09:06:18


hola creo que es un gran paso de avance para el banco, como siempre el tiene las ventajas pero con estos billetes se limitan las colas, para mi seguimos en el mismo atrasado ya es hora que empecemos a digitalizar y crear mas pagos por tarjetas y demas procesos informaticos

Rick Tapir dijo:

49

15 de enero de 2015

09:07:36


Que les dije tres meses atras que esto venia,por que lo vivi en lo paises centros americanos,esa es soluccion y ya veran que todo va ir bien,ya pronto se eliminra el CUC y podemos pagar a nivel international nuestra deudas (Gobierno) por que el billete Cubano ahora si va a valer,una sola moneda es la garantia para todas las actividades que se realizen en el pais.Felicidades al Banco Central de Cuba.

Lazara dijo:

50

15 de enero de 2015

09:10:59


Si van a circular esos billetes con esa alta nominación, entonces para qué están las Cadecas??? Con un billete de 50 se pasa trabajo para cambiarlo, diga usted ahora con uno de 1 000, bueno, ese no me preocupa, mi salario no es tan alto.

Elsy Zaldivar Marrero dijo:

51

15 de enero de 2015

09:12:57


La salida de las nuevas denominaciones de billete la personas la han cogido de diferente formas, aunque creo que siempre que el Estado toma una medida es para el bien de todos, cuando se puso en vigor que en la TRD se podía comprar con las dos monedas también hubo sus discrepancias, y después se vio como algo normal, pero me pregunto por ejemplo si nos pagan con un billete de 500 y vamos a comprar algo en CUC el cambio nos lo dan en CUC, y que vamos a ser para comprar con ese dinero, tendríamos que ir a CADECA y volver al CUP y hay estaríamos perdiendo porque el vuelto sería a 25 pesos y el cambio a 24 pesos, sugiero que podrían tener en cuenta eso ya que todos no vamos a comprar equipos grandes y que el cambio nos lo dieran en la moneda con la que fuimos a comprar.

jpuentes dijo:

52

15 de enero de 2015

09:15:59


La dualidad monetaria seimpre se ha dicho que es compleja. Segun pronosticos de Jose luis Rodriguez exministro de economia e integrante de la comision que diseñó y aplicó la dualidad monetaria en sus articulos en medios digitales reseña que pasarían de dos a tres años para llevarla cabo. Los articulos ya mas o menos tienen un año de divulgados. Pero a mi entender va a durar mas. EL famoso dia 0 para el sistema empresarial no se ha podido efectuar. Así que primero debe hacerse en el sistema empresarial. Todavia falta.

jose dijo:

53

15 de enero de 2015

09:22:39


es lo mejor que pudo ver pasado así tengo meno billetes en el bolsillo .

guillermo dijo:

54

15 de enero de 2015

09:30:33


Ya me estoy preparando para que el próximo pago me lo hagan en 2 julio A. Mella, 3 Agramontes y 5 Fank País.

carlos dijo:

55

15 de enero de 2015

10:00:31


y nadie se da cuenta q esto es inflacion producto de una economia desastrosa. En los paises q emiten estos billetes de alta denominacion , es la inflacion la q lo provoca.

JGM dijo:

56

15 de enero de 2015

10:01:13


Desearía conocer si alguna persona me puede decir si la decisión de emitir estos nuevos billetes fue discutida y aprobada por la Asamblea Nacional del PP. Por otra parte quiero expresar que si ahora el dependiente se tarda un rato comprobando visualmente los billetes de 50 y 100 pesos. Con la nueva emisión, ¿Cuánto se tardará en su revisión?, conociendo que un error le puede ocasionar el pago duplicado o más de su salario.

gisler dijo:

57

15 de enero de 2015

10:07:53


gran paso,saludos

Mendaro Gregory dijo:

58

15 de enero de 2015

10:15:48


¿No es más fácil y práctico para clientes y dependientes el dotar a todos los comercios que venden equipos de gran valor del equipo que permite realizar el pago directamente en el comercio con nuestras targetas bancarias?

Marleydis Parra y Arie lReyna dijo:

59

15 de enero de 2015

10:20:02


Consideramos que la medida es muy buena y somos del criterio que son los pasos que se deben dar para un futuro aumento de salario, Ejemplo:si a un trabajador en un futuro le pagaran 3000 pesos ,y se hiciera en billetes de cinco tendría que llevar un maletín , y con esta nueva medida serían solo 3 billetes, si fueran de 1000. Confíamos en nuestros dirigentes.

Jose dijo:

60

15 de enero de 2015

10:25:37


¿y el cartelito? hablo de aquel cartelito que tenía los viejos billetes de CUP (los del mártir en el medio) de que "este billete puede ser cambiado por divisas y está avalado por el oro guardado en el BNC". Cuando el mártir pasó a la derecha (simbólico ¿eh?) se perdió el cartelito y solo lo tienen los CUC. Me pregunto.... me pregunto...