ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Banco Central de Cuba (BCC) informa esta mañana sobre la emisión de billetes de 200, 500 y 1 000 pesos cubanos (CUP), que comenzarán a circular en el país a partir del primero de febrero. Esta medida tiene como fin facilitar las operaciones con CUP que actualmente se realizan en las tiendas que venden en CUC.

Sobre los pormenores de esta nueva decisión, respaldada por la Resolución No. 4 del 15 de enero del 2015 y publicada hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, Granma conversó con Francisco Mayo­bre Lence y Ariel Torres Collazo, vi­cepresidente y director de Emisión y Va­lores del BCC, respectivamente, así como con Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX:

—¿Por qué motivos el Banco to­ma esta decisión?

—Francisco Mayobre Lence: En los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del CUP en las tiendas que venden en CUC, estableciendo los precios después de aplicar el tipo de cambio de CADECA. Eso, por supuesto, implica la manipulación de mayor cantidad de dinero, no solamente para las personas, sino también para los comercios, los transportistas, entre otros.

“La circulación de billetes de alta denominación ayuda a que poco a poco disminuya este problema, pues cuando sea necesario realizar un pago voluminoso las personas podrán recurrir a billetes más grandes”.

—¿Qué situaciones se presentan actualmente en las operaciones que se hacen en unidades de Cimex?

—Bárbara Soto Sánchez: Una de las principales dificultades que he­mos afrontado con este proceso ha estado precisamente en la denominación de los billetes. Hoy el de 100 pesos es el más grande que circu­la en el país, pero la mayoría de las ventas en nuestras entidades se realiza con billetes de 20 y 50. Exis­ten productos cuyos precios son más altos como los electrodomésticos y los muebles, los cuales representan el 17 % de los ingresos de Cimex. Para adquirirlos el cliente tiene que transportar mucha cantidad de dinero en condiciones que a veces no son óptimas.

“En el caso particular de los electrodomésticos el proceso se hace aún más lento pues además de contar todo el dinero, se debe llenar un modelo de garantía, otro de propiedad, y realizar la demostración del uso del equipo.

“Por otro lado, los dependientes tienen que trabajar más y darle seguimiento a una mayor cantidad de dinero, con lo cual, además de demorarse la operación, disminuyen los ingresos cuando los clientes se van sin hacer sus compras por no esperar las extensas colas.

“Otro problema está en la capacidad que tienen las cajas para guardar dinero. En los grandes centros comerciales existen cajas fuertes que admiten grandes sumas, pero en los puntos de venta no, por ello es necesario hacer varias extracciones del efectivo en el día.

“En tal sentido, a partir de la puesta en práctica de esta nueva decisión, se avizora una disminución del tiempo que el cliente dedica para efectuar el pago; menos extracciones diarias de las cajas y por tanto, la optimización de todo el proceso”.

—¿Cómo la población podrá ad­­quirir los nuevos billetes?

—Francisco Mayobre Lence: A par­tir de este primero de febrero, de for­ma paulatina, se pondrán en circu­lación los nuevos billetes, a través de las entidades del Banco Me­tro­politano, el Banco Popular de Aho­rro, el Banco de Crédito y Co­mercio y las Casas de Cambio.

“Desde este jueves comenzaremos a ejecutar un cronograma de trabajo para distribuir los billetes. De igual forma, se iniciará una preparación con el personal que labora directamente con el público, tanto en los comercios como en las entidades bancarias.

“Es importante resaltar que en no todas las oficinas bancarias existirán desde el primer momento los nuevos billetes, pues la distribución será paulatina, con prioridad por ahora en La Habana, las capitales provinciales y algunos municipios del país, lo cual está en correspondencia con el nivel de operaciones que se ha manifestado en determinados lugares”.

—¿Existe alguna diferencia en­tre los nuevos billetes y los que actualmente circulan en el país?

—Ariel Torres Collazo: Las ca­racterísticas de los nuevos billetes son similares a los que hoy circulan, por tanto, tienen iguales dimensiones, formato y ubicación de los elementos identificativos y de seguridad. Esto permitirá un mejor reconocimiento de los billetes por parte de la población, así las personas no tienen que aprenderse nuevas características. Entre los principales elementos comunes están el patriota (en el anverso) de cada una de estas denominaciones y la composición gráfica (en el reverso) que son únicas.

—Francisco Mayobre Lence: Una diferencia, lógicamente, son los pa­triotas escogidos pues ninguno coincide con los puestos ya en circulación. En el de 200 pesos, aparecen Frank País (anverso) y la ciudad escolar 26 de Julio (reverso); en el de 500, Ignacio Agramonte (anverso) y una imagen de la Asamblea Cons­tituyente de Guáimaro (reverso); y en el de 1 000, Julio Antonio Mella (anverso) y una vista de la Uni­ver­sidad de La Habana (reverso).

—¿Qué características de seguridad distinguen a los nuevos bi­lletes?

—Ariel Torres Collazo: Se introduce una variante del hilo de seguridad, que la población identifica fácilmente. Esta vez el diseño es aventanillado (como puntadas de una costura) y donde se puede apreciar, en números, el valor del billete.

“Otro de los elementos de seguridad son las marcas de agua, una con la imagen de Celia Sánchez y otra, a la izquierda del patriota, con la denominación del billete.

También, y co­mo en los que circulan actualmente, se han incluido marcas perceptibles al tacto, situadas a la derecha del patriota, que indican el valor del billete en el Sistema Braille, dirigido a los débiles visuales.

“Asimismo, están las microimpresiones visibles con lupas en ambas caras del billete; el relieve al tacto; y el fondo de seguridad, que son las líneas de los diseños e imágenes, las cuales siempre serán nítidas. En caso de que la población perciba alguna variación, se le recomienda dirigirse a cualquier sucursal bancaria para que se realice la valoración de su billete”.

NOTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA

Como es de conocimiento de la población en los últimos meses se ha ido extendiendo el uso del peso cubano en los comercios que operan con pesos convertibles (CUC), lo que ha incrementado la demanda de billetes de alta denominación en la circulación.

A partir de lo anterior, el Banco Central de Cuba informa que se ha decidido llevar a cabo, de forma gradual, la emisión de nuevas denominaciones de billetes en pesos cubanos (CUP), con el objetivo de facilitar estas operaciones.

Estas nuevas denominaciones comenzarán a circular el 1o de febrero del año 2015.

Las principales características y elementos de seguridad de los nuevos billetes a emitir, se exponen a continuación:

Principales Elementos de Seguridad:          

Marca de Agua con la efigie de Celia Sánchez Manduley.

Marca de Agua en electrotipo con la denominación del billete en números, situada a la izquierda del patriota.          

Cinta holográfica aventanillada con el valor del billete y las siglas de BCC.          

Fibras de colores diseminadas por toda la superficie.  

Microimpresión en el anverso y reverso. Las siglas BCC, a la derecha del retrato están formadas por un microtexto.

Fondo de seguridad.

Precisión y nitidez en la impresión.      

Relieve al tacto.

Marcas perceptibles al tacto, situados a la derecha del patriota, que indican el valor facial del billete en el Sistema Braille, de gran utilidad para los débiles visuales.          

Dentro del logotipo del BCC una imagen latente con la denominación del billete, visible al cambiar el ángulo de observación.

Estas características se mostrarán en afiches que se podrán ver en todas las oficinas bancarias y en la red de comercio minorista.

Los billetes actualmente en circulación mantienen su curso legal.

Banco Central de Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

61

15 de enero de 2015

10:29:38


A mi modo de ver esto quiere decir: 1.- Los precios no van a bajar, se mantendrá el 240% de desviación precio/valor. 2.- Medida pensada para los turistas y los cubanos que vivan fuera, no para el cubano medio, que no va a ver un billete de 1 000 porque su salario no llega a esas cifras. 2.- Muchos comercios se negarán a coger billetes de 500 0 de 1 000 para comprasmedias, cambiar un billete de esos va a ser tarea de titanes. 3.- Si para 100 cuc te toman todos los datos de tu documento de identidas ¿qué te tomarán para el de 500 0 de 1 000 pesos. 4.- Problemas para el cambio, ya verñán que cuando saques un billete de 1 000 ahí mismo te dicen que no hay cambio. Al final habrán más problemas que soluciones.

ET dijo:

62

15 de enero de 2015

10:30:42


Esto es simplemente para facilitarle el trabajo a las TRD, y ya. Y si están emitidos desde el 2010, bien podía ser la crónica de una muerte anunciada. Desde luego , la muerte para la población . Que horror!!!!! Acaben de resolver los precios a los que se tiene que enfrentar el cubano cada día .

Mario Cesar dijo:

63

15 de enero de 2015

10:34:41


Que buena noticia esta, en realidad hace falta, en pocas ocasiones pero es necesario, a pesar que las personas que vivimos del salario a penas lo necesitamos para ir comprar esos productos que son bien caros.

Doris Mateos Valdes dijo:

64

15 de enero de 2015

10:34:47


Muy buena noticia! Muy bien disenados!!! Finalmente veo a Frank Pais! Deseo que lo antes posible se haga la unificasion de las monedas! Y sobre todo que se correspondan los salarios con los precios! sino... la vida seguira igual!!!

Mendaro Gregory dijo:

65

15 de enero de 2015

10:36:38


Ofrezco mis disculpas por haber escrito incorrectamente, “tarjetas”, en mí anterior comentario.

david Sanchez dijo:

66

15 de enero de 2015

10:50:11


Estimados, podrian comentar sobre las compras de boletos de avion para viajes al exterior ? En que moneda seria? Gracias

zulima dijo:

67

15 de enero de 2015

10:53:33


Cuando se dijo de unificar las monedas , no era eliminar una por otra sino a la que hubiesen darle el mismo valor es decir 25 PESOS sea cuc o cup. Es decir seguimos en la misma , mejor estaríamos si se ganara un poco mas de dinero o que los productos que se compren tengan un valor mucho mas bajos de lo que hoy tienen. Gracias

Ana Margarita Yglesia dijo:

68

15 de enero de 2015

10:55:59


Me parece muy buena la emisión de esos billetes, he leido en la prensa, la conformidad del pago de salario por resultados, ¿y los que no producen y trabajan bajo un salario fijo, que variantes aplicarán? sobre todo ¿cuanto nos pagarán por los 10 CUC que recibimos de estimulación?, estamos llenos de dudas

vislen dijo:

69

15 de enero de 2015

10:58:26


Está muy buena la idea pero me sumo al criterio de los demás colegas en sus intervenciones y mi pregunta es cuándo se aumentará el salario, para mí lo que hay que eliminar es la mal llamada oferta y demanda que tanto daño nos hace a nosotros los que vivimos de un estipendio salarial

Jose dijo:

70

15 de enero de 2015

11:00:23


Bueno, ya tendremos billetes para comprar una ristra de ajo.

zero dijo:

71

15 de enero de 2015

11:09:18


Estamos muy perocupados por el aumento salarial para los demás sectores, la canasta básica no es suficientes y los mercados ni se diga, están por las nubes. Yo mismo trabajo en Educación y por el bajo salario que tengo me queda este curso,volveré cuando lo suban Esperamos una respuesta pronto de nuestros dirigentes

yasiel dijo:

72

15 de enero de 2015

11:10:33


Si la causa de emisión de los billetes es facilitar las operaciones en las tiendas recaudadoras de divisas, por qué tienen fecha de emisión 2010 si en ese año aún no se permitían operaciones en CUP en dichas tiendas?

jose dijo:

73

15 de enero de 2015

11:11:23


Entonces si con mi salario de 480 pesos soy capaz de ahorrar peso a peso hasta que que tenga la cantidad necesaria para ir a comprarme uno de esos electrodomésticos de los cuales representan el 17% de los ingresos de CIMEX, luego necesitaría ir con todo ese dinero al banco y cambiarlo por billetes de alta denominación y por último ir a la tienda con ellos ??...... No veo la gracia en todo ello ya que nos pagan con billetes pequeños, bien sea el que devenga en un centro de trabajo del estado como el trabajador por cuenta propia y por lógica cuando disponga del efectivo necesario para hacer una compra de tal magnitud, este efectivo ahorrado será en billetes de 100 o menos cuantía e igual iría a la tienda con una cantidad considerable en mi poder o pretenden que me tome el trabajo de pasar primero por el banco a cambiar ?? Quisiera que alguien me exponga un ejemplo de como pueden llegar a manos de los trabajadores cantidades suficientes de billetes de 500 y 1000 pesos como para luego poderse comprar un electrodoméstico que por último lo único que estaría haciendo es facilitándole el proceso a la tienda. Saludos

Alberto Perdomo Fuentes dijo:

74

15 de enero de 2015

11:16:31


La medida es realmente positiva mas comoda para el pago de artículos electrodomesticos y para el traslado con mas seguridad porque se llevara menos billetes, así deberia hacer tambien con las monedas en CUC.

dusniel veloz cordero dijo:

75

15 de enero de 2015

11:28:37


De que me sirve esto si no me pagan esa cantidad y ni imaginarme ver ese villete en mi villetera.

Yanliel turiño Infante dijo:

76

15 de enero de 2015

11:30:45


Qusiera saber si el precio del cuc podria bajar algun dia a por lo menos 15 pesos o menos para satisfacción de la población..........etc

Jose dijo:

77

15 de enero de 2015

11:31:15


El subsidio Cada vez que oigo que "la bodega" está subsidiada me da acidez y siento un dolor precordial. Cuando comparamos los precios de lo que dan por "la libreta", el precio de la guagua, etc. con mi "alto" salario de profesor universitario (doctor, bla, bla). Me doy cuenta que esos son los únicos precios medianamente justos al compararlo con otros países que he visitado (España, Brasil, Panamá...). Ese arroz a 5 pesos es el más caro del mundo cuando lo tiras contra el salario medio (dice ONE que está por 440). Ya la shopping es un.... ¿chiste? cualquier otra adjetivo provocaría la censura de este post. Tengo la desdicha de conocer gente que han inventado cosas que le han dado millones de USD a este país y siguen en guaguas. Y contando los pesos para comprar una libra de carne... Aplaudo el cuentapropismo, aunque hallo muy mal la falta de un sector profesional en él. ¿pero y los que ¿por locos? seguimos siendo "estatales" dónde quedamos? Nunca me sumaré a la disidencia, mis críticas las hago a tiempo y sin alardes (Gracias Silvio, pero a veces me parece que hay un muro duro de vencer.

ariel dijo:

78

15 de enero de 2015

11:36:43


Me parese una medida muy buena y viable

jose carral dijo:

79

15 de enero de 2015

11:50:57


Yo soy Licenciado en Deportes, gano 555 al mes, eso kiere decir q nunca tendre un billete de mil pesos y tendré q conformarme sólo con mirarlos de lejos?

J. Sarría dijo:

80

15 de enero de 2015

11:56:57


Lo único que me preocupa es que ya se está siendo habitual en las tiendas de CIMEX y TRD cuando uno va a pagar en CUP con billete de 100, que te piden el carné de identidad. ¿Qué pasará ahora cuando entren en circulación estos billetes? ¿Será necesario acaso llevar una certificación de nacimiento para efectuar una compra en algunas de estas cadenas? ¿Seguirán empleando este mecanismo diabólico?