
Se denomina nódulo de mama a un aumento de volumen de la glándula, de contenido sólido, que debe diferenciarse de los quistes cuyo contenido es líquido. Ambos deben ser evaluados por el especialista, quien apoyado en los medios diagnósticos podrá definir de qué se trata y cuál es la conducta a seguir.
Nuestra entrevistada es la Doctora María Caridad Rubio Hernández, especialista en Medicina General Integral y Oncología, Profesora Auxiliar, Investigadora Agregada y Máster en Atención Integral a la Mujer. Es presidenta del Grupo Especial de Trabajo Nacional para el Control del Cáncer de Mama y jefa del Servicio de Mastología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología del Ministerio de Salud Pública.
—¿Estos nódulos son motivo frecuente de consulta médica en nuestro medio? ¿Cómo suele producirse ese hallazgo?
—De forma general constituyen el principal motivo de consulta y son hallados en el autoexamen que realizan las mujeres y que seguimos recomendando como posibilidad de diagnóstico temprano. La mujer debe conocer sus mamas y lograr definir los cambios que en ellas aparecen, tomando en cuenta que debe hacerse una semana después del ciclo menstrual o un día fijo al mes para las personas que ya no tienen menstruación.
—¿Se reconocen factores de riesgo para su aparición?
—Sí. Existen factores como la edad y los genéticos que no pueden ser modificados, en tanto estilos de vida saludables pueden modificar otros, si así se lo proponen. Entre ellos mencionaría la obesidad, el uso desmedido de anticonceptivos orales sin prescripción facultativa, la paridad tardía o la decisión de no tener hijos o no lactar.
—¿Estos nódulos se originan solamente en las mamas de la mujer o también en la de los hombres? ¿En una o en ambas mamas?
—Pueden aparecer en ambos sexos, aunque, por supuesto, son más frecuentes en la mujer. También pueden aparecer uno o varios nódulos en una o en ambas mamas.
—De acuerdo con su experiencia, ¿esas tumoraciones mayoritariamente son de naturaleza cancerosa o benigna?
—La evidencia demuestra que cerca del 80 % de las lesiones que se palpan en las mamas pueden ser de naturaleza benigna, pero solo después de ser evaluadas es que podemos definir si se trata de una u otra forma de tumoración. Con frecuencia se retarda el diagnóstico del cáncer por temor y esto no beneficia para nada el pronóstico, pues el control de la enfermedad es proporcional al momento del diagnóstico y el estadio en que se encuentre.
—¿A qué edad como promedio se presentan?
—Los nódulos en las mamas pueden aparecer a cualquier edad.
—¿Cuáles son los síntomas y signos fundamentales del cáncer de mama?
—La presencia de un aumento de volumen, cambios en la coloración y características de la piel (eritema, edema, nódulos en el tejido graso situado inmediatamente debajo de la piel, ulceraciones, retracciones u hoyuelos), descargas de líquido transparente o sangre por el pezón, presencia de ganglios en las axilas.
—¿A qué médico o servicio asistencial acudir?
—Es muy importante esta pregunta. Los médicos de familia tienen dentro de sus funciones el examen físico anual de todas las pacientes mayores de 30 años y de todas aquellas que acudan a su consulta refiriendo síntomas en sus mamas. Están capacitados para ello. Existe además una red de consultas municipales y provinciales, conformadas por grupos multidisciplinarios de especialistas, que cuentan con los métodos diagnósticos y la experticia necesaria para definir y tratar cada caso.
—¿Cuál es la conducta médica a seguir con relación al tratamiento tanto si es benigno como maligno?
—En dependencia del diagnóstico será la conducta. Cuando estamos frente a patologías benignas no todos los nódulos son quirúrgicos y queda en manos del especialista la conducta a seguir. En el caso del cáncer, continúa siendo la cirugía la primera modalidad terapéutica, que ha evolucionado hacia formas cada vez más conservadoras y estéticas al incorporar la reconstrucción inmediata o diferida de la mama. La quimioterapia, el tratamiento hormonal y la radioterapia son indicados de acuerdo con variables propias del tejido de cada paciente, constituyendo en la práctica una medicina personalizada, que se propone siguiendo las mejores evidencias científicas.
—¿Cuál es el pronóstico de estos pacientes?
—El cáncer de mama tiene buen pronóstico cuando se diagnostica en etapas tempranas. De ahí la insistencia en tomar en cuenta las recomendaciones hechas. La mama es un órgano externo, fácil de explorar, contamos con médicos y medios para su diagnóstico y con los recursos necesarios para tratarlo una vez diagnosticado.
—¿Le queda algo esencial por señalar?
—Es muy importante incorporar todo el conocimiento que podamos sobre esta enfermedad, de sus factores de riesgo, en los que podemos incidir. Debemos entender que la prioridad que le demos a nuestra salud constituye un aspecto decisivo para lograr el control y aumentar la sobrevida del cáncer de mama.
COMENTAR
Yulimar dijo:
41
3 de diciembre de 2015
05:12:45
MARIA CRISTINA FLORES MELGAR dijo:
42
11 de diciembre de 2015
14:56:57
Rosmery dijo:
43
16 de diciembre de 2015
06:04:48
david cruzado catalan dijo:
44
22 de diciembre de 2015
21:16:05
Maria dijo:
45
24 de diciembre de 2015
23:29:08
Ricardo Rivero dijo:
46
6 de enero de 2016
12:35:50
Maria dijo:
47
19 de enero de 2016
10:16:52
Graciela orta dijo:
48
29 de enero de 2016
17:49:57
Claudia Herrera Vásquez dijo:
49
8 de marzo de 2016
18:47:49
carmen dijo:
50
16 de marzo de 2016
03:51:33
Deborah dijo:
51
18 de marzo de 2016
10:43:02
Carolina dijo:
52
31 de marzo de 2016
07:58:42
Cristina dijo:
53
1 de abril de 2016
23:56:23
Laura dijo:
54
14 de abril de 2016
15:14:38
GRECIA dijo:
55
25 de abril de 2016
19:33:42
maria eugenia orellana escobar dijo:
56
27 de abril de 2016
14:08:56
Daniela Rocio dijo:
57
11 de mayo de 2016
08:28:01
Gisela dijo:
58
11 de mayo de 2016
21:01:04
lorena dijo:
59
20 de mayo de 2016
15:11:12
Isabel dijo:
60
20 de mayo de 2016
15:13:58
Responder comentario