ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora Yunayka Díaz Enamorado. Foto: Maylin Guerrero

Mensualmente, continúa diciendo, bajo el influjo de múltiples factores biológicos, químicos y hormonales, se produce la maduración y el crecimiento de uno o varios de esos folículos hasta un diámetro en el cual son capaces de romperse y dejar salir la célula reproductora femenina madura (el óvulo u ovocito) hacia las trompas de Falopio, donde podrá ser fecundado por los espermatozoides. A eso es a lo que se le llama ovulación.

—¿Qué ocurre en la anovulación?

—La anovulación, como su nombre indica, correspondería a un grupo de entidades o situaciones en las cuales no ocurre la ovulación de forma normal.

—¿Qué consecuencias podría acarrear la falta de ovulación?

—La principal son los trastornos menstruales, afecta la fertilidad, comporta mayor riesgo a largo plazo de hiperplasia o carcinoma del endometrio, y en casos severos pueden tener disminución de los niveles de estrógenos con alteración de la respuesta se-x-u-a-l, osteoporosis.

—¿Suele ser en ocasiones un trastorno ovárico pasajero o siempre es permanente?

—Puede presentarse de forma ocasional o ser persistente, depende de la causa que la origine.

—¿Es un padecimiento común en nuestro medio?

—Sí, es frecuente, fundamentalmente en algunas etapas de la vida: adolescencia y premenopausia. Es la causa más común de trastornos menstruales (75 %) y afecta al 30 %- de las parejas que asisten a consulta de infertilidad.

—¿Se conocen las causas que lo originan?

—Sí, en la mayoría de los casos. Dentro de las situaciones que con mayor frecuencia producen anovulación ocasional, y te cito algunas, se encuentran el estrés, ejercicios físicos excesivos, dietas severas, tabaquismo, obesidad, ansiedad, depresión, embarazo psicológico, anorexia nerviosa, la adolescencia. La causa más frecuente de anovulación crónica es el síndrome de ovario poliquístico, y puede ser producida también por otros desórdenes endocrinos, medicamentos (anticonceptivos hormonales, citostáticos), tóxicos (insecticidas).

—¿Y en cuanto a los factores de riesgo?

—La coexistencia de factores genéticos y otros como el estrés, exceso o disminución acentuada de peso, hábitos nocivos, enfermedades asociadas ya sean psicológicas, metabólicas, endocrinas, inmunológicas, sistémicas, constituyen factores que empobrecen la calidad ovulatoria.

—¿Qué síntomas y signos darían una alerta a la mujer de este desarreglo?

—Trastornos menstruales de cualquier tipo que generalmente acompañan a la mujer desde la adolescencia, infertilidad, el aumento de peso, la presencia de acné, la salida de vellos en sitios no habituales, secreción de leche por las mamas, entre otros, por lo que también pudieran constituir una alerta.

—¿En ocasiones cursa de forma asintomática?

—Sí, algunos trastornos ovulatorios pasajeros pueden pasar inadvertidos, pero cuando persisten en el tiempo lo más co-mún es que estas pacientes presenten trastornos menstruales, infertilidad u otros elementos clínicos de las causas que originan la anovulación. En muy pocos casos cursa asintomática.

—¿Qué procederes se emplean para establecer el diagnóstico de certeza? ¿Resulta fácil desde el punto de vista médico?

—Solo hay una prueba inequívoca de que ha habido ovulación y es el embarazo. No obstante, una serie de elementos clínicos, biológicos, químicos, hormonales y del ultrasonido apoyan al diagnóstico de la ovulación o anovulación. El diagnóstico no es complicado teniendo en cuenta que los elementos clínicos son generalmente orientadores, y los procederes diagnósticos, de un tipo u otro, están asequibles en todos los ni-veles de salud.

—¿Es posible hablar de procederes preventivos de la anovulación?

—Realmente cuando la condición que provoca la anovulación es de origen genético o asociada a ciertas enfermedades no hay forma de prevenir su aparición, pero en la mayoría de los casos sí podemos prevenir su persistencia con el tratamiento temprano y oportuno de las causas reconocidas y el control de los factores de riesgo reversibles.

—Dejo abierta esta última pregunta por si desea formular algún comentario...

—Recomendamos a todas las mujeres en edad fértil que presenten algún tipo de trastorno menstrual acudan con prontitud a su mé-di-co para poder orientar y diagnosticar la presencia de este o cualquier otra afección para lograr una vida reproductiva feliz con nuestros hijos en los brazos, añoranza de toda mujer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osleida Dellan dijo:

161

3 de febrero de 2021

16:11:55


Tengo histerectomía total.. desde hace mucho tiempo... Ahora tengo mucho dolor de huesos .. tendrá algo que ver la falta de hormona ?

Rosalinda roman dijo:

162

10 de marzo de 2021

18:26:09


Yo como mujer nunca e usado métodos anticonceptivos

Dianelis Miranda Quincoses. dijo:

163

12 de marzo de 2021

10:09:12


Deceo tener un segundo bebé y me ha costado mucho.que debo hacer.porfavor.pueden decirme.

Rosita Albina Rojas Vásquez dijo:

164

9 de agosto de 2021

22:01:27


Me alegra que traten este tema de fertilidad llevo 8 años buscando embarazarme aún no acudí al endocrinólogo pero si un ginecólogo pero me encantaría que profundicen mucho más el tema por favor ya que me encantaría informarme mucho más así podamos muchas de nosotras cumplir nuestros sueños de ser mamás pero igual agradezco la información Dios los bendiga

Yodany Maldonado dijo:

165

15 de septiembre de 2021

08:45:00


Tengo 3 año con mi pareja quiero salir embarazada y no puedo yo vivo aca en EEUU ustedes me podria ayudar Para acudir al hospital Para un tratamiento Para quedar embarazada o me pueden mandar el numero por favor me siento desesperada porq ya tengo tiempo de estar con mi pareja y no puedo salir embarazada

Imelda dijo:

166

1 de octubre de 2021

23:56:14


Me ice un estudio de progesterona y el resultado fue está 0.18 ng/ml es normal o no??