
Mensualmente, continúa diciendo, bajo el influjo de múltiples factores biológicos, químicos y hormonales, se produce la maduración y el crecimiento de uno o varios de esos folículos hasta un diámetro en el cual son capaces de romperse y dejar salir la célula reproductora femenina madura (el óvulo u ovocito) hacia las trompas de Falopio, donde podrá ser fecundado por los espermatozoides. A eso es a lo que se le llama ovulación.
—¿Qué ocurre en la anovulación?
—La anovulación, como su nombre indica, correspondería a un grupo de entidades o situaciones en las cuales no ocurre la ovulación de forma normal.
—¿Qué consecuencias podría acarrear la falta de ovulación?
—La principal son los trastornos menstruales, afecta la fertilidad, comporta mayor riesgo a largo plazo de hiperplasia o carcinoma del endometrio, y en casos severos pueden tener disminución de los niveles de estrógenos con alteración de la respuesta se-x-u-a-l, osteoporosis.
—¿Suele ser en ocasiones un trastorno ovárico pasajero o siempre es permanente?
—Puede presentarse de forma ocasional o ser persistente, depende de la causa que la origine.
—¿Es un padecimiento común en nuestro medio?
—Sí, es frecuente, fundamentalmente en algunas etapas de la vida: adolescencia y premenopausia. Es la causa más común de trastornos menstruales (75 %) y afecta al 30 %- de las parejas que asisten a consulta de infertilidad.
—¿Se conocen las causas que lo originan?
—Sí, en la mayoría de los casos. Dentro de las situaciones que con mayor frecuencia producen anovulación ocasional, y te cito algunas, se encuentran el estrés, ejercicios físicos excesivos, dietas severas, tabaquismo, obesidad, ansiedad, depresión, embarazo psicológico, anorexia nerviosa, la adolescencia. La causa más frecuente de anovulación crónica es el síndrome de ovario poliquístico, y puede ser producida también por otros desórdenes endocrinos, medicamentos (anticonceptivos hormonales, citostáticos), tóxicos (insecticidas).
—¿Y en cuanto a los factores de riesgo?
—La coexistencia de factores genéticos y otros como el estrés, exceso o disminución acentuada de peso, hábitos nocivos, enfermedades asociadas ya sean psicológicas, metabólicas, endocrinas, inmunológicas, sistémicas, constituyen factores que empobrecen la calidad ovulatoria.
—¿Qué síntomas y signos darían una alerta a la mujer de este desarreglo?
—Trastornos menstruales de cualquier tipo que generalmente acompañan a la mujer desde la adolescencia, infertilidad, el aumento de peso, la presencia de acné, la salida de vellos en sitios no habituales, secreción de leche por las mamas, entre otros, por lo que también pudieran constituir una alerta.
—¿En ocasiones cursa de forma asintomática?
—Sí, algunos trastornos ovulatorios pasajeros pueden pasar inadvertidos, pero cuando persisten en el tiempo lo más co-mún es que estas pacientes presenten trastornos menstruales, infertilidad u otros elementos clínicos de las causas que originan la anovulación. En muy pocos casos cursa asintomática.
—¿Qué procederes se emplean para establecer el diagnóstico de certeza? ¿Resulta fácil desde el punto de vista médico?
—Solo hay una prueba inequívoca de que ha habido ovulación y es el embarazo. No obstante, una serie de elementos clínicos, biológicos, químicos, hormonales y del ultrasonido apoyan al diagnóstico de la ovulación o anovulación. El diagnóstico no es complicado teniendo en cuenta que los elementos clínicos son generalmente orientadores, y los procederes diagnósticos, de un tipo u otro, están asequibles en todos los ni-veles de salud.
—¿Es posible hablar de procederes preventivos de la anovulación?
—Realmente cuando la condición que provoca la anovulación es de origen genético o asociada a ciertas enfermedades no hay forma de prevenir su aparición, pero en la mayoría de los casos sí podemos prevenir su persistencia con el tratamiento temprano y oportuno de las causas reconocidas y el control de los factores de riesgo reversibles.
—Dejo abierta esta última pregunta por si desea formular algún comentario...
—Recomendamos a todas las mujeres en edad fértil que presenten algún tipo de trastorno menstrual acudan con prontitud a su mé-di-co para poder orientar y diagnosticar la presencia de este o cualquier otra afección para lograr una vida reproductiva feliz con nuestros hijos en los brazos, añoranza de toda mujer.
COMENTAR
Miniurkis dijo:
61
18 de septiembre de 2017
13:29:49
Pame dijo:
62
3 de octubre de 2017
17:10:59
Gabriela Herrera dijo:
63
31 de octubre de 2017
21:25:49
Nadia romero dijo:
64
20 de noviembre de 2017
12:12:11
trabajador dijo:
65
5 de enero de 2018
12:40:06
Jenny Rocio Claros Bonilla dijo:
66
20 de enero de 2018
11:18:06
Patricia Cárdenas dijo:
67
25 de enero de 2018
13:06:36
Anónimo dijo:
68
1 de febrero de 2018
17:11:44
deydi rosado caseres dijo:
69
10 de marzo de 2018
16:22:52
Isabel dijo:
70
24 de marzo de 2018
13:08:52
Antonia garay dijo:
71
25 de marzo de 2018
19:40:12
mara dijo:
72
27 de marzo de 2018
15:39:47
Carolina Ramob dijo:
73
5 de abril de 2018
20:13:38
Katherine cortez dijo:
74
9 de abril de 2018
14:18:40
Alexandra dijo:
75
17 de abril de 2018
18:47:28
leidy johana caceres henao dijo:
76
1 de mayo de 2018
18:15:15
Érica aguilar grandez dijo:
77
1 de junio de 2018
21:03:57
Liliana dijo:
78
29 de junio de 2018
02:04:38
Alexandra dijo:
79
27 de agosto de 2018
18:49:03
mary Respondió:
2 de mayo de 2019
14:00:57
Kristell ortega dijo:
80
12 de septiembre de 2018
23:11:37
Responder comentario