ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El centro desarrolla un grupo de productos que están a disposición del Sistema de Salud, vinculados a programas nacionales y pesquisajes especiales como el Programa Materno Infantil, Vigilancia epidemiológica, entre otros. Foto: Alberto Borrego

Desde hace más de tres décadas el Centro de Inmunoensayo (CIE) constituye piedra angular en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, en tanto tiene la misión de garantizar las estrategias, tecnologías y reactivos necesarios para el pesquisaje activo integral de las principales causas de morbilidad en la población cubana. El próximo 7 de septiembre arriba a sus 32 años de fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En su lista de relevantes resultados, destaca la tecnología SUMA, 100 % cubana y desarrollada por esta institución. «La misma constituye la base tecnológica de importantes programas de salud del Ministerio de Salud Pública, de los cuales se beneficia todo nuestro pueblo desde antes del nacimiento y hasta las últimas etapas de la vida», explicó a Granma la especialista Rebeca Sonia González Fernández, comunicadora del centro.

Recordó la entrevistada que Cuba fue el segundo país del mundo con un programa completo de alfafetoproteína, también producto del CIE, para la detección de malformaciones del cierre del tubo neural. Del año1982 al 2018 han sido pesquisadas 4 705 240 gestantes y detectadas más de 9 000 malformaciones.

La Mayor de las Antillas se posicionó además en la región de las Américas como la segunda nación con un programa completo de hipotiroidismo congénito. En ese sentido, González Fernández refirió que el Centro de Inmunoensayo aporta el diagnosticador para la pesquisa de todos los nacidos. Unos 4 301 700 de neonatos se han beneficiado de este programa y más de 900 han sido diagnosticados y tratados entre 1986 y 2018.

«Esta enfermedad causa retraso mental severo irreversible de no tratarse en el primer mes de vida», puntualizó la especialista.

PESQUISA NEONATAL, UNA FORTALEZA

Son seis las enfermedades que se pesquisa en los recién nacidos cubanos gracias a la tecnología SUMA del Centro de Inmunoensayo: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, déficit de biotinidasa, hiperplasia adrenal congénita, galactosemia y fibrosis quística. «Todo ello mediante unas goticas de sangre recogidas en papel de filtro. La fenilcetonuria es el más conocido de todos los errores congénitos del metabolismo y de no tratarse tempranamente puede causar daño cerebral. Desde 2000 se lleva a cabo esta pesquisa con tecnología SUMA. Hasta el pasado año se han realizado 1 973 164 determinaciones en todo el país», dijo.

La hiperplasia suprarrenal congénita afecta el crecimiento y el desarrollo normales de un niño. Puede causar la muerte, pero se puede llevar una vida normal con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado. Está incluida en el tamiz neonatal en Cuba. Del 2005 a 2018 las pruebas realizadas con tecnología SUMA han superado el 1 685 180.

Otro de los grandes resultados de salud en los cuales ha impactado la labor de esta institución tiene su reflejo en el hecho de que Cuba fue el primer país del mundo libre de transmisión de madre a feto de VIH. «El Centro de Inmunoensayo aporta el diagnosticador para estudiar a las gestantes y sus parejas. Se han realizado 7 406 332 pruebas desde su introducción en el sistema nacional de salud», refirió la entrevistada.

La fibrosis quística comenzó a pesquisarse en los recién nacidos cubanos en 2019 mediante TIR (tripsinógeno inmunorreactivo) nenonatal –una proteína producida por el páncreas que está relacionada con este padecimiento– producto de la tecnología SUMA desarrollado por profesionales del CIE. Hasta junio de este año se habían estudiado unos 37 746 neonatos.

«Es importante señalar que nuestro país obtiene el 100 % de sus donaciones de voluntarios, y el CIE participa en este proceso garantizando una sangre segura».

De uso personal, totalmente estéril y desechable, el kit de citología diseñado por el Centro de Inmunoensayo garantiza todas las condiciones de asepsia y una elevada calidad en la toma de la muestra citológica. Foto: Yaimí Ravelo

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER

La segunda causa de muerte en Cuba el pasado año fue el cáncer. Al respecto, destacó la entrevistada que el CIE participa junto al Minsap en el programa integral para el control del cáncer en Cuba. Equipos y diagnosticadores se aportan al sistema nacional de salud desde esta institución, resaltó González Fernández.

«Por ejemplo, el Sumasohf es una prueba rápida para detectar hemoglobina humana oculta en las heces fecales. El CIE la suministra para la pesquisa del cáncer de colon al sistema nacional de salud. El cáncer de cuello de útero representó la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer cubana en 2018. Nuestro centro aporta tecnología que está presente en el 100 % de las consultas de patología de cuello y otras consultas municipales de patologías benignas: 233 videocolposcopios, 46 electrocirugías y 46 aspiradores de humo. El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por tumores maligno en el sexo masculino en Cuba, y para la pesquisa de esta patología el CIE también desarrolló un diagnosticador».

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES, OTRA PRIORIDAD

No menos importante ha sido el diagnosticador para detectar proteínas en la orina, teniendo en cuenta que la enfermedad renal crónica afecta al 10 % de la población mundial, y constituye también un problema de salud en Cuba. En sus inicios a menudo no presenta signos ni síntomas, pero puede ser detectada mediante exámenes simples. De 2010 a 2018 se han realizado 1 381 382 pruebas de este tipo en el territorio nacional, puntualizó la especialista.

Por otra parte, el CIE participa en el Programa Nacional de Atención al Diabético, y desde el año 2008 aporta glucómetros y biosensores para el control de las personas con diabetes y que usan medicamentos.

Sus contribuciones al sistema de salud pueden apreciarse en el área de equipos médicos, pues hasta el pasado año el CIE había instalado en los salones de operaciones más de 700 equipos de electrocirugía Sumacraf –que se utilizan en cirugías que requieran resección y detención de sangramientos, operaciones de mediana y gran escala, en cirugías generales, torácicas, ortopédicas, cerebrales, de Ginecología y Obstetricia, de las vías urinarias y otras– y más de 500 espectrofotómetros VS 850 en los laboratorios clínicos de todo el país.

Con el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), el CIE desarrolló un sistema para neurocirugía estereotáxica o de mínimo acceso. Hoy se utiliza en Cuba y otros países del mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yamilet dijo:

1

9 de diciembre de 2023

19:16:47


Es importante saber que nuestro país realiza todos los esfuerzos posibles para detectar enfermedades que puedan causar trastornos en su desarrollo pero aún falta mucho por hacer en este campo debido a que existimos un grupo de familias en nuestro país que no hemos podido determinar con exactitud que aminoácidos presentan comprometidos y solo se quedan en un diagnóstico de aminoacidopatias inespecífica teniendo que privar de comer todo tipo de proteínas y no poder realizar una dieta específica para mantener su calidad de vida es necesario y muy importante para nosotros los padres realizar estudios que sabemos que son costosos pero necesarios para por lo menos los niños que están determinados o presentan algún error congénito del metabolismo . Niños como mi niña que han pasado desde un trastorno del sueño hipotonía hiperlaxitud retraso en su desarrollo psicomotor y el lenguaje trastorno del espectro autista vomitos déficit inmune y Muchas cosas más y aún con cinco años y 8meses no poder saber en realidad que aminoácidos están afectados Muchas gracias

Iris Borrero Neyra dijo:

2

19 de agosto de 2024

14:06:41


Mis saludos a mis héroes y heroínas científicos. Soy una abuela q les ruego investiguen tratamiento curativo para el molusco contagioso. Un abrazo