
Se denomina sacrolumbalgia o lumbago a la afección dolorosa de la región sacrolumbar que limita severamente los movimientos de la columna, afirma en la introducción del tema el doctor Raúl Candebat Rubio, especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología, Profesor, jefe de Sala del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
Y comenta: La zona sacrolumbar está conformada por las dos últimas vértebras lumbares L4 y L5 y el sacro. Este último es el hueso formado por cuatro o cinco vértebras fusionadas, que tiene forma de cuña, el cual se articula con los dos huesos coxales y, juntos, forman la pelvis. Esta región es la base de apoyo de la columna vertebral.
—¿Es una enfermedad o un síntoma de alguna dolencia?
—Te diría que los griegos reconocieron los síntomas como una enfermedad. Sin embargo, opino que constituye el síntoma común de diferentes enfermedades.
—¿Cuáles son las causas principales que originan ese dolor?
—Son diversas, pero podemos agruparlas en específicas y no específicas en relación o no con la columna vertebral. Las primeras son las más conocidas, propias de la región, como hernia discal, desplazamiento vertebral llamado listesis, conducto lumbar estrecho; anomalías congénitas de la columna lumbosacra, traumatismos, fracturas, tumores, infecciones e inflamaciones de las estructuras alrededor de la columna vertebral. Las no específicas son aquellas en las que no pueden ser establecidas alteraciones anatómicas y se invocan factores psicológicos, sociales o multifactoriales.
—¿Podría enumerar factores de riesgo desencadenantes?
—Existen factores de riesgo asociados como los trabajos que requieren levantar en forma repetida objetos pesados, el uso de máquinas de percusión o vibratorias y la operación de vehículos motores. En estudios se ha observado que los pacientes con sacrolumbalgia son fumadores de cigarrillos y las mujeres tenían un mayor número de embarazos.
—¿Es posible caracterizarla?
—No es posible. A pesar de los considerables esfuerzos investigativos para identificar la sacrolumbalgia, solo los síndromes relacionados con la radiculopatía, que es el dolor localizado en el territorio de una raíz nerviosa, han sido bien conocidos y estudiados. En cuanto a su presentación clínica, para el resto de las estructuras anatómicas el problema es complejo y con muchos dilemas aún por dilucidar.
—¿El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia evoluciona por crisis o se instala de forma permanente?
—Puede ser constante o evolucionar por crisis, las cuales a su vez suelen ser temporales, permanentes o recidivantes. Por lo general se trata de un cuadro de dolor en la columna lumbar baja, en una persona de la tercera o cuarta década, el cual puede ser agudo o no.
—¿La sacrolumbalgia se considera un problema de salud en Cuba?
—Sí, es un problema de salud yo diría que mundial. Alrededor de un 80 al 90 % de la población adulta sufre de dolor lumbar en algún momento de su vida. Se estima que un año después del comienzo de los síntomas persiste el dolor entre un 2 y un 7 % de los afectados.
—En general, ¿qué consecuencias puede acarrear?
—Están en dependencia de las causas que la provoca. Puede llegar a ser causa de discapacidad física y laboral.
—¿A qué edades suele manifestarse? ¿Hace alguna “distinción” entre los sexos?
—A cualquier edad, pero los estudios epidemiológicos apuntan a que es la causa más común de discapacidad en pacientes menores de 45 años. No hay distinción entre los sexos.
—¿El diagnóstico es clínico o se demandan otros procederes para determinar la causa de la sacrolumbalgia en el paciente?
—Es básicamente clínico: un interrogatorio dirigido hacia los antecedentes patológicos, precisando las características del dolor, los factores de riesgos, tratamientos previos, ocupación, grado de satisfacción, impacto en las actividades cotidianas, evaluación psicosocial y un riguroso examen físico, son suficientes. Los estudios de imágenes simples, tomografía y resonancia magnética están indicados después de 4 a 6 semanas de iniciadas las crisis, o cuando aparecen signos de alarma como fiebre, pérdida de peso o apetito, la presencia de un tumor maligno, debilidad o calambres en las extremidades inferiores, trastornos de los esfínteres, sospecha de heridas o fracturas, infección, dolor nocturno, historia de inmunosupresión o diabetes, cirugía previa, fallo de tratamiento y no mejoría con el reposo.
—¿Cuáles son las terapéuticas de elección? ¿Con qué éxito?
—El uso de agentes físicos como el hielo, junto a ejercicios de estiramientos y una faja lumbosacra, son inicialmente suficientes. Los analgésicos, como la aspirina y duralgina asociados a antinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, constituyen el primer escalón. Mucha precaución con este último medicamento en los pacientes hipertensos y diabéticos. Se conoce actualmente que el exceso de reposo (más de cinco días) es perjudicial para la musculatura de la región. La fisioterapia constituye otra modalidad terapéutica que debe ser indicada cuando ha pasado la fase aguda del dolor.
—¿Es posible la prevención del mismo?
—Sí. Llevando un estilo de vida saludable, manteniendo un peso corporal adecuado, evitando los hábitos tóxicos, incrementando la eficiencia muscular con la práctica de ejercicios físicos y con el conocimiento de los consejos biomecánicos de cómo levantar objetos del suelo y sentarse.
COMENTAR
sonia dijo:
1
15 de septiembre de 2014
07:45:53
Daniel Glez Vargas dijo:
2
15 de septiembre de 2014
09:43:05
oliden martinez dijo:
3
15 de septiembre de 2014
10:08:56
Carlos Roberto dijo:
4
15 de septiembre de 2014
11:19:58
Marta dijo:
5
15 de septiembre de 2014
11:30:42
R.Torres dijo:
6
15 de septiembre de 2014
11:42:57
Danays dijo:
7
15 de septiembre de 2014
12:45:58
MODESTO dijo:
8
15 de septiembre de 2014
14:58:18
ivonne dijo:
9
15 de septiembre de 2014
19:28:05
Raúl dijo:
10
15 de septiembre de 2014
21:43:56
mariela dijo:
11
15 de septiembre de 2014
22:46:12
Karen Hernandez dijo:
12
16 de septiembre de 2014
00:45:11
Gloria A. Rodriguez Ontivero dijo:
13
16 de septiembre de 2014
03:53:30
Berta Ribeiro dijo:
14
16 de septiembre de 2014
05:19:58
mirian Rodriguez dijo:
15
16 de septiembre de 2014
07:37:41
Cármen orietta dijo:
16
17 de septiembre de 2014
18:42:46
Carlos Roberto dijo:
17
18 de septiembre de 2014
14:49:19
Silvio Rizo Valdés dijo:
18
23 de septiembre de 2014
11:05:06
Gagarino dijo:
19
25 de septiembre de 2014
11:55:04
Lisbet dijo:
20
27 de noviembre de 2014
11:39:58
Responder comentario