ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor Raúl Candebat Rubio. Foto: Ismael Batista

Se denomina sacrolumbalgia o lumbago a la afección dolorosa de la región sacrolumbar que limita severamente los movimientos de la columna, afirma en la introducción del tema el doctor Raúl Candebat Rubio, especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología, Profesor, jefe de Sala del Hos­pital Clínico-Quirúrgico Hermanos Amei­jeiras.

Y comenta: La zona sacrolumbar está conformada por las dos últimas vértebras lumbares L4 y L5 y el sacro. Este último es el hueso formado por cuatro o cinco vértebras fusionadas, que tiene forma de cuña, el cual se articula con los dos huesos coxales y, juntos, forman la pelvis. Esta región es la base de apoyo de la columna vertebral.

—¿Es una enfermedad o un síntoma de alguna dolencia?

—Te diría que los griegos reconocieron los síntomas como una enfermedad. Sin em­bargo, opino que constituye el síntoma co­mún de diferentes enfermedades.

—¿Cuáles son las causas principales que originan ese dolor?

—Son diversas, pero podemos agruparlas en específicas y no específicas en relación o no con la columna vertebral. Las primeras son las más conocidas, propias de la región, como hernia discal, desplazamiento vertebral llamado listesis, conducto lumbar estrecho; anomalías congénitas de la columna lumbosacra, traumatismos, fracturas, tumores, infecciones e inflamaciones de las estructuras alrededor de la columna vertebral. Las no específicas son aquellas en las que no pueden ser establecidas alteraciones anatómicas y se invocan factores psicológicos, sociales o multifactoriales.

—¿Podría enumerar factores de riesgo desencadenantes?

—Existen factores de riesgo asociados co­mo los trabajos que requieren levantar en forma repetida objetos pesados, el uso de máquinas de percusión o vibratorias y la ope­ración de vehículos motores. En estudios se ha observado que los pacientes con sacrolumbalgia son fumadores de cigarrillos y las mujeres tenían un mayor número de embarazos.

—¿Es posible caracterizarla?

—No es posible. A pesar de los considerables esfuerzos investigativos para identificar la sacrolumbalgia, solo los síndromes relacionados con la radiculopatía, que es el dolor localizado en el territorio de una raíz nerviosa, han sido bien conocidos y estudiados. En cuanto a su presentación clínica, para el resto de las estructuras anatómicas el problema es complejo y con muchos dilemas aún por dilucidar.

—¿El dolor lumbosacro o sacrolumbalgia evoluciona por crisis o se instala de forma permanente?

—Puede ser constante o evolucionar por crisis, las cuales a su vez suelen ser temporales, permanentes o recidivantes. Por lo general se trata de un cuadro de dolor en la columna lumbar baja, en una persona de la tercera o cuarta década, el cual puede ser agudo o no.

—¿La sacrolumbalgia se considera un problema de salud en Cuba?

—Sí, es un problema de salud yo diría que mundial. Alrededor de un 80 al 90 % de la po­blación adulta sufre de dolor lumbar en algún momento de su vida. Se estima que un año después del comienzo de los síntomas persiste el dolor entre un 2 y un 7 % de los afectados.

—En general, ¿qué consecuencias pue­de acarrear?

—Están en dependencia de las causas que la provoca. Puede llegar a ser causa de discapacidad física y laboral.

—¿A qué edades suele manifestarse? ¿Hace alguna “distinción” entre los sexos?

—A cualquier edad, pero los estudios epidemiológicos apuntan a que es la causa más común de discapacidad en pacientes menores de 45 años. No hay distinción entre los sexos.

—¿El diagnóstico es clínico o se demandan otros procederes para determinar la causa de la sacrolumbalgia en el paciente?

—Es básicamente clínico: un interrogatorio dirigido hacia los antecedentes patológicos, precisando las características del dolor, los factores de riesgos, tratamientos previos, ocupación, grado de satisfacción, impacto en las actividades cotidianas, evaluación psicosocial y un riguroso examen físico, son suficientes. Los estudios de imágenes simples, tomografía y resonancia magnética es­tán indicados después de 4 a 6 semanas de iniciadas las crisis, o cuando aparecen signos de alarma como fiebre, pérdida de peso o ape­tito, la presencia de un tumor maligno, debilidad o calambres en las extremidades inferiores, trastornos de los esfínteres, sospecha de  heridas o fracturas, infección, dolor nocturno, historia de inmunosupresión o dia­­betes, cirugía previa, fallo de tratamiento y no mejoría con el reposo.

—¿Cuáles son las terapéuticas de elección? ¿Con qué éxito?

—El uso de agentes físicos como el hie­lo, junto a ejercicios de estiramientos y una fa­ja lumbosacra, son inicialmente suficientes. Los analgésicos, como la aspirina y duralgina asociados a antinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, constituyen el primer escalón. Mucha precaución con este último medicamento en los pacientes hipertensos y diabéticos. Se conoce actualmente que el exceso de reposo (más de cinco días) es perjudicial para la musculatura de la región. La fisioterapia constituye otra modalidad terapéutica que debe ser indicada cuando ha pa­sado la fase aguda del dolor.

—¿Es posible la prevención del mismo?

—Sí. Llevando un estilo de vida saludable, manteniendo un peso corporal adecuado, evitando los hábitos tóxicos, incrementando la eficiencia muscular con la práctica de ejercicios físicos y con el conocimiento de los consejos biomecánicos de cómo levantar objetos del suelo y sentarse.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Franyer zerpa dijo:

21

6 de febrero de 2015

11:17:37


Hola Raul....ante todo espero que estes bien y al mismo tiempo felicitarte por tus logros.... No se si me recuerda claramente pero fuy el enlace de las fuerzas armada venezolana y las delegaciones de medicos cubanos que nos estubieron ayudando el la tragedia de vargas en el año 99.... Sin mas que escribirte por ahora me dispido de ti esperando una pronta respuesta..

Joseph Ricarfi Pierre dijo:

22

7 de noviembre de 2015

10:45:28


Felicitaciones al dortor Por sus informaciones utiles que dio

jose maria garcia yamin dijo:

23

9 de enero de 2017

11:18:26


Saludos desde Caracas.Venezuela,excelente entrevista,hoy inicié sesiones de fisioterapia en un CDI-SRI,los cuales son clinicas populares muy buenas y los especialistas en su gran mayoria son Cubanos.Mi problema detectado es Osteoartritis,tengo 68 años de edad y por abusar con estar mucho tiempo sentado frente al Computador y luego subiendo escaleras muy pronunciadas logré dañar la parte lumbar de columna y el nervio Ciatico es pinzado por una vertebra.El dolor es horrible y tomó Meloxicam para aliviar el dolor.Espero cumplir con la fisioterapia y revertir el daño causado a mi zona lumbar.Que me recomienda?

Rosa dijo:

24

9 de febrero de 2017

12:41:44


Gracias doctor,por su información sobre la sacrolumbalgia,yo estoy ahorita en crisis,con la diferencia de un diagnostico falso y su información me es útil,sólo creo en la medicina cubana.

lennys mendez dijo:

25

22 de marzo de 2017

16:00:46


Excelente, lo del hielo y estiramiento.gracias

Marisa dijo:

26

24 de marzo de 2017

17:21:20


Me gustaria contactar con el doctor. Tengo agenesia de sacro y dolor lumbar en la zona del sacro. Mi edad es de 40 años y estoy trabajando. Un saludo

Blas Domingo Padrón Sosa dijo:

27

29 de noviembre de 2017

17:28:44


Muchas gracias proferir y valido su argumento, para la isla de Cuba y para el mundo, estuve dos meses ingresado en el hospital. año 2004, y fui economista en salud, Cuba. Sigo con problemas que menciona y otros , que me tienen discapacitado. Como, también Español, desidia, retornar, con frecuencia a conocidos les hablo del hospital y lo recomiendo. Saludos y éxitos en sus investigaciones. Espero puedan comunicarse. Blas

Ami dijo:

28

18 de enero de 2018

11:11:54


Buenos días, hace algun tiempo de la publicación de la entrevista pero ahora es que necesité acudir a la información de la misma. Me gustaría que me aclararan si sería conveniente utilizar una fomentera eléctrica que caliente la región del dolor.

Manuel Rodríguez dijo:

29

22 de marzo de 2018

10:49:55


Saludos al doctor. Tengo una pregunta llevo más de 4 meses con el dolor en la zona baja de la espalda,en el médico sólo me han mandado calmantes y antiinflamatorios,hago mucho ejercicio físico pero llevo más de un mes de reposo haciendo estiramientos y el tratamiento del frío y calor y siento la mejoría pero muy poco,que me pueden aconsejar. Saludos

Mariana dijo:

30

26 de marzo de 2018

11:35:44


Yo me cai de senton eso puede causar ..sacrolumbajia doctor!!!

Marta dijo:

31

27 de abril de 2018

20:24:42


Hola, me gustaria una segunda opinion. El dia 10 me pusieron de baja supuestamente por una sacrolubalgia, hoy me an dado el alta, pero yo sigo teniendo dolor en el gluteo y cuando estoy acostada noto un cosquilleo por la pierna, se lo e dicho al medico y me a dicho que sigaa con el medicamento y que use la faja, la verda me da miedo volver a engancharme, porque no me veo segura. Hasta para subir las escaleras me duele y no entiendo como me dan de alta. Que puedo hacer?

Rstela dijo:

32

19 de julio de 2018

21:42:59


Me sirvió porqué tengo ese problema gracias

Yanaisa Hernandez Malagon dijo:

33

29 de abril de 2019

07:35:18


Hola doctor yo quiero hacerle una pregunta yo tuve una lesión el 24 de diciembre en el cuello y he tomado medicamentos y actualmente estoy con un quiropráctico yo me hice una radiografía y me salió leve abultamiento generativas en el disco 5 y 6 y osteofitos anteriores y quisiera saber si con los ejercicios yo resuelvo mi problema mi dolor se me ha quitado un poquito pero digo un poquito inflamada pero a l parte anterior siento que me pincha lo que quiero saber si tengo la posibilidad de resolver mi problema con ejercicios

Lissette dijo:

34

10 de mayo de 2019

14:34:33


Muchas gracias por tan precisa y clara explicación. Enormemente agradecida.

Armando dijo:

35

8 de agosto de 2019

09:50:57


Profesor el diclofenac es aconsejable en el tratamiento de la sacrolumbagia

Heidi Martinez dijo:

36

20 de diciembre de 2019

23:29:55


DR gracias por este artículo tan detallado sobre la sacrolumbagia . Hace 25 años en el Frank Pais el doctor Alvarez .C me diagnosticó hernias en L4 -L5y gracias a 4 bloqueos resolví . En todos estos años solo he tenido 2 crisis y básicamente por dejar mi rutina de ejercicios y cuando he retomado la práctica he vuelto a estar bien . Ahora estoy en la 3ra crisis en 25 años . Nunca mas he visto un doctor asi es que yo misma sigo el tratamiento de antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares , hielo , estiramientos específicos y calor local ah ! Y faja . No he mejorado mucho aunque se que la fase aguda puede durar hasta 6 semanas . Usted considera que debo hacer algo diferente o debo tener paciencia teniendo en cuenta que solo tengo 5 días de tratamiento Gracias nuevamente DR . Y aprovecho para desearle una feliz navidad y feliz año nuevo . .

Elianys Arencibia dijo:

37

16 de marzo de 2020

17:58:04


Fue muy útil para mi la explicación, tengo 24 años y tres hernias discales. Me encantaría que el Dr. me respondiera algunas interrogantes. Si pudieran facilitarme un correo al cuál le pueda escribir se lo agradecería muchísimo.

Yudenia fuentes lachatanerais dijo:

38

2 de mayo de 2022

14:18:05


Hola mi hermana está sufriendo de dolores lumbago hace más o menos 4 días fue al médico y le dijeron q podía ser una sacrolumbalgia .ella no resiste el dolor dice q tiene calambres en las piernas y q a no puede aguantar el orine por favor dígame q podemos hacer estamos desesperados .viéndola sufrir

Caridad Piloto dijo:

39

17 de septiembre de 2023

11:15:13


Muy bueno