ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nada en el mundo del deporte hoy se mueve sin una suma de papeles verdes como motor impulsor. La alta competencia demanda dinero, mucho dinero. Por un lado, los adelantos tecnológicos encarecen astronómicamente los implementos e instalaciones, mientras que de otro, la exagerada comercialización y el profesionalismo han hecho de las competencias, sus competidores y del deporte, uno de los negocios más rentables de la actualidad.

Por mucho que se intente desideologizar o despolitizar el asunto, no hay que ir a la Universidad ni hacer un doctorado para darse cuenta que esa comercialización y profesionalismo, son hijos del capitalismo y del orden económico internacional que impera en el planeta. Necesitan de las reglas del mercado y del flujo de mercancía que lo enriquezca y como en cualquiera otra industria, ese movimiento viene de sur a norte.

Si bien los millones generan un desarrollo acelerado, sustentan un espectáculo de altísima calidad, convirtiendo en máquinas perfectas la geografía humana de los atletas, llevándolos a insospechadas realizaciones, también arrastra los lastres del doping (o lo que es lo mismo la trampa, tan peligrosa que ya se ha cobrado algunas vidas); la corrupción, que ha tocado hasta la mismísima cúpula del Comité Olímpico Internacional (COI); la compra y robo de deportistas y el despojo de muchas naciones. En ese mundo con sus pro y estas contra se viene insertando Cuba, blanco como pocas del robo de talentos en el deporte, con el béisbol como diana preferida.

Eufemísticamente los propios ladrones dicen que son los peloteros quienes escapan a un ambiente de libertad, pero, ¿de qué libertad estamos hablando?

¿Por qué ninguno de los 30 equipos de las Ligas Mayores de Béisbol de Estados Unidos (MLB, por sus siglas en inglés) se ha interesado en peloteros cubanos a partir de la política de contratación de estos para cualquier béisbol? ¿Por qué no se han acercado a la Federación Cubana para tal propósito en vez de ponerlos en manos del delito internacional de tráfico de persona?

La verdad es que en el llamado país de las libertades, no tienen libertad para ello. Una Ley Federal, que además intenta matar de hambre y necesidades a esta Isla, que impide que una medicina le llegue a un niño enfermo, le prohíbe también a los dueños de equipos de béisbol esa aproximación. No es retórica comunista. Ese cuerpo legal conocido como bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, con más de 50 años y más de 20 condenado por la comunidad internacional, sin asidero en el propio pueblo norteamericano, no le permite contratar a cuanto pelotero cubano quisiera.

Pero el que hace la ley, hace la trampa. Otro texto legislativo dice que cubano que llegue a territorio estadounidense, como quiera que lo haga, aun siendo víctima del tráfico de personas, alcanza automáticamente permiso de trabajo y de residencia. La conocida e igual de criminal Ley de Ajuste Cubano, se ajusta a los peloteros.

Es decir, los beisbolistas de las series nacionales, los que visten el uniforme de la selección del país, quienes reconocen la calidad de la MLB y quisieran probarse allí, o los dueños y directivos deportivos de los equipos de ese circuito que estuvieran interesados en tenerlos, están privados de una relación normal, como la que tienen hoy con esa organización más de 240 atletas de 16 naciones que intervienen en el torneo élite de Estados Unidos. En otras palabras, eres elegible si renuncias a Cuba.

No se puede ser ingenuo; obligarlos a dejar el béisbol de su nación, que al igual que en Estados Unidos, es pasión, identidad nacional, cultura, donde son ídolos, líderes de opinión, admirados por niños, jóvenes, y adultos, tiene el miserable objetivo de convertirnos a los héroes en traidores y para ello se destinan sumas millonarias. Cualquier parecido con la guerra no convencional no es pura coincidencia.

Hoy por esa vía son más de diez los peloteros cubanos que actúan en la MLB con excelentes resultados, como el cienfueguero José Dariel Abreu, con 36 jonrones, 107 impulsadas y 317 de average, además de ser el primero en slugging, con 581; su coterráneo Yasiel Puig (297 a la ofensiva) o los 104 ponches del holguinero Aroldis Chapman en 53 entradas, con 35 salvados, que solo vienen a ratificar la calidad del béisbol en la Mayor de las Antillas y la enseñanza que aquí recibieron.

Recuerdo cuando en 1999, en conferencia de prensa, antes del segundo encuentro con los Orioles de Baltimore, en aquella ciudad norteamericana, le preguntaron a Luis Ulacia, estelar torpedero de los equipos camagüeyanos, que si no quería jugar en las Grandes Ligas. El respondió así:

“Claro que sí, aquí se hace un gran béisbol, y quisiéramos jugarlo, pero si para eso tengo que agarrar una lancha y escaparme de mi país, arriesgando mi vida, no, gracias”.

Esa falta de libertad para establecer una relación contractual con nuestros peloteros es la misma que les impide a quienes optaron por la ilegal migración representar a su país en los principales eventos internacionales. No es Cuba la que se lo niega, son las propias leyes a las cuales se “ajustaron” la que los vetaría de vestir las franelas de las cuatro letras, pues ya no son libres para ese soberano derecho.

En julio pasado el boom fue la llegada de Antonio Pacheco, el Capitán de capitanes a Tampa, Florida. Una avalancha de despachos cablegráficos inundó el éter, pues el hombre de más jits en la pelota cubana, el segunda base por 18 años de la selección nacional, uno de los mejores jugadores cubanos de la rica historia del pasatiempo nacional, aspira a entrenar o dirigir un equipo de la MLB. Pacheco fue y es un fruto de los desvelos de la Revolución Cubana por el deporte, como lo son también quienes hoy triunfan en aquella pelota; es y será recordado por todo lo que hizo sentir a los aficionados. Sin embargo, ya es otra víctima, él mismo ha declarado que ha ido a acogerse a la Ley de Ajuste, tras decidir abandonar su contrato en Canadá, donde laboraba en una academia beisbolera.

Tiene la capacidad y la preparación adquirida en su proceso de formación en Cuba para llenar tal aspiración, e igual a los que están haciendo delirar a las graderías de los estadios de la MLB, no le faltarán ofertas, después de este paso ajustable a las leyes y a la política estadounidense contra su país. El título cubano de Licenciado en Cultura Física, la experiencia en su tierra como jugador y director, le propiciará una considerable suma de dinero, mejorará su economía, encontrará comodidad, pero ¿se sentirá feliz?

Estados Unidos no ha descansado ni un minuto en su guerra frente a Cuba. Para ello, por más de 50 años le ha dado lo mismo el garrote que la zanahoria, entiéndase subversión. Y el béisbol es otra de esas aristas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juan Martinez dijo:

1

28 de septiembre de 2014

23:47:51


Excelente articulo de Oscar Sanchez Serra,muy analitico y fundamentado,coincido en el 99 %.porque no 100 %.Porque en otros deportes como el Voleibol,en que los que se han ido quieren representar a Cuba,aqui no hay ley de ajuste y no se les permite.Porque._

Juan dijo:

2

29 de septiembre de 2014

00:27:21


Estoy totalmente de acuerdo con su opinion, pero tiene que haber flexibilidad de ambos lados pues segun tengo entendido muchos jugadores de voleibol masculino quieren representar a cuba y no los convocan, Dayron Robles no lo dejan correr por cuba solo porque busco un contrato con un equipo frances, hay tela por donde cortar y le repito es bien injusto lo que hacen con los peloteros obligandolos a renunciar a su pais. Debemos empezar por arreglar lo nuestro pues seriamos campeones mundiales y dela liga de voley con facilidad.

Yendrys dijo:

3

29 de septiembre de 2014

00:31:24


promero q todo felicitar al periodista por su acertado y valiente comentario de un tema muy tegiversado y manipulado por los grandes medios de prensa un excelente articulo q refleja la realidad

Corona dijo:

4

29 de septiembre de 2014

00:39:09


Periodista: Los dueños de los equipos hacen contratos con los peloteros no con las federaciones nacionales de un pais determinado. Eso también puede influir en la NO contratación de nuestros peloteros. otra cosa: Està usted seguro que Cuba permitirá al lo deportistas nuestros que están en el exterior (los mal llamados desertores) integrar, algún día, nuestras selecciones nacionales? ??

victor ramos dijo:

5

29 de septiembre de 2014

01:41:57


excelente trabajo periodístico, todos sufrirán poco a poco después de caer en la trampa de los mercaderes.

Kent dijo:

6

29 de septiembre de 2014

03:06:00


..."No es Cuba la que se lo niega, son las propias leyes a las cuales se “ajustaron” la que los vetaría de vestir las franelas de las cuatro letras, pues ya no son libres para ese soberano derecho"... Muy bien, pero y los voleibolistas que en su gran mayoría están en Europa, no creo que ninguno esté en USA, país que ni tiene liga de voleibol nacional... que los veta a ellos ???

mercedes dijo:

7

29 de septiembre de 2014

03:56:56


Muy buen artículo, todo es cierto pero me hubiera gustado que también se vieran las manchas de nuestro lado. En primer lugar no hablar en la TV de esos peloteros, que siguen siendo cubanos y son admirados por su desempeño deportivo. La otra parte es reconocer que durante muchos años se despreció el beisbol profesional y ahora, bien tarde, empiezan a insertarse los deportistas cubanos a ese circuito. Podría Pacheco visitar mañana a Cuba?, tristemente no, tiene que estar 8 años de castigo y eso tampoco ayuda.

enrique dijo:

8

29 de septiembre de 2014

04:31:01


ESTE ARTICULO HACE MUCHO TIEMPO TENIA QUE HABERSE PUBLICADO EN GRANMA, ESPERO QUE MUCHOS DESINFORMADOS O MAL INTENCIONADOS, CONOZCAN O RECONOZCAN LOS MOTIVOS DE LAS DESERCIONES DE NUESTROS PELOTEROS Y DEJEN DE HABLAR CASCARA.

Andy dijo:

9

29 de septiembre de 2014

04:40:49


Oscar, muy bueno su trabajo, y muy esclarecedor para muchos que todavía en su ingenuidad piensan que nuestros peloteros que hoy juegan en la MLB no pueden representar a nuestro equipo porque Cuba se lo prohíbe, entre otras causas y la fundamental diría yo es que al firmar su contrato para poder acceder a los millones que les ofrecen en ese país, tienen una clausula en la que se les exige que no pueden jugar en representación del pueblo que con su sudor coadyuvo a su formación como atleta, pues lo primero que tienen que hacer es renunciar a su ciudadanía como cubanos y allí es donde debemos estar claros, es real como bien usted dice que sus resultados avalan la calidad de nuestra pelota, pero algo tendremos que hacer pues esta emigración ilegal de peloteros y de otros atletas de diferentes deportes, así como incorrectas decisiones de los directivos del INDER del Béisbol y de otras federaciones nacionales de algunos deportes, están mermando la calidad de lo que hoy pueda hacer nuestro país en la arena internacional, pues en un grupo de deportes que en 1991, 1992, época de oro, nos catapultaron a lugares cimeros de los panamericanos y las olimpiadas de Barcelona, hoy los resultados distan mucho en Béisbol, Voleibol, Atletismo y solo algunos deportes como el Boxeo, el Judo, el ciclismo y la Lucha, junto a contadas excepciones han mantenido un nivel que nos permite mantener buenas posiciones, pero si no se toman medidas a tiempo nuestro deporte nos hará perder el orgullo de escuchar nuestro glorioso himno y ver a nuestra bandera en lo más alto del podio de premiaciones. Esperemos que este buen trabajo sirva para junto a los criterios que se viertan sobre el mismo, permitir reflexionar a las autoridades que dirigen hoy el movimiento deportivo en nuestro país, pues las causas y condiciones que generan estás acciones como bien expresa el artículo son bien difíciles de modificar hoy en día

Luis Alberto Pino dijo:

10

29 de septiembre de 2014

05:02:57


Saludos Oscar, muy bueno su articulo (como siempre). Curioso estoy por leer la polemica que generara! Pero de ahi se aprende.

Luis Alberto Pino dijo:

11

29 de septiembre de 2014

05:09:07


Solo difiero en lo referente a Pacheco y su encuentro o no con la felicidad. Eso lo podra decir solo el mismo. Creo q todo ser humano la persigue por todo el mundo y eso fue precisamente lo q el hizo, salir en busca d ella porque evidentementente no estaba feliz con lo q estaba viviendo en su pais. Es lo q pienso y como lo veo.

Luis dijo:

12

29 de septiembre de 2014

05:33:04


Antes que todo, lo felicito por un artículo tan bien escrito; balanceado, sin extremismnos y directo a la esencia del fenómeno que se analiza; más quiero destacar la libertad con que abordó la información sobre deportistas que se encuentran en la situación analizada. Este es el tipo de periodismo que espero se enraice en nuestra prensa. Una vez más, lo felicito.

Jp dijo:

13

29 de septiembre de 2014

05:50:02


En un primera lectura, su artículo se ajusta a la lógica de nuestra ideología, creo que es algo de lo mas sincero que he leído sobre este tema en la prensa nacional, puedo asegurarle desde otra latitud que no percibo en su artículo desencuentros ideológico y sí madurez en su análisis, lo que le faltó fue un poco de mas sustancia que le diera sabor al texto y lograr un equilibrio necesario, comprendo que es lo mas difícil, ni nuestros propios adversarios lo logran, en esas tierra de la libertad como bien dices, temí mientras leía, que cayera hacia el único lado que se puede caer en una prensa publica, pero no; pude terminar de leer el texto. Del mismo modo puedo apreciar que son, (los deportistas, intelectuales, profesionales) victimas de su tiempo y de las trampas de la ideología, o de su propio talento que le pone a pensar cuando observan un mundo globalizado, Ahora estimado periodista, debo asegurarle que el profesionalismo y la corrupción son dos fenómenos que aunque van de la mano, no tienen que ser necesariamente hijos uno del otro, porque el segundo existe en todas las esferas de las diferentes sociedades, (incluida la nuestras) y no por eso se cierran los programas sociales, ni culturales o económicos, no tendría sentido, seria botar el sofá. Sencillamente hay que aprender a vivir con eso y combatirlo, de lo que si estoy seguro es que, al margen de los fenómenos negativos, como los deportes que denigran o pueden morir personas por el morbo; la inmensa mayoría de esas industrias llegan a ser sustentables y el estado no tiene que asumir responsabilidades financieras, (desde posiciones de una económica socialista) cuando con solo un poco de sentido común, pueden resolverse grandes problemas, los riesgos son necesarios y el motor de nuevas soluciones (no digo restricciones), hace alrededor de medio siglo unos “locos” iniciaros los programas del espacio, sin demasiada claridad en los riesgo, hoy tienen sus frutos, ellos son también profesionales. Amigo, las cosas no caen del cielo, hay que trabajarlas como mucho amor para que se logren, pero hay que dar el primer paso, y comprender que porque el baseboll sea identidad cultural y nacional, necesita de una estructura económica que se haga cargo, el Baseboll (como todos los deportes) no solo nos debe dejar una riqueza cultural, espiritul y calidad de vida, tiene que darnos dividendos económicos para que no sea una carga social. Solo una pequeña observación Dominicana no tiene revolución ni una “pirámides” como la nuestra y es el máximo aportador de bigligues de Latinoamérica. Gracias

Alejandro dijo:

14

29 de septiembre de 2014

06:11:39


El comentario no ataca la raiz del problema. Le recomiendo leer El ultimo hombre y el fin de la historia. No podemos anquilosarnos, lo economico es lo que dicta en el mundo, las ideologias ya quedaron detras. Triste ver que nos llevaron a Pito Abreu, no estaria feliz de verse el en aquellos pantallones LED y el furor que arraso todo cienfuegos cdo nos enteramos? TRISTEZA la mia que despierto cada mañana en bicicleta a mi trabajo y me entero que ya no esta un vecino, ni el hijo de mi colega u otro compañero que se marcho. Entonces le pregunto al autor quien apagara el morro?

Eusebio dijo:

15

29 de septiembre de 2014

06:19:20


¿Como seria el Contrato?

josepedro dijo:

16

29 de septiembre de 2014

07:04:00


Esa es la injusticia del que gobierna el mundo, lamentablemente nuestra gente por una vida materialmente mejor hace eso y aunque sientan el Gorrión de no poder disfrutar su tierra donde lo aprendieron casi todo por lo que están donde están, para ellos y para nosotros los que disfrutamos el gran deporte sentimos el orgullo de que nuestros jugadores alcancen tales resultados porque también en la diáspora donde vivió Martí SON CUBANOS Y REPRESENTAN NUESTRO DEPORTE. Llámenlos a representar CUBA como hacen otros paises en las concertaciones deportivas mundiales y Olímpicas para que veamos como la gran mayoría con dignidad y orgullo patrio dicen que si y comprobaremos una vez más que el imperio utilizará ardides para evitar que así sea y nosotros comprobaremos una vez más que la gran mayoría de los hijos de esta patria como la mayoría de los ciudadadanos del mundo migran por economía y no por política

teo dijo:

17

29 de septiembre de 2014

07:34:22


OSS, en representación del diario del pueblo,la voz de lo que con argumentos todos queremos decir y el tabú o cucu ideológico nos frenaba...Con estas armas se desnuda al enemigo, sin ambages y con nombres y apellidos...Ojalá la línea editorial del ICRT no censure a los que juegan en el exterior y los mencione con sus nombres, sin necesidad de hacer apologías....

Luis Whitty dijo:

18

29 de septiembre de 2014

07:47:08


Hace mucho tiempo que en nuestros diarios no se leia un comentario tan bien escrito como el que usted acaba de publicar ...es que tambien se ha habierto las puertas para los recursos narrativos que usted emplea aqui y en mi generacion nos estaba vetado por el gobierno...creo que si en el pais con las nuevas perspectiva que usted demuedtra aqui que estan habiertas muchos de los intelectuales cubanos en el extrangero pudieramos pensar en hacer maletas...

Jesus dijo:

19

29 de septiembre de 2014

07:49:32


Buen articulo, se acepta la realidad, no solo en la pelota sino en todos los deportes olimpicos. Hay por ahi jugadores de balompie en equipos profesionales. La otra cara la mayoria de esos deportistas desean ser covocados a equipos Cuba. Cuando eso sera una realidad?

diego dijo:

20

29 de septiembre de 2014

07:51:00


TIene razón el periodista..