ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nada en el mundo del deporte hoy se mueve sin una suma de papeles verdes como motor impulsor. La alta competencia demanda dinero, mucho dinero. Por un lado, los adelantos tecnológicos encarecen astronómicamente los implementos e instalaciones, mientras que de otro, la exagerada comercialización y el profesionalismo han hecho de las competencias, sus competidores y del deporte, uno de los negocios más rentables de la actualidad.

Por mucho que se intente desideologizar o despolitizar el asunto, no hay que ir a la Universidad ni hacer un doctorado para darse cuenta que esa comercialización y profesionalismo, son hijos del capitalismo y del orden económico internacional que impera en el planeta. Necesitan de las reglas del mercado y del flujo de mercancía que lo enriquezca y como en cualquiera otra industria, ese movimiento viene de sur a norte.

Si bien los millones generan un desarrollo acelerado, sustentan un espectáculo de altísima calidad, convirtiendo en máquinas perfectas la geografía humana de los atletas, llevándolos a insospechadas realizaciones, también arrastra los lastres del doping (o lo que es lo mismo la trampa, tan peligrosa que ya se ha cobrado algunas vidas); la corrupción, que ha tocado hasta la mismísima cúpula del Comité Olímpico Internacional (COI); la compra y robo de deportistas y el despojo de muchas naciones. En ese mundo con sus pro y estas contra se viene insertando Cuba, blanco como pocas del robo de talentos en el deporte, con el béisbol como diana preferida.

Eufemísticamente los propios ladrones dicen que son los peloteros quienes escapan a un ambiente de libertad, pero, ¿de qué libertad estamos hablando?

¿Por qué ninguno de los 30 equipos de las Ligas Mayores de Béisbol de Estados Unidos (MLB, por sus siglas en inglés) se ha interesado en peloteros cubanos a partir de la política de contratación de estos para cualquier béisbol? ¿Por qué no se han acercado a la Federación Cubana para tal propósito en vez de ponerlos en manos del delito internacional de tráfico de persona?

La verdad es que en el llamado país de las libertades, no tienen libertad para ello. Una Ley Federal, que además intenta matar de hambre y necesidades a esta Isla, que impide que una medicina le llegue a un niño enfermo, le prohíbe también a los dueños de equipos de béisbol esa aproximación. No es retórica comunista. Ese cuerpo legal conocido como bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, con más de 50 años y más de 20 condenado por la comunidad internacional, sin asidero en el propio pueblo norteamericano, no le permite contratar a cuanto pelotero cubano quisiera.

Pero el que hace la ley, hace la trampa. Otro texto legislativo dice que cubano que llegue a territorio estadounidense, como quiera que lo haga, aun siendo víctima del tráfico de personas, alcanza automáticamente permiso de trabajo y de residencia. La conocida e igual de criminal Ley de Ajuste Cubano, se ajusta a los peloteros.

Es decir, los beisbolistas de las series nacionales, los que visten el uniforme de la selección del país, quienes reconocen la calidad de la MLB y quisieran probarse allí, o los dueños y directivos deportivos de los equipos de ese circuito que estuvieran interesados en tenerlos, están privados de una relación normal, como la que tienen hoy con esa organización más de 240 atletas de 16 naciones que intervienen en el torneo élite de Estados Unidos. En otras palabras, eres elegible si renuncias a Cuba.

No se puede ser ingenuo; obligarlos a dejar el béisbol de su nación, que al igual que en Estados Unidos, es pasión, identidad nacional, cultura, donde son ídolos, líderes de opinión, admirados por niños, jóvenes, y adultos, tiene el miserable objetivo de convertirnos a los héroes en traidores y para ello se destinan sumas millonarias. Cualquier parecido con la guerra no convencional no es pura coincidencia.

Hoy por esa vía son más de diez los peloteros cubanos que actúan en la MLB con excelentes resultados, como el cienfueguero José Dariel Abreu, con 36 jonrones, 107 impulsadas y 317 de average, además de ser el primero en slugging, con 581; su coterráneo Yasiel Puig (297 a la ofensiva) o los 104 ponches del holguinero Aroldis Chapman en 53 entradas, con 35 salvados, que solo vienen a ratificar la calidad del béisbol en la Mayor de las Antillas y la enseñanza que aquí recibieron.

Recuerdo cuando en 1999, en conferencia de prensa, antes del segundo encuentro con los Orioles de Baltimore, en aquella ciudad norteamericana, le preguntaron a Luis Ulacia, estelar torpedero de los equipos camagüeyanos, que si no quería jugar en las Grandes Ligas. El respondió así:

“Claro que sí, aquí se hace un gran béisbol, y quisiéramos jugarlo, pero si para eso tengo que agarrar una lancha y escaparme de mi país, arriesgando mi vida, no, gracias”.

Esa falta de libertad para establecer una relación contractual con nuestros peloteros es la misma que les impide a quienes optaron por la ilegal migración representar a su país en los principales eventos internacionales. No es Cuba la que se lo niega, son las propias leyes a las cuales se “ajustaron” la que los vetaría de vestir las franelas de las cuatro letras, pues ya no son libres para ese soberano derecho.

En julio pasado el boom fue la llegada de Antonio Pacheco, el Capitán de capitanes a Tampa, Florida. Una avalancha de despachos cablegráficos inundó el éter, pues el hombre de más jits en la pelota cubana, el segunda base por 18 años de la selección nacional, uno de los mejores jugadores cubanos de la rica historia del pasatiempo nacional, aspira a entrenar o dirigir un equipo de la MLB. Pacheco fue y es un fruto de los desvelos de la Revolución Cubana por el deporte, como lo son también quienes hoy triunfan en aquella pelota; es y será recordado por todo lo que hizo sentir a los aficionados. Sin embargo, ya es otra víctima, él mismo ha declarado que ha ido a acogerse a la Ley de Ajuste, tras decidir abandonar su contrato en Canadá, donde laboraba en una academia beisbolera.

Tiene la capacidad y la preparación adquirida en su proceso de formación en Cuba para llenar tal aspiración, e igual a los que están haciendo delirar a las graderías de los estadios de la MLB, no le faltarán ofertas, después de este paso ajustable a las leyes y a la política estadounidense contra su país. El título cubano de Licenciado en Cultura Física, la experiencia en su tierra como jugador y director, le propiciará una considerable suma de dinero, mejorará su economía, encontrará comodidad, pero ¿se sentirá feliz?

Estados Unidos no ha descansado ni un minuto en su guerra frente a Cuba. Para ello, por más de 50 años le ha dado lo mismo el garrote que la zanahoria, entiéndase subversión. Y el béisbol es otra de esas aristas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Emilio dijo:

141

30 de septiembre de 2014

12:07:14


No veo nada de malo que un jugador cubano quiera jugar en la MLB, es la mejor liga del mundo y el sueño de cualquier pelotero, hacernos la idea de la mayoría de nuestros jugadores renunciarían a esa posibilidad por el amor a la bandera es un absurdo… ya no estamos en los tiempos de los german mesa, kindelan, lazo y linares verdaderos caballeros y revolucionarios… La estocada a la MLB se la daremos el día que convoquemos a los jugadores que juegan esa liga a representar a su patria en una Serie del Caribe o en Clásico, si hemos repatriado a los artistas por que no con nuestros peloteros que a pesar de todo están poniendo en alto la calidad del deporte cubano en el nivel más alto del mundo. Cuando hagamos eso entonces los gringos se tendrán que quitar la máscara ante su propio pueblo… allí si ganaremos la batalla.

elio oramas dijo:

142

30 de septiembre de 2014

12:15:36


Parece mentira Oscar que no sepas explicar lo del Bloqueo, eres un repetitive de lo que dicen que pena me das ahi tienes mi correo si quieres y lo deseas me puedes escribir que yo si se lo que es el Bloqueo

driggs dijo:

143

30 de septiembre de 2014

13:02:11


Si usted pagara de su bolsillo la formación como atleta de o un x deportista, que desde los 6 años que un profesor x, lo descubrió, lo inscribió en un área especial por dos años dándole entrenamientos gratis, muchas veces el estado suminitrando implementos, transportación por dos años, se ingresa a una PE-EIDE, naturalmente profesores con un poco más de calificación+ implementos+transportacion+ alimentacion hasta llegar a los 12 años pasa a la EIDE, alumno interno, +alimentacion+implementaos+ topes que pueden ser internacionales, campeonatos provinciales y nacionales de sus categorias, pasa a ser juvenil, a la ESPA, la misma historia, Gastos de alimentación, estudios, topes, profesores más calificados, eventos internacionales, derroche de dinero gastados por usted en ese deportista, termino su etapa juvenil, pero usted sigue invirtiendo en él y lo unico que se pide es que juege para su patria, hasta que hace un gran atleta y te lo roban o se deja robar. Que situación más dificil, que puedo encontrar la moraleja?Será que el Estado se olvide del deporte?, para que lo practiquen sólo los que puedan, como antes, que el deporte no sea más un derecho del pueblo, yulieski, Despaine y otros estan jugando en Japon pero no ha traiciona ni abandonado a sus compañero de equipo en competencias Se encontrarán soluciones, pero los que traicionan no pueden representar más a la cuatro letras.

George dijo:

144

30 de septiembre de 2014

13:55:38


En este articulo existen muchos terminos ausentes, que debieron ser tomados en consideracion. Uno de esos aspectos a los que me refiero es, por ejemplo, que una vez que un atleta nuestro decide irse por su cuenta a probar suerte en otros lares, automaticamente se le aplica el calificativo de desertor y entonces solo recibe el desprecio, para no decir el odio viceral, de mucha gente y de, incluso, instituciones. Esto debe cambiar, y actualizar la politica con relacion a los que deciden irse por su cuenta. Que no es la mejor variante, ni la correcta, pero que tampoco debe constituir un elemento para negarlos. De hecho, cuando un atleta decide avanzar por su cuenta, rompe un doble bloqueo. Mi voto porque no se le retire la condicion de cubano. De hecho, cuando Cespedes, por ejemplo, obtuvo el Derby de Homeruns el año pasado, me senti contento, como cubano, aunque se que lo que hizo al irse por su cuenta tambien hizo un poco de daño a nuestro beisbol. Y para colmo, vuelve a ganar el derby de este año. Entonces el tipo es muy bueno, y nunca ha renunciado a su condicion de cubano. Saludos.

Efrén Rodríguez Ricardo dijo:

145

30 de septiembre de 2014

15:55:11


Magnífico artículo del periodista Oscar Sánchez Sierra. Lo felicito por decir tantas verdades en tan corto espacio. Son poblemas que hemos vivido y sabemos que son ciertas. Tenemos dificultades, pero se trabaja para resolverlas y desarrollarnos. Es difícil por el oprobioso bloqueo, pero no imposible avanzar. Cuba se transforma y continuará en ese camino. Los problemas no se ocultan. Pero algunos dejan que otros lo resuelvan y se marchan. No se justifica si de ética se trata. cuba se actualiza, pero los de allá no, aunque la Asamblea General de la ONU los condene. Seguiremos aquí.

Justin 17 dijo:

146

30 de septiembre de 2014

15:56:18


Totalmente de acuerdo con Juan,comentario 21.Quisiera agregar que al avileno Rusney Castillo lo contrataron por 72 millones de dolares,record para MLB por el momento ,este pudiera romperse en poco tiempo porque es probable que por el capitalino Jasmani Tomas se desembolsen 90 millones,buen salario pero a mi juicio una perdida de dinero.

orestes arias luaces dijo:

147

30 de septiembre de 2014

16:23:16


Alejandro estoy muy pero muy de acuerdo con usted, no se por que todavia nos perdemos en cosas tan obvias haaaaaaaa , no lo que pasa es que a los atletas que se van los cogen por el cuello y los amenazan para que se vallan, es verdad, todos estos años preparando deportistas de tan buena calidad para que al final.......... pero tantos años pasando trabajo y que ahora es que se le venga a reconocer su labor ........ que duro heeeeeeee. Por favor......... de que estamos hablando........

CAS dijo:

148

30 de septiembre de 2014

18:02:48


Adios Pacheco, que te vaya bien, te pasastes al otro lado del mar y dejastes la tierra que te vio nacer, que te enseño a leer y a escribir, que te sano cuando estabas enfermo, que te hizo un pelotero famoso sin gasto alguno, que te hizo un idolo de la juventud deportista cubana, que creian en ti, en tus dotes eticas y morales, ahora, muerdes la mano que te acompaño en las buenas y en las malas, adios Pacheo, que te vaya bien.

Ernesto Pérez dijo:

149

30 de septiembre de 2014

21:50:41


No me mal interpreten, pero veo este artículo mas oportunista que otra cosa. La base y la causa de todo el que sale de Cuba es que se se pregunta (a veces sin preguntarse) si su decisión personal (su conciencia personal) tiene valor en algún momento. Nadie está en contra (ni siquiera) del control, yo diría mas, no se ve mal la centralización de las cosas, si tienen un fundamento completo respecto a los actores y al contexto que quieran analizar o relacionar, sólo que nada de eso me puede quitar ni borrar mi propio criterio, menos, no darle valor a mis propias decisiones, mi opinión es mía y debe ser respetada, de la misma forma que la centralización exige respeto y valuación. Todo lo demás, aunque objetivo, está incompleto… y este es un ejemplo perfecto. Si te vas por las ramas de las leyes, del bloqueo, de que por qué no contrata ahora que Cuba se ha "abierto" un poco en el tema… eso es "vaselina" señores, no es "el pollo del arroz con pollo" y totalmente extensible a cualquiera de los deportes, hayamos estado en su momento en la élite o no…..Ejemplo, resulta que España se presenta en una olimpiada con atletas retirados de Cuba y se ubican entre los 8 primero en cualquier competencia y Cuba se toma el derecho de "cesarlos" o de "pedirles otra misión", no ha estado bien, recuerden el trabuco Team Cuba de los Pacheco y Linares, los "cesaron" sin mas ni mas…, entonces no me vengan con este análisis ahora, la causa está bien atrás, en su contenido, no en su forma y mucho menos en estos momentos… No apruebo el artículo, intenta tapar el sol con un dedo..uno de nuestros tradicionales errores que conspira contra nuestro propio desarrollo..

alejandro dijo:

150

30 de septiembre de 2014

23:01:26


porque muchos de los que escriben lo hacen demostrando sentimiento de propiedad sobre las personas. El hecho que una persona desarrolle sus potencialidades en el deporte , en la medicina la tecnologia o cualquier rama de la vida no lo convierte en un esclavo de la sociedad que a bombos y platillos se ufana en decir que todos poseemos la libertad de estudiar o ser deportistas o profesionales o es acaso que a cambio de eso se debe rendir por vida tributo a esa persona. La vida no es en blanco y negro si usted estudia y se gradua de una profesion usted puso su esfuerzo dedico horas a su desarrollo y al graduarse en los primeros anos pago con creces el dinero que la sociedad invirtio en su desarrollo igual sucede con deportistas y artistas. Seamos honestos y veamos la realidad de nuestros grandes campeones que terminaron sus dias olvidados y en la miseria por mantenerse en el status en el que estaban aun cuando internamente hubiesen deseado pasar a un nivel superior. No evaluemos mas como traidores a quienes deciden cambiar el curso de su vida porque al final esta es solo una y siempre debemos mirar adelante

vluis048 dijo:

151

30 de septiembre de 2014

23:23:07


Excelente articulo, pero no menciona para nada a los atletas de los demas deportes colectivos, entiendase voleyball, baloncesto, balonmano, poloacuatico (masculino), etc. Recuerde Oscar que para no hablar de los dos primeros, en los restantes Cuba fue potencia panamericana e incluso mundial (polo) y practicamente desaparecieron, se o los volatilizaron, escriba tambien sobre eso, por favor.

Ednago Rodriguez dijo:

152

1 de octubre de 2014

00:03:35


Excelente articulo. Ahora q el Gobierno cubano deja contratar a peloteros de la isla en otras ligas muchos lo critican. Señores, no ven los cambios en todos los aspectos. Ahora con los cambios los cubanos pueden viajar sin restricciones, visitar centros turisticos con todos los privilegios como los extranjeros. Como quedamos bien. Hay millones de cambios y eso es bueno. Raul ha abierto muchos espacios, y el deporte no es la excepcion. Todo poco a poco. Lo q si vemos sin los cambios q ha implementado Raul con sus reformas, pero muchos paises se hacen los ciegos y no quieren verlos porque no quieren o se hacen los ciegos. Oscar, pese a algunas criticas buen articulo. Para aquellos sordos Radio Rebelde da todos los dias a las 3 pm resultados de la MLB y Piti Rivera habla de los cubanos en USA. Lamentablemente nunca se queda buen, pero los cambios de Raul estan ahi.Sigan asi.

genovevo dijo:

153

1 de octubre de 2014

07:20:56


Una pregunta al forista CAS:asegura que Pacheco dejo la tierrra que lo vio nacer.Yo pregunto: ¿y dejo tambien la casa que le regalo el gobierno en Santiago de Cuba?Yo tengo un sobrino destacado en el deporte en Santiago que hace cinco años esta pidiendo una vivienda al Inder.¿le pueden dar la de Pacheco pues seguramente pronto su hijo que esta en la ESPA-o sea que nosotros le seguimos pagando la beca en la ESPA - va ir echando pal yuma.A no ser que alguien del Partido me asegure que el muchacho no se va porque es revolucionario (como el padre)

lazaro diaz dijo:

154

1 de octubre de 2014

07:37:12


muy bueno su comentario parece que usted vive en otra galaxia y no se da cuenta de verdad quien es el que impone las leyes mas severa para los deportistas cubanos creo que deveria emplear su tiempo en algo masvalioso o tratar de ver laposibilidad de que un prestigioso periodico extranjero le haga un contrato de trabajo a ver si mejora su forma de pensar

Vázquez dijo:

155

1 de octubre de 2014

08:21:25


Espero que no sea tarde para decir mi comentario sobre el tema amigo periodista estoy de acuerdo en un por ciento muy alto sobre su articulo pero podemos entrar hacer un pequeño análisis sobre algunas cosas para hablar de la historia de la pelota cubana no podemos dejar de hablar de tantos peloteros que se han ido del país por un motivo o por otro que estoy seguro que la motivación mayor es probarse en la liga de pelota mejor del mundo usted en un momento de su articulo se pregunta si el capitán de capitanes de la pelota cubana es feliz con la decisión tomada una decisión que tomó el ahora hágase una pregunta si el capitán pacheco fue feliz con la decisión que tomó la CNB cuando se tomó la facultad de deshacer aquel equipo cuba ganador en todos los torneos que se presentaron hoy nos referimos a pacheco pero la pregunta de si son felices se la podemos hacer a los que están aquí en Cuba yo creo que felices fueron los que tomaron esa decisión absurda que hoy no sabemos que los motivó hacerla yo veo bien que pacheco esté allí probándose con los mejores y ganando un poco de dinero también por que no y haciendo historia en la liga mejor del mundo como tantos cubanos lo han hecho y han amado siembre su terruño

Osmany Laza del Toro dijo:

156

1 de octubre de 2014

08:58:36


El comentario a sido excelente, me aclaro muchas dudas yo pensaba que cuba era la que no queria que sus peloteros fueran a ese beisbol, pero ojala puedan poner otro articulo como este diciendono porque los volibolistas cubanos que quieren representar a cuba no se lo permiten realmente da sufrimiento al amante del voly ver que las expectaculares morenas del caribe hayan desaparecido que lleguemos a un mundial y no ganemos ni un punto y lo mismo pasa con el masculino que en esta devacle logra ester un poco mejory porque si ya se les permite a la radio y la prensa hablar de estas cosas la televisión sigue sin hablar de nada de esto

Vázquez dijo:

157

1 de octubre de 2014

09:52:35


Espero que no sea tarde para hacer este comentario amigo periodista estoy de acuerdo en un por ciento alto sobre el articulo que escribió, ahora tenemos la mala costumbre de criticar los deportistas (peloteros) que abandonan el país, es verdad que son formado por nuestras instituciones deportivas pero estas mismas instituciones los maltratan en ocaciones estoy seguro que el pelotero que abandonan el país es para probarse en la mejor liga de pelota del mundo como lo hizo arrojo, contreras, el duquer y recientemente olivera cuando hablemos de la historia de la pelota cubana hay que hablar de estos peloteros y no excluirlos como lo hacemos ocaciones por tomar la decisión de jugar en otras ligas decisión que tomaron ellos. Ahora usted se pregunta si pacheco el capitan de capitanes es feliz al estar allí, una decisión que tomó el, por que no nos preguntamos si son felices aquellos integrnate del equipo cuba que la CNB decidió tomó la desición retirarlo en plenitud de forma y hoy no sabemos los motivos: ellos tomaron esa decisión para hacer historia en otras ligas como lo han hecho otros peloteros probarce y ganar un poco mas de dinero por que no. Estoy seguro que si convocamos a estos peloteros jugar por cuba en eventos internacionales lo harían sin dudarlo y recuperariamos el lugar que merece estar la pelota cubana lo mas alto del podio.

Daniel dijo:

158

1 de octubre de 2014

10:39:01


Es absurdo seguir diciendo que son víctimas: NO PUEDEN SER VÍCTIMAS QUIENES DECIDEN SU PROPIO DESTINO, estemos de acuerdo o no con su decisión.

Miguel Angel dijo:

159

1 de octubre de 2014

11:35:31


Plenamente de acuerdo, muy bueno el articulo. Solo que son mas de 10 los triunfadores destacados en la MLB, formados todos, de forma integral por la Revolución, a costa de un gran esfuerzo, que hacen ellos, simplemente cazar talentos, de forma mas sucia para los peloteros cubanos, a traves de una politización bochornosa. Convido a nuestro destacado periodista para que realice un análisis similar en el caso de otros deportes, como el atletismo, el voleibol, etc, que no estan sujetos a estas condiciones.

Antonio dijo:

160

1 de octubre de 2014

11:49:03


Felicidades, mejor imposible.