ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nada en el mundo del deporte hoy se mueve sin una suma de papeles verdes como motor impulsor. La alta competencia demanda dinero, mucho dinero. Por un lado, los adelantos tecnológicos encarecen astronómicamente los implementos e instalaciones, mientras que de otro, la exagerada comercialización y el profesionalismo han hecho de las competencias, sus competidores y del deporte, uno de los negocios más rentables de la actualidad.

Por mucho que se intente desideologizar o despolitizar el asunto, no hay que ir a la Universidad ni hacer un doctorado para darse cuenta que esa comercialización y profesionalismo, son hijos del capitalismo y del orden económico internacional que impera en el planeta. Necesitan de las reglas del mercado y del flujo de mercancía que lo enriquezca y como en cualquiera otra industria, ese movimiento viene de sur a norte.

Si bien los millones generan un desarrollo acelerado, sustentan un espectáculo de altísima calidad, convirtiendo en máquinas perfectas la geografía humana de los atletas, llevándolos a insospechadas realizaciones, también arrastra los lastres del doping (o lo que es lo mismo la trampa, tan peligrosa que ya se ha cobrado algunas vidas); la corrupción, que ha tocado hasta la mismísima cúpula del Comité Olímpico Internacional (COI); la compra y robo de deportistas y el despojo de muchas naciones. En ese mundo con sus pro y estas contra se viene insertando Cuba, blanco como pocas del robo de talentos en el deporte, con el béisbol como diana preferida.

Eufemísticamente los propios ladrones dicen que son los peloteros quienes escapan a un ambiente de libertad, pero, ¿de qué libertad estamos hablando?

¿Por qué ninguno de los 30 equipos de las Ligas Mayores de Béisbol de Estados Unidos (MLB, por sus siglas en inglés) se ha interesado en peloteros cubanos a partir de la política de contratación de estos para cualquier béisbol? ¿Por qué no se han acercado a la Federación Cubana para tal propósito en vez de ponerlos en manos del delito internacional de tráfico de persona?

La verdad es que en el llamado país de las libertades, no tienen libertad para ello. Una Ley Federal, que además intenta matar de hambre y necesidades a esta Isla, que impide que una medicina le llegue a un niño enfermo, le prohíbe también a los dueños de equipos de béisbol esa aproximación. No es retórica comunista. Ese cuerpo legal conocido como bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, con más de 50 años y más de 20 condenado por la comunidad internacional, sin asidero en el propio pueblo norteamericano, no le permite contratar a cuanto pelotero cubano quisiera.

Pero el que hace la ley, hace la trampa. Otro texto legislativo dice que cubano que llegue a territorio estadounidense, como quiera que lo haga, aun siendo víctima del tráfico de personas, alcanza automáticamente permiso de trabajo y de residencia. La conocida e igual de criminal Ley de Ajuste Cubano, se ajusta a los peloteros.

Es decir, los beisbolistas de las series nacionales, los que visten el uniforme de la selección del país, quienes reconocen la calidad de la MLB y quisieran probarse allí, o los dueños y directivos deportivos de los equipos de ese circuito que estuvieran interesados en tenerlos, están privados de una relación normal, como la que tienen hoy con esa organización más de 240 atletas de 16 naciones que intervienen en el torneo élite de Estados Unidos. En otras palabras, eres elegible si renuncias a Cuba.

No se puede ser ingenuo; obligarlos a dejar el béisbol de su nación, que al igual que en Estados Unidos, es pasión, identidad nacional, cultura, donde son ídolos, líderes de opinión, admirados por niños, jóvenes, y adultos, tiene el miserable objetivo de convertirnos a los héroes en traidores y para ello se destinan sumas millonarias. Cualquier parecido con la guerra no convencional no es pura coincidencia.

Hoy por esa vía son más de diez los peloteros cubanos que actúan en la MLB con excelentes resultados, como el cienfueguero José Dariel Abreu, con 36 jonrones, 107 impulsadas y 317 de average, además de ser el primero en slugging, con 581; su coterráneo Yasiel Puig (297 a la ofensiva) o los 104 ponches del holguinero Aroldis Chapman en 53 entradas, con 35 salvados, que solo vienen a ratificar la calidad del béisbol en la Mayor de las Antillas y la enseñanza que aquí recibieron.

Recuerdo cuando en 1999, en conferencia de prensa, antes del segundo encuentro con los Orioles de Baltimore, en aquella ciudad norteamericana, le preguntaron a Luis Ulacia, estelar torpedero de los equipos camagüeyanos, que si no quería jugar en las Grandes Ligas. El respondió así:

“Claro que sí, aquí se hace un gran béisbol, y quisiéramos jugarlo, pero si para eso tengo que agarrar una lancha y escaparme de mi país, arriesgando mi vida, no, gracias”.

Esa falta de libertad para establecer una relación contractual con nuestros peloteros es la misma que les impide a quienes optaron por la ilegal migración representar a su país en los principales eventos internacionales. No es Cuba la que se lo niega, son las propias leyes a las cuales se “ajustaron” la que los vetaría de vestir las franelas de las cuatro letras, pues ya no son libres para ese soberano derecho.

En julio pasado el boom fue la llegada de Antonio Pacheco, el Capitán de capitanes a Tampa, Florida. Una avalancha de despachos cablegráficos inundó el éter, pues el hombre de más jits en la pelota cubana, el segunda base por 18 años de la selección nacional, uno de los mejores jugadores cubanos de la rica historia del pasatiempo nacional, aspira a entrenar o dirigir un equipo de la MLB. Pacheco fue y es un fruto de los desvelos de la Revolución Cubana por el deporte, como lo son también quienes hoy triunfan en aquella pelota; es y será recordado por todo lo que hizo sentir a los aficionados. Sin embargo, ya es otra víctima, él mismo ha declarado que ha ido a acogerse a la Ley de Ajuste, tras decidir abandonar su contrato en Canadá, donde laboraba en una academia beisbolera.

Tiene la capacidad y la preparación adquirida en su proceso de formación en Cuba para llenar tal aspiración, e igual a los que están haciendo delirar a las graderías de los estadios de la MLB, no le faltarán ofertas, después de este paso ajustable a las leyes y a la política estadounidense contra su país. El título cubano de Licenciado en Cultura Física, la experiencia en su tierra como jugador y director, le propiciará una considerable suma de dinero, mejorará su economía, encontrará comodidad, pero ¿se sentirá feliz?

Estados Unidos no ha descansado ni un minuto en su guerra frente a Cuba. Para ello, por más de 50 años le ha dado lo mismo el garrote que la zanahoria, entiéndase subversión. Y el béisbol es otra de esas aristas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elpidio Almachete dijo:

81

29 de septiembre de 2014

12:52:30


Gracias señor periodista por un análisis tan oportuno y útil. Solo permítame recordarle que desde siempre y mucho más en la actualidad, tenemos en Cuba compatriotas con residencia permanente en los más variados países del mundo y son tratados y recibidos como el que más, disfrutamos de su obra, los vemos y palpamos a diario; disculpe la crudeza de mi opinión, pero ya este tema me deja un sabor de doble rasero: explicaciones con razón pero a medias, políticas que no se aplican parejo o injustamente en muchos casos. Otros foristas han puesto ejemplos claros de lo que digo. También hay que considerar una realidad: nuestros deportistas del máximo nivel, hablemos por lo claro, son profesionales en toda la medida y, como tal, no pueden darse el lujo de esforzarse al extremo que lo hacen por amor al arte. No justifico que hayan decidido irse a jugar a otro país, pero ¡es su decisión! ¡Nadie se la puede criticar! Yo soy holguinero y cómo me dolió que Chapman se fuera, pero qué le voy a hacer ¿lo voy a odiar? Para nada, ese es un sentimiento demasiado corrosivo. Por último quería decir que si este artículo es otro esfuerzo por justificar que la vida y la obra de los que se fueron sean borradas de la TV (¡Qué manera de extrañar el jonrón de Marquetti, uno de los momentos más emocionantes de todas las 54 ediciones de la Serie Nacional! ¡Qué deseos de disfrutar de la actuación de esos peloteros que usted menciona!) entonces debería hacerse un análisis realmente completo que justificaría ampliamente la eliminación de toda la programación que no sea de producción nacional, porque ¡¡¡mira que se pone basura diversionista, anti-ideológica y capitalista por la TV!!! Gracias por publicar (si es que tengo esa suerte)

tania dijo:

82

29 de septiembre de 2014

13:05:33


Periodista,El bloqueo a Cuba no se refiere al beisbol u otra actividad especial, se refiere especificamente a las ganancias monetarias ,ningun dinero ganado en USA puede declarse en Cuba lo que quiere decir no pagarle impuesto al estado,si un pelotero cubano fuera contratado desde Cuba el estado recibiria un porciento y eso violaria el bloqueo, pero no hay ningula ley que prohiba a los cubano representar a Cuba con autorizacion de sus respectivos equipos como pasa con todos lo jugadores,por lo tanto queda de nuestra parte abrirle las puertas del equipo grande a los peloteros que juega alli, muchos han expresado su deceo, cuando pase eso se dara un paso mas en la lucha contra el bloqueo.

Yasmany hernandez dijo:

83

29 de septiembre de 2014

13:19:47


En mi modeesta opinión creo que el artículo de verdad qu esta muy bueno, se tocan temas medulares que en muchas ocaciones no se hablan de ellos, pero cabe destacar algo, ¿Por qué solo se habla de los peloteros?, ¿Por que solo de los que se van para EE.UU?. ¿Que pasa con otros deportistas que se van para otros países y no son peloteros y no los dejan representar nuestra nación?.

Carlos Rodríguez dijo:

84

29 de septiembre de 2014

14:04:52


El de los peloteros cubanos es un caso bien conocido y documentado de tráfico de personas, según los estudiosos del tema. Los equipos de baseball de grandes ligas no negocian con los peloteros, sino con sus representantes. En el caso de los nuestros, esos representantes están en Miami, y contratan a traficantes de personas para que los saquen de Cuba, los instalen en un tercer país y los mantengan entrenando hasta que puedan convertirse en agentes libres y contratarse con el equipo que haga la mejor oferta. A partir del contrato, todo el mundo cobra su parte. Hay mucho dinero en ese negocio y a veces se involucra el crimen organizado, como en el caso de Yasiel Puig. Para mas detalle recomiendo leer algunos estudios bastante objetivos sobre el tema: Jeff Passan's takedown of the MLB's inaction at Yahoo! News The Global Initiative against Transnational Organized Crime report on trafficking of Cuban players Major League Baseball's human-trafficking problem Updated by Dara Lind on September 15, 2014, 11:00 a.m. ET @DLind dara@vox.com

José Molina Vidal dijo:

85

29 de septiembre de 2014

14:10:11


Luego haré algún comentario. Gracias, Molina

Jesús Pérez Díaz dijo:

86

29 de septiembre de 2014

14:13:10


Soy de los que opina con frecuencia, en esta ocasión lo estoy haciendo solamente para felicitar al periodista por tan profundo y valiente articulo .

NIcolas FIgueredo dijo:

87

29 de septiembre de 2014

14:17:28


-----En el articulo hay mucho de cierto,si,pero es cierto que es triste que despues de haber dado lo mejor de la juventud para hacer brillar nuestra bandera,les pase como a MUñoz,Victor y otros que un buen dia en plenitud de facultades y con posibilidades de seguir mejorando record ,un dia alguien que segun sus estimaciones personales logró retirarlos,sin dar explicaciones al pueblo.tambien es triste que despues de tantos sacrificios y dedicación,un dia dejes de jugar y jamas te hagan un acto de retiro donde reconozcan tus meritos,pero tambien es triste que despues de tanto brillo como estrella te veas vendiendo aguacates en una bicicleta veja,o de parqueador de esos mismos medios en las puertas de stadium,analicemos los errores de los burocratas y otras especies,y aunque sea tarde y los pasado no tiene remedios,pero comp.Oscar,no vusquemos vericuetos y asumemos la realidad con honestidad y valor

francisco dijo:

88

29 de septiembre de 2014

14:34:28


Muy buen articulo,y cuanto me alegro q Granma lo publique ,crea polemica y debate ,y eso siempre es bueno.Cuando llegara el dia de poder ver a estos peloteros representando a Cuba,creo q ellos lo sueñan.

El_Cubanito dijo:

89

29 de septiembre de 2014

14:36:38


Muy buen escrito, pero pq el señor periodista no comienza limpiando la casa desde adentro, comenzando por mencionar en todas los canales cubanos los nombres y apellidos de los peloteros que estan brillando y los que no tambien en las Grandes Ligas, pq no han transmitido los dos ultimos Home Run Derby que los ha ganado uno de los nuestros, Yoennis Cespedes Milanes, sin embargo si pasaron el del 2012, claro pq este señor periodista que se respeta mucho, pq no comenzó por ahi su comentario, pq cuando pasan las mejores jugadas de grandes ligas cortan si hay algunos de esos peloteros cubano en el menor de los casos lo ponen a la velocidad de la luz, que pasa señor Oscar Sanchez, es que tambien los EUA tienen control de los canales televisivos en cuba o de las emisoras de radio? Segundo punto, mi amigo ha vivido ud en EUA [ara saber si Pacheco puede ser feliz o no? Asi que dejemos esos comentarios y esperemos que algun dia el diga por sus propias palabras si encontró la felicidad o no, este tema tiene mucha tela por donde cortar y este solo es el comienzo, ojala no censuren mi comentario pq no creo que haya mencionado nada malo ni haya dañado a nadie con el. Saludos y mis respeto para ud de todas maneras por sacar este tema a la luz publica. Gracias

Héctor Otero dijo:

90

29 de septiembre de 2014

14:39:18


¿Buen artículo? ¿Cómo medimos si es bueno o malo? Lo que dice es novedoso en Granma, pero de bueno no tiene nada, solo toca temas que la gente conoce y que los medios olvidan. Incluso, el autor se cree adivino por intentar saber dónde está la felicidad para cada persona. Yo puedo asegurar algo: todos esos que mencionas son felices. Unos más y otros menos, pero son felices y no solo porque en sus respectivas cuentas suman millones, sino porque hacen lo que les gusta y le pagan muy por hacerlo. Otros, acá, quisieran también tener alguna suma "elocuente" en el banco y no tienen ni casa. Y esos que están allá no juegan con Cuba porque Cuba no los deja, no las Grandes Ligas. Por suerte, algún día podrán hacerlo. Aunque ojalá no sea tarde. Ahhhhh, el periodista-subdirector solo busca con estos escritos que se le tenga en cuenta para el próximo clásico. De bobo no tiene un pelo.

manuel dijo:

91

29 de septiembre de 2014

14:50:06


ahora me toca a mi, hablar,,bueno el gramma deben hablar claro,,que claramente se le va ha entender,,omar linares izquierdo,,estubo en la mira de los azulejos de toronto,,equipo de canada,,aunque incursiona en las mayores,,,le pusieron cheque en mano ..en blanco,,cualquier sifra podia cobrar,,y fue cuba. quien no vende sus principios,, la que se opuso,,..ahora bien ,en aquel tiempo,,..pero ahora son otros tiempos,,todo cuesta mucho ya no hay aquella cooperacion internacional..ambas partes pueden reunirse y todos los cubanos vamos a enterderlo asi,,por el bien de nuestro pais ,,ese dinero,,puede ir a las academias de deportes ,,que ayudaron a formar, a estos mismos,deportistas,,felicidades por el articulo,,

joel dijo:

92

29 de septiembre de 2014

14:51:38


Más allá de coincidir en gran parte con el comentario de Oscar, me preocupa el segundo error en menos de 15 días de este periodista, hace unos días el mismo corregía la equivocación al hablar sobre el tiempo de transcurrida la sanción del pelotero matancero y ahora incurre nuevamente en otro dislate, acaso no conoce que Enrique Díaz es el pelotero con más hit en nuestras series nacionales, o es que nadie revisa los artículos que se publican en el Granma. Es necesario que se cumpla con lo establecido y se revisen los artícluos, han publicado errores garrafales en los últimos tiempos en el Granma y recuerden que es el órgano oficial del Comité Central del PCC. Sobre todo a Oscar es necesario que le revisen sus artículos, pues a la ligera no se debe escribir y eso denota desconocimiento y falta de profesionalidad

Daniel dijo:

93

29 de septiembre de 2014

14:53:21


La lo he dicho en comentarios anteriores cuando se aborda el mismo tema. La culpa nunca es de un solo lado. En Cuba se desprecio por completo el deporte profesional y hasta nos retiramos de la Serie del Caribe, a mi entender, por gusto. Los primeros que se fueron jamas los volvieron a mencionar. Si Grandes Ligas hubiera tratado de contratar a algun pelotero cubano en los 60s, 70s, 80, 90s, etc., la respuesta hubiese sido un no.

Mario Garcia dijo:

94

29 de septiembre de 2014

14:54:10


En el campeonato nacional hay alrededor de 21 equipos con un roster de casi 25 jugadores, cuántos fuero a jugar a japon?. La familia Gurriel, y dos o tres más. Que pasa con el volleyball?, que hasta Haiti nos gana, que paso con Dayron?. Su articulo es bueno, pero tiene que hablar del INDER, que tiene que cambiar su politica hacía los deportista y entrenadores. Usted se refiere a la pelota, como usted forma parte de guerra fría, y no se refiere a los otros deportes en Cuba. Le invitó que vea la pelîcula "El ciudadano Kent".

alberto dijo:

95

29 de septiembre de 2014

14:58:04


las grandes ligas contratan hombres libres los cuales no requiren ser negociados a traves de organizaciones de ningun gobierno.

joel dijo:

96

29 de septiembre de 2014

15:02:35


Por otra parte y para no repetir lo que ya otros han afirmado con razón, a la hora de escribir para el público es necesario tocar con profundidad el tema que se analiza, pues no decir toda la verdad es muestra, al menos, de falta de profesionalidad y de subestimar la inteligencia del lector. Todos los cubanos amantes del deporte sabemos que hace tiempo deportistas que han desertado en eventos internacionales o que han salido ilegalmente del país han mostrado públicamente su interés por representar a Cuba en eventos internacionales y ni la dirección del INDER ni del país se han proyectado al respecto y todos sabemos del mal trabajo del INDER, de su falta de liderazgo, pero decisiones de este tipo sobrepasan a Cristian y son responsabilidad de la dirección del país. Más alla de estar o no de acuerdo con la posibilidad de que estos deportistas nos representen, lo que pido, exhorto y sugiero es que se proyecten al respecto, hagan público los puntos de vista del INDER y el gobierno cubanos y no mantengan el silencio como respuestas a temas como este.

carlos dijo:

97

29 de septiembre de 2014

15:05:09


Sin duda que la estrategia ha sido errónea. Desde mi punto de vista , la información entregada en el articulo es artificiosa y sesgada ideológicamente( es lo que espero en realidad de un periodista del Granma, con una línea editorial, mas que restringida y mas que encausada). 1. Todo hombre tiene el derecho no solo de soñar sino llevar a cabo su proyecto de vida y si ese proyecto de vida involucra cruzar las fronteras, bueno la historia nos muestra incontables ejemplos de lo citado.. Nuestro gran Jose Raul Capablanca, nos representaba como primer tablero, es cierto , pero vivía prácticamente viajando a los principales torneos y prácticamente vivía en la ciudad de Nueva York. ...continura

Ale dijo:

98

29 de septiembre de 2014

15:23:22


Pregunto, quien no se siente orgulloso del éxito de los cubanos en las Grandes Ligas y en Japón , por que a excepción de Óscar Sánchez , aunque no comparto su punto de vista, lo respeto,todos los medios cubanos ignoran el formidable desempeño de Abreu, Puig, Céspedes, Chapman , Alexei todos estrellas este año, el debut de Soler, Odrisamer y Rusney, es tan difícil respetar la decisión de Pacheco, por favor hay que cambiar sino seguirán los errores

habanero dijo:

99

29 de septiembre de 2014

15:40:51


Que buen comentario, leerá el priódico Rodolfo y Modesto, espero que si, para que aprendan

Amelia Garica dijo:

100

29 de septiembre de 2014

15:49:27


Sin dudas que el asunto medular es el injustificado, arcaico y criminal bloqueo economico de EEUU contra Cuba, pero cuando en un dia no lejano esta politica absurda sea derogada, ya para entonces debemos entender que las contrataciones de deportistas, cientificos o albaniles no debe ser controlada por el estado. Dejemos que todos los atletas que se han ido y han firmado por decenas de millones de dolares regresen para invertir ese dinero en nuestra economia. Seria una extraordianaria ayuda para nuestro pueblo que buena parte de ese dinero que ya suma cientos de millones de dolares pueda ser aprovechado aqui.