ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nada en el mundo del deporte hoy se mueve sin una suma de papeles verdes como motor impulsor. La alta competencia demanda dinero, mucho dinero. Por un lado, los adelantos tecnológicos encarecen astronómicamente los implementos e instalaciones, mientras que de otro, la exagerada comercialización y el profesionalismo han hecho de las competencias, sus competidores y del deporte, uno de los negocios más rentables de la actualidad.

Por mucho que se intente desideologizar o despolitizar el asunto, no hay que ir a la Universidad ni hacer un doctorado para darse cuenta que esa comercialización y profesionalismo, son hijos del capitalismo y del orden económico internacional que impera en el planeta. Necesitan de las reglas del mercado y del flujo de mercancía que lo enriquezca y como en cualquiera otra industria, ese movimiento viene de sur a norte.

Si bien los millones generan un desarrollo acelerado, sustentan un espectáculo de altísima calidad, convirtiendo en máquinas perfectas la geografía humana de los atletas, llevándolos a insospechadas realizaciones, también arrastra los lastres del doping (o lo que es lo mismo la trampa, tan peligrosa que ya se ha cobrado algunas vidas); la corrupción, que ha tocado hasta la mismísima cúpula del Comité Olímpico Internacional (COI); la compra y robo de deportistas y el despojo de muchas naciones. En ese mundo con sus pro y estas contra se viene insertando Cuba, blanco como pocas del robo de talentos en el deporte, con el béisbol como diana preferida.

Eufemísticamente los propios ladrones dicen que son los peloteros quienes escapan a un ambiente de libertad, pero, ¿de qué libertad estamos hablando?

¿Por qué ninguno de los 30 equipos de las Ligas Mayores de Béisbol de Estados Unidos (MLB, por sus siglas en inglés) se ha interesado en peloteros cubanos a partir de la política de contratación de estos para cualquier béisbol? ¿Por qué no se han acercado a la Federación Cubana para tal propósito en vez de ponerlos en manos del delito internacional de tráfico de persona?

La verdad es que en el llamado país de las libertades, no tienen libertad para ello. Una Ley Federal, que además intenta matar de hambre y necesidades a esta Isla, que impide que una medicina le llegue a un niño enfermo, le prohíbe también a los dueños de equipos de béisbol esa aproximación. No es retórica comunista. Ese cuerpo legal conocido como bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, con más de 50 años y más de 20 condenado por la comunidad internacional, sin asidero en el propio pueblo norteamericano, no le permite contratar a cuanto pelotero cubano quisiera.

Pero el que hace la ley, hace la trampa. Otro texto legislativo dice que cubano que llegue a territorio estadounidense, como quiera que lo haga, aun siendo víctima del tráfico de personas, alcanza automáticamente permiso de trabajo y de residencia. La conocida e igual de criminal Ley de Ajuste Cubano, se ajusta a los peloteros.

Es decir, los beisbolistas de las series nacionales, los que visten el uniforme de la selección del país, quienes reconocen la calidad de la MLB y quisieran probarse allí, o los dueños y directivos deportivos de los equipos de ese circuito que estuvieran interesados en tenerlos, están privados de una relación normal, como la que tienen hoy con esa organización más de 240 atletas de 16 naciones que intervienen en el torneo élite de Estados Unidos. En otras palabras, eres elegible si renuncias a Cuba.

No se puede ser ingenuo; obligarlos a dejar el béisbol de su nación, que al igual que en Estados Unidos, es pasión, identidad nacional, cultura, donde son ídolos, líderes de opinión, admirados por niños, jóvenes, y adultos, tiene el miserable objetivo de convertirnos a los héroes en traidores y para ello se destinan sumas millonarias. Cualquier parecido con la guerra no convencional no es pura coincidencia.

Hoy por esa vía son más de diez los peloteros cubanos que actúan en la MLB con excelentes resultados, como el cienfueguero José Dariel Abreu, con 36 jonrones, 107 impulsadas y 317 de average, además de ser el primero en slugging, con 581; su coterráneo Yasiel Puig (297 a la ofensiva) o los 104 ponches del holguinero Aroldis Chapman en 53 entradas, con 35 salvados, que solo vienen a ratificar la calidad del béisbol en la Mayor de las Antillas y la enseñanza que aquí recibieron.

Recuerdo cuando en 1999, en conferencia de prensa, antes del segundo encuentro con los Orioles de Baltimore, en aquella ciudad norteamericana, le preguntaron a Luis Ulacia, estelar torpedero de los equipos camagüeyanos, que si no quería jugar en las Grandes Ligas. El respondió así:

“Claro que sí, aquí se hace un gran béisbol, y quisiéramos jugarlo, pero si para eso tengo que agarrar una lancha y escaparme de mi país, arriesgando mi vida, no, gracias”.

Esa falta de libertad para establecer una relación contractual con nuestros peloteros es la misma que les impide a quienes optaron por la ilegal migración representar a su país en los principales eventos internacionales. No es Cuba la que se lo niega, son las propias leyes a las cuales se “ajustaron” la que los vetaría de vestir las franelas de las cuatro letras, pues ya no son libres para ese soberano derecho.

En julio pasado el boom fue la llegada de Antonio Pacheco, el Capitán de capitanes a Tampa, Florida. Una avalancha de despachos cablegráficos inundó el éter, pues el hombre de más jits en la pelota cubana, el segunda base por 18 años de la selección nacional, uno de los mejores jugadores cubanos de la rica historia del pasatiempo nacional, aspira a entrenar o dirigir un equipo de la MLB. Pacheco fue y es un fruto de los desvelos de la Revolución Cubana por el deporte, como lo son también quienes hoy triunfan en aquella pelota; es y será recordado por todo lo que hizo sentir a los aficionados. Sin embargo, ya es otra víctima, él mismo ha declarado que ha ido a acogerse a la Ley de Ajuste, tras decidir abandonar su contrato en Canadá, donde laboraba en una academia beisbolera.

Tiene la capacidad y la preparación adquirida en su proceso de formación en Cuba para llenar tal aspiración, e igual a los que están haciendo delirar a las graderías de los estadios de la MLB, no le faltarán ofertas, después de este paso ajustable a las leyes y a la política estadounidense contra su país. El título cubano de Licenciado en Cultura Física, la experiencia en su tierra como jugador y director, le propiciará una considerable suma de dinero, mejorará su economía, encontrará comodidad, pero ¿se sentirá feliz?

Estados Unidos no ha descansado ni un minuto en su guerra frente a Cuba. Para ello, por más de 50 años le ha dado lo mismo el garrote que la zanahoria, entiéndase subversión. Y el béisbol es otra de esas aristas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ANTONIO LUIS VALLE PIPPA dijo:

41

29 de septiembre de 2014

09:41:26


OSCAR SÁNCHEZ Me complace ver en la prensa nuestra artículos como el tuyo. Formidable escrito. Soy de los que cree, que omitiendo nuestra realidades en la prensa no ayudamos a tener una idea integral de los hechos, que se suceden en nuestro país. Este del beisbol es uno de ellos. ¿Por qué nos tenemos, que enterar de hechos en primera instancia por comentarios o leyendo la prensa extranjera? Artículos como éste de forma oportuna sobre cualquier tema, es la mejor forma de enfrentar las realidades y, sobre todo ayudan a la personas a sacar sus propias conclusiones; sin retóricas.. Saludos¨

Alexander dijo:

42

29 de septiembre de 2014

09:41:56


Lo que esta claro es que la historia no se puede borrar y miren Beisbol de siempre, algún día se hablara de los que estan hoy allá, que al final, son CUBANOS..ojalá y sea pronto. Coincidimos que desgraciadamente este es el mundo que hoy tenemos y si no nos insertamos vamos a seguir cuesta abajo. Muy buen comentario en general.

Lázaro Tito Valdés León dijo:

43

29 de septiembre de 2014

09:42:42


Oscar, exccelente el artículo, me he leído varios de los comentarios y considero que uchos en vez de analizar y profundizar en el, quieren establecer sus criterios por encima de las verdades que aqui usted dice. Creo que si un día la dirección del INDER y el estado Cubano, permiten que uno de esos deportistas a los cuales se les ha dado todo en este pías,menos riquezas porque económicamente no podemos,se han ido buscando mejor vida y convirtiéndose en una mercancía haciendole el juego a los imperialistas, es mejor que se cabe de una vez y por toda la pelota en Cuba, porqwue sería un deshonor para el deporte cubano que a esos señores que quisieron rikquezas, sin importarle nada su país, para nosotros ganar una competencia, los dejemos vestir nuevamente el uniforme de la selcción cubana. Considero que no son merecedores de nada, ni tan siguiera mencionarlos en los medios nacionales, ellos hoy tienn un bate o un guante en la mano, mañana pueden venir como mercenarios, aqui o en cualquier paíspara matar niños, ancianos, hombres y mujeres como lo hacen en Siria, Irak, esta bueno ya de tapuyjos, que se quirten la careta esos que desde una fachada también quieren hacerle el juego al enemigo

saull dijo:

44

29 de septiembre de 2014

09:48:57


!Excelente artículo! Y coincido plenamente con uno de los comentarios: Que se convoque a todos eso peloteros que hoy juegan allá a jugar por Cuba en el próximo Clásico o hasta en la mismísima serie nacional y veremos hasta donde llega la cacareada libertad de escoger. Por otro lado es obvio que para varios de los que aquí comentan, que la dignidad era verde y se la comió un chivo. Pero resulta que no es verde. Hombres como Stevenson y muchos otros gigantes cubanos son grandes, grandes no por lo que hicieron sino porque para ellos la dignidad tenia el color de Cuba, vivieran como vivieran. Esos si son héroes

Russell Mileham dijo:

45

29 de septiembre de 2014

09:52:09


Primero; quiero decirle que deberiamos terminar con el embargo a Cuba, segundo; el gobierno nuestr jamas me ha prohibido mandar medicnas, comidad y dinero a Cuba, cada tres mese mando dinero a familiares lejanos, Habana y Oriente. Yo naci en Cueto, Holguin, Cuba, vivi 22 años en Cueto, tengo 88 años, amo a mi Cuba bella, quiero lo mejor para el pueblo cubano. Usted tiene mucha razon en su analices. La pelota profesinal American ha dado a los peloteros de paises latinos. Esos cubanos , ahora millonarios pdran mandar gran cantidad de dinero a sus familias, lo cual el govierno de cuba se beneficara. Perdone mi español soy analfabeto del espa?ol cubano. GTP

Ale dijo:

46

29 de septiembre de 2014

09:52:45


No estoy de acuerdo con usted, cuando Cuba autoricé a sus voleibolistas a Dayron Robles y a los peloteros a jugar por Cuba entonces tendré en cuenta sus comentarios, por ahora es Cuba la responsable de esta situación y su política de considerar a cualquiera que desee trabajar por su cuenta en otro país desertor.

saul dijo:

47

29 de septiembre de 2014

10:00:22


!Excelente artículo! Y coincido plenamente con uno de los comentarios: Que se convoque a todos eso peloteros que hoy juegan allá a jugar por Cuba en el próximo Clásico o hasta en la mismísima serie nacional y veremos hasta donde llega la cacareada libertad de escoger. Por otro lado es obvio que para varios de los que aquí comentan, la dignidad era verde y se la comió un chivo. Pero resulta que no es verde. Hombres como Stevenson y muchos otros gigantes cubanos son grandes, grandes no por lo que hicieron sino porque para ellos la dignidad tenia el color de Cuba, vivieran como vivieran. Esos son los héroes!

Pedro dijo:

48

29 de septiembre de 2014

10:12:00


Yo solo quisiera haber leído que aquí se forman como deportistas de gratis y los de otros países tienen que pagar desde niños para formarse.estoy de acuerdo con su artículo y me gustaría conocer de todos los que escribieron si les gustaría que su trabajo de años y de gratis se lo lleven sin dar nada a cambio como sucede con cada deportistas que se va de nuestros país

E Morejon dijo:

49

29 de septiembre de 2014

10:17:32


Se levanta el telon; Oscar seguro romperas los record de opiniones con este articulo, siempre encontraras quién te critique por despertar sentimientos encontrados, pero se hace necesario abrir en relaciones internacionales. Por valiente y tocar escabrosos temas tienes mi compañía, solo así conoceremos las carencías, que en su meyoria son miopia mentales

luis dijo:

50

29 de septiembre de 2014

10:19:47


Una aclaración, para aquellos que preguntan, por que los Voleibolistas, que están en Europa, no pueden Jugar. Si estos para obtener el permiso de residencia y trabajo de forma rápida, pidieron asilo político(que muchos lo hacen). técnicamente no es Cuba, quien lo impide, es el país que le da el asilo, y llevando la ley al extremo, ese país le prohíbe visitar Cuba, ya que le han dado asilo, porque su vida corría peligro allí. En caso contrario, habría que preguntar a Cuba. Saludos desde Europa. ah este año Visite USA por unos cuantos días, y coincido con el periodista, USA es el país de las NO libertades, no cambio Europa por aquello ni regalado.

Israel dijo:

51

29 de septiembre de 2014

10:24:14


Oscar como siempre realizando comentarios con la calidad que merecen los cubanos de estos tiempos.Felicidades. solo reordarle a los foristas que todo deportista tiene al menos 10 anos utiles en su carrera deportiva y si ellos no saben aprovecharlos temnaran desconocidos en sus casas a merce de lo que puedan hacer despues, si nuestros deportistas pudieran realizar contratos de trabajo en cualquier parte del mundo, notiene que ser en la gran carpa, entonses seria otra cosa para ellos, es triste ver como grandes deprtistas perdieron su posibilidad de demostrar que pudieron ser grandes en otros esenarios y otros que actualmente son jovenes se estan desgastando sin poder demostrar lo que son, nuestras grandes figuras del deporte ya pasados algunos los 50 y 60 anos es que han podido viajar y conocer aunque sea de las gradas los grandes esenariso del beisbol renado, ejemplo muchos desde Marqueti y El g

charles dijo:

52

29 de septiembre de 2014

10:25:05


Mas de la misma retorica desfasada. Todo deportista que quiera buscar mejores condiciones de vida esta en su pleno derecho, hasta cuando van a estar viviendo en el pasado? Si no se insertan en la realidad actual seguiran de capacaída en todos los deportes. No se puede seguir con politicas de hace 40 años, los tiempos cambian y hay que adaptarse a esos cambios. Lamentablemente parte de la prensa y los directivos deportivos no lo entienden. Pacheco tiene el derecho de hacer lo que quiera, esta en su derecho, al parecer muchos consideran malo buscar una mejoria. Increible.

luisman dijo:

53

29 de septiembre de 2014

10:28:35


Oscar! Como siempre buen artículo para debatir. Creo que ese es tu propósito. Por ejemplo, yo no iría a la Serie del Caribe. No le pagan nada a los cubanos y al parecer vamos como un favor. En PR de seguro nos drenarán a los jugadores, con sus fabulosas ofertas. Entonces nos quedamos sin dinero y sin jugadores. Ni siquiera tenemos el consuelo que los jugadores como Pito Abreu o Puig puedan jugar en el clásico con el equipo Cuba, porque los ejecutivos de la MLB no lo permiten, ni nuestros dirigentes tampoco. Además en Cuba no transmiten ningún juego donde participen nuestras estrellas ni la prensa refleja sus logros, con tu honrosa excepción de hoy. Yo rompería con la Serie del Caribe y hasta con el clásico que tampoco nos dan ni un kilo. Yo me concentraría en la SN, que las últimas han sido un éxito de la afición aunque no tengan la calidad deseada.

jaime carreras dijo:

54

29 de septiembre de 2014

10:34:49


Coincido con el periodista 100%. Pero me pregunto, que van a hacer las autoridades deportivas y politicas al respecto. La vida ha cambiado mucho de 1999 a la fecha y evidentemente los deportistas de hoy no reaccionan como lo hizo Ulacia en ese momento. Incluso Pacheco que actuo ahora de este modo, en aquella epoca rechazo las ofertas tentadoras que le hicieron. Este problema no es solo del baseball, abarca al movimiento deportivo en general y no me parece que la posicion mas sensata sea continuar como hasta ahora, evitando la transmision de los juegos donde participan, no nombrarlos o apenas decir su nombre sin hablar de sus resultados... En los pasados juegos olimpicos participaron varios atletas cubanos representando a otros paises y esto se ignoro. Me parece que que lo primero es aceptar la realidad y actuar con cordura, porque la omision en los medios de estas noticias da margen a que despierten mas el interes del publico y las busquen por otras vias, por las cuales recibiran ademas un mensaje politico e ideologico adverso.

jacinto descalzo dijo:

55

29 de septiembre de 2014

10:35:22


Oscar. Ud nacio ayer? Fue en Cuba donde se erradico la pelota profesional. Jugadores como Jose Miguel Pineda tuvieron que retirarse porque habian sido profesionales y no podian jugar en nuestras series nacionales. Que opcion se le dio a todos esos profesionales que jugaban en Cuba cuando arbitrariamente se erradico el profesionalismo? La revolucion cubana erradico el profesionalismo porque supuestamente era nocivo e iba contra los principios de la moral socialista. Entonces bajo que criterio se permite que ahora Yuliesky Gourriel y el resto sean profesionales? Tomese el trabajo de explicar esa incongruencia. Por que usted tuvo que esperar a que Jose Dariel Abreu diera 36 jonrones para publicarlo en el granma? Por que su colega Sigfredo Barros arma "una tempestad" si Despaigne da un jonron en japon? Por que se puede hablar de eso y no de lo otro? Hay tantos errores conceptuales en su comentario (como cosas innegables - el absurdo bloqueo de Estados Unidos a Cuba-) que no voy a perder mi tiempo en eso. Solo le dejo de tarea que Pacheco no es el lider en hits de la pelota cubana. Es Enrique Diaz, y ese, que es un pelotero bien grande tambien, esta en Cuba. Cuando van a entender que los individuos son libres de tomar sus propias decisiones? Que si Ulacia no se quiere montar en una lancha hay otros que si quieren? Y la decision es de ellos, no del gobierno de Cuba, ni de los Estados Unidos. Espero que me publiquen, Mis criticas han sido bien suaves

piter dijo:

56

29 de septiembre de 2014

10:38:19


Excelente artículo, pero hay forista que de todas maneras persisten en sus concepciones ha pesar de que el artículo lo esclarece.

Raul dijo:

57

29 de septiembre de 2014

10:47:56


Hay cada gente ignorante por aqui, yo quisiera saber si Messi, Cristiano Ronaldo y todos esos que tienen a la gente loca en Cuba les va mal por estar en manos de los "mercaderes", acaso Yulieski y Despaigne no estan en lo mismo?

saul dijo:

58

29 de septiembre de 2014

10:51:33


Sr. Rusell Millehan Usted puede traer medicinas, pero el gobierno cubano no puede comprarlas en EU. Usted puede ayudar a unas pocas personas, pero el gobierno cubano no puede comprar las que hacen falta en sus hospitales y que necesitan muchos enfermos. ¿entiende ahora? Mis respetos y saludos

EDGAR ANDRES dijo:

59

29 de septiembre de 2014

10:54:24


HACIA RATO NO VEÍA UN COMENTARIO TAN SOLIDO COMO CIERTO, ME PARECE QUE SON TAL COMO MENCIONASTES LOS PROBLEMAS MAS CHOCANTES QUE PRESENTA EL BEISBOL EN NUESTRO PAIS ESPERO QUE SIGAN HACIENDO ARTICULOS COMO ESTE CON TODA LA CLARIDAD Y DETALLES SALUDOS DESDE MEXICO

el willy dijo:

60

29 de septiembre de 2014

10:54:55


oscar, te lo repito, muy buen escrito, eres del periodismo que cuba necesita en estos tiempos. no tenemos la verdad absoluta, nadie la tiene, pero la realidad dicta lo que acabas de escribir y es lo que hoy estamos viendo en el deporte en cuba.el mundo cambio, y a nosotros nos cuesta trabajo cambiar. muchos años de prohibiciones, de permiso pa cualquier cosa, todo de alla es provocacion enemiga y todo es malo y no es tan asi, hay matices y el mundo tambien es de colores, pero nos empecinamos en no querer verlo. cuba esta en desventaja con lo que le podemos ofrecer a un deportista en comparacion a otros paises del area mucho menos imaginar lo que le pueden ofrecer paises desarrollados, no valen las comparaciones. el bloqueo mental que aqui persiste es tan perjudicial como el bloqueo yanqui. es mas , con el bloqueo yanqui podemos vivir 100 años, esta demostrado porque este pueblo lo ha demostrado, pero el bloqueo mental de decidores de una politica coherente y adaptada a estos tiempos han liquidado lo que fue una de las joyas de esta revolucion que era su deporte y sus deportista. esta presidencia del INDER ha dado al traste con una politica coherente y sabia para los deportista y es lo que ha provocado el ggrado de insatifaccion que hoy existe en todo el movimiento deprtivo cubano. nadie puede explicar, porque en el pais de los congresos y de los eventos de cualquier tipo que somos nosotros, nunca, oigame bien, NUNCA a existido un congreso del INDER o del deporte cubano, o de los deportista. si se hubiera efectuado a tiempo, creo que muchas cosas de la que hoy suceden se hubiesen atajado a tiempo. tan es asi, que hoy ya no se ve claro el 1er lugar en llos juegos centroamericanos asistiendo como siempre con las primeras figuras del pais, de los panamericanos ni hablar, nos iremos del 2do lugar que ya teniamos desde hace años, ni hablar de olimpiadas y mundiales salvo excepciones. destruyeron el deporte en cuba por la mala politica llevada a cabo , aqui esta el resultado, y sera a peor.