¿Cómo surgió la idea de formar un
Gobierno Revolucionario? (I)
Luis M.
Buch Rodríguez fue testigo excepcional de los primeros pasos de la
formación del Gobierno Revolucionario. Destacado abogado y
revolucionario, combatiente de la generación del 30, Luis asumió el 3
de enero de 1959 el cargo de Ministro de la Presidencia y secretario
del Consejo de Ministros. En esta oportunidad publicamos algunos
fragmentos de su libro Gobierno Revolucionario Cubano: génesis y
primeros pasos.
La
histórica entrevista de Herbert Matthews.
En su estrategia de lucha contra el tirano Fulgencio Batista y
Zaldívar, que detentaba el poder político en Cuba a raíz del artero
golpe militar del 10 de marzo de 1952, el Movimiento 26 de Julio
siempre estimó conveniente constituir, en la oportunidad que se
requiriese, un gobierno provisional con el apoyo de los sectores
revolucionarios, políticos y sociales opuestos a la dictadura, para
devolver al país la legalidad quebrantada y restablecer la
Constitución de 1940.
El 24 de diciembre de 1956, a los 22 días del arribo a costas
cubanas de la expedición armada a bordo del Granma, Faustino Pérez
Hernández, que seguía instrucciones de Fidel Castro Ruz, partió de la
Sierra Maestra para dar a conocer al pueblo cubano y al mundo la
existencia, en la región oriental de la Isla, de una fuerza armada que
combatía al régimen del dictador Fulgencio Batista.
Fidel
junto a Frank País, Fautino Pérez y Armando Hart.
En sus gestiones, Faustino Pérez no pudo lograr que un periodista
nacional fuese a la Sierra Maestra para entrevistar a Fidel Castro, ya
que la censura a la prensa impediría su publicación. Entonces tramitó
la presencia de un periodista extranjero, y el 17 de febrero de 1957,
a los 78 días del desembarco, Herbert Matthews, editorialista del
periódico norteamericano The New York Times, entrevistó a Fidel Castro
en la finca de Epifanio Díaz, en las estribaciones de la vertiente
norte de la Sierra Maestra.
Al publicar su encuentro con Fidel, Matthews se refirió, entre
otros puntos, a la organización de un Gobierno Revolucionario:
Le pregunté sobre las informaciones en que se aseguraba que
proclamaría un gobierno revolucionario en la Sierra Maestra. "Aún no",
replicó. "Aún no es el momento. Lo haré en su oportunidad. Tendrá más
impacto por la demora, ahora todo el mundo habla de nosotros. No hay
prisa".
Frank País García le había propuesto a Fidel Castro la conveniencia
de que personalidades políticas que aún conservaban algún prestigio,
como el presidente del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), Raúl
Chibás, el ex presidente del Banco Nacional de Cuba, Felipe Pazos
Roque, y el ex presidente del Banco de Fomento Agrícola e Industrial
de Cuba (BANFAIC), Justo Carrillo Hernández, subieran a la Sierra, y
trataran acerca de la problemática política nacional, el futuro de la
oposición y la lucha contra la dictadura. Entre uno de los puntos que
se iban a abordar se encontraba la posibilidad de constituir un
gobierno provisional, que podría radicar en el exilio o la Sierra
Maestra. Al estar conforme Fidel, se les encargó a Haydée Santamaría
Cuadrado y a Faustino Pérez Hernández que se entrevistaran con Chibás
y Pazos. Estos accedieron a subir a la Sierra Maestra para la
entrevista. En carta dirigida a Fidel, Carrillo expresó sus objeciones
para aceptar la invitación.
Celia Sánchez Manduley recibió, el 5 de julio de 1957, una misiva
de Fidel Castro relacionada con la constitución de un gobierno en
armas, en la Sierra Maestra, donde le comentaba:
Considero que sería altamente positivo constituir un gobierno
revolucionario presidido por Raúl Chibás, pero después de los primeros
tanteos, considero muy difícil vencer sus escrúpulos personales, ante
el temor de que en ese caso interpretasen su viaje a la Sierra como
movido por un interés personal. Los mejores argumentos se estrellan
contra ese sentimiento suyo. Solo el tiempo dirá lo que podemos hacer
en ese sentido.
Fidel, Chibás y Pazos estuvieron dos días reunidos enfrascados en
amplias discusiones. Pazos, en más de una ocasión, dejó entrever su
aspiración a una presidencia provisional de la República. Finalmente,
los tres acordaron suscribir el Manifiesto "Al pueblo de Cuba",
fechado en la Sierra Maestra, el 12 de julio de 1957.
Pacto de Miami
A diferencia de Chibás, Pazos había salido de Cuba anteriormente
bajo la protección de una embajada extranjera, y al llegar a los
Estados Unidos comenzó a maniobrar con organizaciones revolucionarias
y partidos políticos no electoralistas, para la constitución de un
organismo de unidad, porque, según él, esa tarea le correspondía como
firmante del Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se hacía ese
llamamiento. En sus mal intencionadas gestiones logró convencer a
Léster Rodríguez Pérez, responsable de asuntos bélicos del M-26-7 en
el exterior y al capitán Jorge Sotús Romero, recién llegado de la
Sierra, quien auxiliaría a Léster en el envío de armas al Ejército
Rebelde.
Felipe Pazos también obtuvo el apoyo de diferentes organizaciones,
como el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, el Partido del Pueblo
Cubano (Ortodoxo), el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), la
Organización Auténtica (OA), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)
y el Directorio Obrero Revolucionario, para suscribir, en octubre de
1957, un documento por el que se pretendía llevar a cabo una supuesta
unidad de los sectores revolucionarios. El documento fue denominado
"Acuerdo de la Junta de Liberación de Cuba", conocido también como
"Pacto de Miami".
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebraba en esos días
en Washington su reunión anual, oportunidad que los firmantes del
Pacto aprovecharon para darle publicidad y resonancia internacional.
El supuesto Pacto se había fraguado a espaldas del M-26-7. Léster
Rodríguez y Felipe Pazos se habían arrogado facultades que no tenían y
habían alterado, en lo fundamental, los planteamientos suscritos en el
Manifiesto de la Sierra Maestra. En el Pacto de Miami los firmantes
señalaban la forma en que se debía conducir la Revolución y el
programa político que se pondría en práctica después del triunfo.
En relación con la constitución de un Gobierno Revolucionario,
expresaba: "Reiterar que se aspira a un gobierno constitucional, legal
y democrático, en el que el pueblo de Cuba pueda expresar sus
aspiraciones, y declarar que la tiranía nunca ha sido capaz ni lo será
nunca, de ofrecer algo que no sea anarquía, recesión y pillaje".
El M-26-7 conoció el documento por una copia tirada en mimeógrafo,
que le fue enviada desde los Estados Unidos a una maestra de la
Organización Auténtica, en La Habana. Ella nos la hizo llegar.
Faustino Pérez convocó a los dirigentes del M-26-7 que residían en
La Habana para una reunión a la que concurrimos Marcelo Fernández Font,
Arnold Rodríguez Camps, Manolito Suzarte Paz, Enrique Oltuski Ozacki y
yo. En representación de la Resistencia Cívica asistió Manuel Ray. La
reunión se efectuó en mi casa, en Avenida 1ra. No. 1606, en Miramar.
Allí se tomó el acuerdo de no aceptar, por espurio, el supuesto
Pacto. Este debía ser sometido a la consideración del resto de la
Dirección Nacional en Santiago de Cuba y, cuanto antes, a la de Fidel.
Además, se dispuso que Armando Hart le informara personalmente al
líder del Movimiento sobre ese Pacto y el acuerdo que habíamos tomado,
con el fin de evitar que la Junta de Miami designara un presidente
provisional y la situación se volviese más engorrosa. A mí me
encomendaron la tarea de ponerle ese cargo al doctor Raúl de Velazco
Guzmán, presidente del Conjunto de Instituciones Cívicas y del Colegio
Médico Nacional.
Cité al doctor Raúl de Velazco a mi casa para comunicarle la
propuesta de la dirección del Movimiento, pero él no aceptó. Viajé a
Santiago de Cuba con el propósito de entrevistarme con Armando Hart.
Tenía que entregarle una copia del Pacto de Miami, informarle sobre
los resultados de la reunión del M-26-7 en La Habana y comunicarle la
negativa del doctor Raúl de Velazco de ocupar la Presidencia.
¿Cómo surgió la idea de formar un
Gobierno Revolucionario? (2)
¿Cómo surgió la idea de formar un
Gobierno Revolucionario? (3)
¿Cómo surgió la idea de formar un
Gobierno Revolucionario? (4)
¿Cómo surgió la idea de
formar un Gobierno Revolucionario? (5)
¿Cómo surgió la idea de
formar un Gobierno Revolucionario? (6)
|