Con un entrañable personaje de un cuento de Onelio Jorge Cardoso se comparó a Francisca López Civeira en el panel de homenaje que se le ofreció, este lunes, en la Casa del Alba Cultural. Y no por compartir el nombre con la protagonista de la historia, sino por el idéntico empeño de la historiadora –a quien se le dedica esta edición de la Feria– de aprovechar óptimamente cada segundo.
Su «deseo de darse», así como la capacidad de investigar, comunicar y transmitir conocimiento, en una suerte de «magisterio ambulante», fueron cualidades de Paquita resaltadas por la investigadora Mildred de la Torre, premio nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2024), y de Historia (2016), en el panel, inscrito dentro del Encuentro de Historiadores, en colaboración con el grupo editorial Nuevo Milenio.
De la Torre destacó la ideología martiana, antimperialista, revolucionaria y profundamente cubana de la intelectual, cuya humildad ante el conocimiento y ética personal también mencionó.
Elier Ramírez Cañedo, subdirector del Centro Fidel Castro Ruz, se refirió al vínculo de López Civeira –premio nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2022) y de Historia (2020)– con los estudiantes, a sus aportes al gremio de los historiadores, y a la trascendencia de que su obra no haya estado enclaustrada en una élite, sino, llegado al corazón del pueblo.
En la ocasión, el también historiador Fabio Fernández Batista presentó el libro de la homenajeada, La representación de los Estados Unidos en la República plattista, el cual calificó de «trabajo concienzudo», en el que resalta el amplio universo de fuentes.
Sentado tantas veces en tantas ferias, en la mesa de los que elogian, Virgilio López Lemus fue, esta vez, el elogiado. Hermosos fueron los decires del periodista Fernando Rodríguez Sosa y del profesor Emmanuel Tornés sobre el poeta, crítico, investigador y traductor al que se dedica esta edición del evento, en un panel conducido por Yanelis González, directora de la Editorial Letras Cubanas.
En dos libros de Virgilio se apoyó Rodríguez Sosa para emitir sus criterios sobre el agasajado: Las aguas y el espejo, un libro de ensayos para investigadores, y Elogios y preludios a poemas cubanos, dirigido al gran público. «Cuando yo pienso en Virgilio, pienso un ensayista que ha tocado, a lo largo del tiempo, temas vinculados a la literatura cubana y universal. Es el más importante ensayista cubano y de la lengua española en torno a la décima», aseguró, y destacó que traspasa las fronteras de la literatura para convertirse en una figura referencial de la cultura cubana contemporánea.
Por su parte, Tornés dijo haberse preguntado muchas veces de dónde saca Virgilio el tiempo para escribir tantos excelentes libros: «y lo sé, del empeño y la preocupación», dijo; y lo comparó, en franca alusión a uno de los títulos del autor –Feijóo y la colmena–, con una abeja.
Tal vez sea el más fecundo de los escritores cubanos, expresó, y recorrió, en apretado resumen, los sitios en que han trabajado juntos y su capacidad para hacer equipo, así como las diversas investigaciones emprendidas, entre ellas, la de versología, que dio lugar a un diccionario.
Al concluir, el poeta Derbys Domínguez presentó el libro Cuatro copas llenas (Editorial Letras Cubanas, 2025), el número 15 de los poemarios de Virgilio López Lemus.












COMENTAR
Responder comentario