GUANTÁNAMO.—El VIII Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos comenzó en esta ciudad con un homenaje al legendario changüisero Chito Latamblé Veranes, tresero mayor del contagioso ritmo nacido en el siglo XIX en las serranías de esta provincia.
El reconocimiento a ese paradigma del género estuvo implícito en varias de las ponencias presentadas al evento, las cuales esbozaron la vida y obra del músico guantanamero, fallecido en 1993 y que el próximo 27, fecha en que concluye el festival, cumpliría cien años.
Chito introdujo en el changüí la descarga tresera y fue en este género donde vertió su maestría interpretativa de ese instrumento, señaló la joven musicóloga Rosario Pupo García en la investigación presentada sobre el artista, vinculado desde niño a esa sonoridad.
Un apretado recorrido desde la niñez hasta el fallecimiento de Latamblé Veranes, de su formación changüisera y sonera, realizó por su parte la doctora en Medicina Adelaida Gómez Blanco, en coautoría con el profesor Ramón Gómez Blanco y el ingeniero Roberto Warner Norman, todos estudiosos del género y estrechamente vinculados con él.
Chito abrió una ventana para oxigenar el changüí y nos legó que este ritmo debe perdurar en su forma interpretativa original y también en su imbricación con otros géneros como el son, la trova, comentó el tresero mayor Francisco Pancho Amat, presente en el auditorio del Pabellón Guantánamo.
Expresó Amat que Guantánamo es una provincia con personalidad musical propia, pues atesora sonoridades como el changüí, el nengón, el kiribá, las cuales constituyen un aporte valioso a la cultura cubana, en especial a su música.
Asistieron a la apertura del festival Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el municipio de Guantánamo; Nancy Acosta Hernández, presidenta del Gobierno en la provincia, y Abel Acosta, viceministro de Cultura.
COMENTAR
Responder comentario