ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A las dos de la tarde Gibara pareciera acabar de despertarse. No la gente de Gibara, sino el pueblo, las calles claras y el olor a sal que te acompaña a todas partes y se te pega a la ropa. Desde las ruinas del fuerte español hasta las marcas que aún se conservan del paso del último huracán, Gibara es mar y silencio. Y la presencia de Humberto Solás que inunda muchos de sus rincones.

Hasta allí llegaron los participantes de la XXI Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que concluyó ayer en Holguín luego de una semana de debate e intercambio acerca de la multiculturalidad y las culturas alternativas, tema central del encuentro.

Gibara: ciudad en movimiento convocó a artistas cubanos y extranjeros que actuaron a lo largo y ancho del pueblo, actividad que inició con un pasacalle protagonizado por las estatuas vivientes de la compañía santiaguera Ojos. A partir de entonces, el pueblo acogió, de manera simultánea, la presentación de Danza Purrufe, de Argentina, Estampas pradeñas, de Colombia, parte del espectáculo Canta y baila, también de Argentina y el cantante mexicano Abelino Pérez, entre otros. El grupo ToMezclao cerró la jornada con un pequeño concierto en el parque del municipio.

En horas de la noche, la Casa de Iberoamérica lanzó la convocatoria ante el pueblo holguinero de la XXII edición del evento, a celebrarse en el mes de octubre del año próximo. Eduardo Ávila Rumayor, presidente de la Casa de Iberoamérica explicó a Granma que en el 2016 la Fiesta trabajará el tema de los procesos de movilidad poblacional, dentro de los cuales están las migraciones.

“Una temática que se encuentra en la misma dirección de trabajo que anteriores ediciones, para seguir indagando, profundizando en esos elementos que constituyen el proyecto cultural iberoamericano, y este tiene una connotación mucho más cercana, sobre todo con la realidad que se está viviendo hoy en Europa o en América Latina”, afirmó.

Mientras, la institución queda inmersa en la evaluación de los espacios, los conceptos, el diseño artístico, la producción y el impacto que tuvo la Fiesta en términos de imagen Cuba, “porque ese también es uno de los planteamientos que el evento desarrolla, cómo mostrar una imagen de nuestra región y de Cuba asociada a la cultura, a la identidad, a todo lo que hemos construido en más de cincuenta años”, agregó el también presidente del comité organizador.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Enrique Diaz dijo:

1

30 de octubre de 2015

20:02:03


MENSAJE PARA CUALQUIER GIBARENO/A: Qusiera que alguien de ese lugar me escriba diciendome como esta Gibara, como anda, que me de noticias que me ato a su mar y sus calles cuando lo visite por primera vez y quede cautivado por su hechizo, de eso hace mucho, pero mucho tiempo, pero hay lugares que quedan permanentemente dentro de uno, y eso fue Gibara para aquel chico que ahora bien adulto soy. Aqui en Tampa os espero con vuestras noticias!!!!!!!!!!!!!

Fernando Ronalys dijo:

2

31 de octubre de 2015

11:07:27


La Fiesta Iberoamericana fue sugerida por nuestro querido geógrafo Antonio Núñez Jiménez para destacar el día del encuentro entre dos culturas,lo que tiene gran significado para toda América.No conozco si se le dedica alguna sesión científico cultural a su memoria durante su desarrollo. Es un evento que debe perdurar y perdura porque tiene raíces muy profundas en la fusión de dos culturas a partir de aquel 28 de octubre.Es lo que ocurre con Las Romerías de Mayo en nuestra ciudad de Holguín,resurgieron como ave fenix porque entre sus cenizas había una antiquísima chispa encendida como las que guardan todas las tradiciones.Esa chispa está también en las fiestas patronales de Holguín,Las Fiestas de San Isidoro de Holguín,pero no ha resurgido con la magnitud que requiere la conmemoración de la fundación del Hato de San Isidoro de Holguín,primeras piedras de nuestra ciudad.En esta fecha entre el 1 y 4 de abril debía de desarrollarse la fiesta por la cultura holguinera y no en enero,lo que no quiere decir, que no se recuerde el dia 18 de ese mes cuando Holguín recibió el título de ciudad.