El Son cubano sigue escuchándose muy bien en el mundo. Nuevamente el Septeto Santiaguero, con su disco No quiero llanto Tributo a Los Compadres resultó nominado a los premios Grammys Latinos en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional, convocado por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación de EE.UU.
No quiero llanto Tributo a Los Compadres, es una coproducción del Septeto Santiaguero y el salsero dominicano José Alberto El Canario, bajo el sello discográfico Los Canarios Music, aunque desde marzo circula en Cuba, con la licencia de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).
El disco cuenta con una selección de temas exquisitamente trabajados y es un homenaje a uno de los dúos más importantes en la historia de la música cubana: Los Compadres, surgido durante una presentación en 1949 cuando Lorenzo Hierrezuelo se vio en la obligación de sustituir a María Teresa Vera y para ello buscó a Francisco Repilado, con quien había trabajado ya en el Cuarteto Hatuey a finales de los años 30.
El dúo, en su formación original estuvo compuesto por Francisco Repilado o Compay Segundo (ya que hacía la voz grave del dúo) y Lorenzo Hierrezuelo o Compay Primo, aunque para las presentaciones se reforzaban con bongó, contrabajo y güiro.
En 1953, Compay Segundo sería sustituido por Reynaldo Hierrezuelo, conocido como Rey Caney, quien junto a su hermano Lorenzo harían historia.
La emblemática dupla marcó sobremanera la música popular de la Isla por su peculiar trabajo de voces y la manera de interpretar el Son.
Desde la década de 1960 llevaron el Son sabroso hasta Tokio, Moscú, América Latina y Europa.
Este álbum estuvo dedicado, además, a la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba y en el participaron representantes de la música del oriental territorio cubano como Eliades Ochoa, Tiburón Morales, la Conga de los Hoyos, el Coro Orfeón Santiago y la Orquesta Sinfónica de Oriente.
También en el fonograma intervinieron íconos del pentagrama latino como Andy Montañez, Oscar D’ León, Aymee Nuviola, Ismael Miranda y Edwin Bonilla.
El Septeto Santiaguero fue fundado en 1995 y cumple 20 años de excelencia musical, bajo la dirección del tresero Fernando Dewar. Desde sus inicios se ha mostrado en constante proceso de maduración. Sintetiza en su repertorio el legado del Son de antaño con visiones contemporáneas.
Desde su primer CD titulado precisamente Septeto Santiaguero hasta el más actual, la máxima de estos siete músicos ha sido el respeto al legado de sus predecesores. Y esto lo podemos constatar en otros de sus fonogramas iniciales como La pulidora, La chismosa, Para los bailadores y Los mangos bajitos, pero también en los más cercanos tales como Oye mi Son santiaguero, Vamos pa’ la fiesta.
En el 2011 el Septeto Santiaguero conquistó el Premio Cubadisco en la categoría de Música Popular Tradicional con el CD Oye mi Son santiaguero, producido por la discográfica catalana PICAP, que desde hace más de 15 años abre espacio a las expresiones más auténticas de nuestro acervo sonoro.
Este Septeto es muy versátil, la mayoría son compositores. Aunque ellos no renuncian a los temas antológicos del Son. Además, se alimenta de experimentados y jóvenes músicos como José Luis Lozada, Sergio Cardona, José de Jesús Llanes y Clemente Hechevarría, que ya tiene una fuerte presencia en la discografía de este colectivo.
En ediciones anteriores del prestigioso certamen, el Septeto fue nominado con los discos Oye mi Son santiaguero, en 2011, y Vamos pa’ la fiesta, en 2013.
Esta nueva nominación es uno de los lauros más importantes en el contexto sonoro iberoamericano.
Últimamente músicos, cantantes y agrupaciones cubanas son nominados al Grammy, demostrando que la Mayor de las Antillas sigue siendo potencia de la música tradicional, la cual también cuenta con sangre joven renovadora.
En esta edición 16 de los Grammys Latinos, también está nominados el cubano Iván “Melón” Lewis, un pianista, compositor y jazzista de calibre excepcional, que se destacó por sus nominaciones en los apartados de Mejor Nuevo Artista y Mejor Álbum de Jazz Latino, con la placa Ayer y hoy, bajo el sello discográfico Cezanne Producciones.
Melón impuso, en el boom de la salsa cubana, novedosos tumbaos con la orquesta de Isaac Delgado en los finales del siglo XX.
Igualmente el músico trinitario Alain Pérez, con su fonograma El Alma Del Son: Tributo A Miguel Matamoros, compite por el codiciado galardón en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional
Por último, en los apartados dedicados al audiovisual, el clip “Ojos color sol, tema del grupo puertorriqueño Calle 13en compañía del cantautor cubano Silvio Rodríguez, resultó nominado como Mejor Video Musical Versión Corta.
COMENTAR
Ida dijo:
1
15 de octubre de 2015
14:14:03
Responder comentario